Cancionero Capítulo 3: «Dónde ha de terminar» – TOCH

Cancionero Capítulo 3: «Dónde ha de terminar» – TOCH
10 septiembre, 2017 por Redacción La tinta

La banda cordobesa TOCH se acercó a La tinta para participar del tercer capítulo del ciclo web “Cancionero”, donde artistas y bandas de la escena local comparten con el público sus canciones para que cada lector y músico aficionado pueda tocarlas en su casa. Hoy: “Dónde ha de terminar”.

Por Redacción La tinta

Desde La tinta continuamos tejiendo redes con el objetivo de valorizar y contagiar la cultura local. Creemos en la necesidad de construir comunidad e imaginamos que un buen punto de partida es compartiendo el trabajo de artistas de la escena cordobesa.

En ese marco nació “Cancionero”, un ciclo web que realizamos junto al colectivo Niño Raro Audiovisuales para aprender de la mano de lxs propixs protagonistas las canciones de músicos y bandas cordobesas que te encantaría tocar y que no aparecen en los sitios de acordes, ocupados mayormente por bandas de Buenos Aires y el exterior.

“Cancionero” surge como una forma de rescatar el concepto del cancionero popular que todos conocemos, aquella cartilla que incluía los acordes de distintos temas musicales, donde uno aprendía a tocar determinados temas. Así invitamos a diferentes artistas a que nos enseñen de la manera más simple y “fogonera” a tocar sus temas.

Por otro lado, reafirma la idea de compartir la música para que circule por distintos ámbitos, donde no solamente sea accesible a otras músicos si no que se abra el abanico de posibilidades a todxs para poder disfrutar y aprender canciones de artistas de los géneros más variados.

En este tercer capítulo, el trío formado por los hermanos Juan Pablo y Andrés Theaux y Martín Ellena, nos enseñan a tocar “Dónde ha de terminar”.


Toch se forma en Córdoba en 2007, año en que graban su disco “La Serranita”, un álbum autoproducido que empiezan a rodar por escenarios cordobeses hasta que en marzo de 2008 se mudan a Madrid. Comienzan sus actuaciones en España, y a la vez, preparan un proyecto discográfico que culmina en su disco homónimo “TOCH”.

En diciembre de 2012 regresan a Argentina, estableciéndose en Córdoba y dando conciertos en todo el país.
A mediados del siguiente año publican el sencillo “Brasil 2014” con videoclip incluido.

A fines de 2014 sale a la luz “Amor continental” un disco de canciones que reflejan el sentir y el sonido de los Toch, basado en el trío bandoneón, bajo y batería. Ritmos andinos, rioplatenses y diversos estilos como el reggae y el rock aportan el latido a la obra. Actualmente la banda se encuentra finalizando un nuevo proyecto discográfico que será presentado en los próximos meses.

Toch suena a Latinoamérica, a folklore, pero también a rock y a reggae y el bandoneón encuentra su lugar en géneros que antes le eran desconocidos.

Donde ha de terminar – TOCH

toch-acordes

Palabras claves: Cancionero, toch

Compartir:

Donde viven los monstruos, cine para la niñez

Donde viven los monstruos, cine para la niñez
20 julio, 2023 por Inés Domínguez Cuaglia

El sábado 29 de julio a las 16, en el Cineclub Hugo del Carril, culmina el ciclo de cine especialmente programado para infancias. Con la proyección del film “Donde viven los monstruos”, que da nombre a la propuesta, es una invitación para viajar y flashearla desde la butaca. ¿Por qué invitar al cine a las personas más pequeñas del hogar? En esta nota, conversamos sobre esto y más con Lucrecia Matarozzo, programadora del ciclo.

Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta

Mientras las vacaciones escolares van llegando a su fin, una pasadita por el cine es un planazo. No solo para cuando las alternativas en el hogar se acaban, sino también para compartir tiempo con las niñeces de una forma distinta. Cine para zambullirnos en otros mundos, aliados en desarrollar la imaginación y abrir la puerta a preguntas disparatadas e insólitas. Para escuchar nuevas músicas y visitar otras latitudes sentadxs en una butaca, compartiendo historias.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «La historia sin fin»

Desde La tinta, conversamos con Lucrecia Matarozzo, programadora del ciclo de cine para infancias “Donde viven los monstruos” del Cineclub Municipal Hugo del Carril.


