• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

El conflicto social y la respuesta estatal

19 junio, 2017 por Redacción La Tinta

Diego Montón, Marta