“Un puñado de películas para viajar a distintos lugares y en diversos medios. A la luna o a Marte, en cohete o en una vieja camioneta; en globo aerostático, en el lomo de una jirafa de paseo por la sabana africana o en un barco en la noche con Max. Además, bandas sonoras especiales para acompañar: tangos, música indie, africana, clásica… Por supuesto, también animales encantadores. ¡Vámonos de viaje!”, dice Matarozzo.


¿Qué pueden encontrar las infancias en el cine? ¿Por qué es importante ir al cine desde pequeñxs? En este sentido, Matarozzo dice que “es como con nosotrxs, las personas adultas. Ver películas es una forma de alimentarse también, de descubrir lugares nuevos, paisajes distintos, otras realidades. Las películas movilizan ideas y también nos hacen pensar. Algunas de esas ideas no siempre se vinculan con lo racional, sino también con lo emocional. Otras nos descolocan y nos dejan preguntas”. Para ella, en el cine, ese pensar se da como experiencia colectiva, “en la sala pensamos con otrxs, hay algo también en el hecho de que haya otras personas emocionándose, riéndose en diferentes partes. De alguna forma, esto modifica nuestra percepción. Ir al cine es distinto que ver una peli en casa, en solitario”.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «Kirikú y las bestias salvajes»

El ciclo “Donde viven los monstruos” se caracteriza por la gran diversidad de temáticas, formatos y procedencias. Es una selección de largometrajes y cortometrajes de Argentina, Francia, Alemania y Estados Unidos. “Esa diversidad nos parecía interesante, como una forma de vincularse con el cine, como obra compleja. No solamente desde lo estético, sino también desde la propuesta musical. Por ejemplo, ‘Kirikú y las bestias salvajes’ es una película que está ambientada en la sabana africana, entonces tiene toda la riqueza del paisaje, de los animales salvajes y una propuesta de música tradicional de Senegal”.


Ya pasaron por el Auditorio Fahrenheit: “Kirikú y las bestias salvajes”, “El monje y el pez”, “Pajaritos”, “La historia sin fin”, “Luminaris”, “Viaje a Marte”, “Viaje a la Luna”, “Wallace y Gromit: La gran excursión” y “Fantasía”.


La programadora del ciclo apunta a la variedad de inspiraciones de las que se sirven los realizadores de las películas que seleccionó. En su mayoría, se trata de adaptaciones literarias, como “La historia sin fin”, que es un film basado en el libro de Michael Ende, “La historia interminable”. De alguna manera, este ciclo tiene que ver con un encuentro con la literatura desde las imágenes en movimiento. Todas las propuestas tienen una intención estética de sonido e imagen sumamente rica y atrapante.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «Donde viven los monstruos»

El sábado 29 a las 16 horas en el Cineclub Hugo del Carril, culmina el ciclo con la proyección de la peli que le da nombre, “Donde viven los monstruos”, que es una invitación a pensar el cine no solo desde lo visual, sino disfrutando también de la hermosa banda sonora que hizo Karen O. “En esta película, el protagonista, Max, se encuentra en un viaje con algunos monstruos. Algunos son parecidos a él en su costado más tierno. Otros también en su costado más salvaje. La película narra un viaje de ida y vuelta. Desde un lugar en donde los monstruos tienen rienda suelta para volver al calor del hogar, a la calma, a lo amoroso”.

Lucrecia explica que la elección de este film como nombre del ciclo tiene que ver con desnaturalizar la idea de que el universo infantil está sólo vinculado con lo ingenuo, dulce y hermoso. Busca pensar en lo monstruoso como algo que es cotidiano para las personas pequeñas y adultas. El cine, las artes audiovisuales como una hermosa complejidad, propone un viaje al infinito y más allá, apto para todas las edades, desde más pequeñxs mejor.

La cita es el sábado 29, 16 horas.

*Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta / Imagen de portada: Película «Donde viven los monstruos».

Palabras claves: Cineclub Municipal Hugo del Carril, infancias

Compartir: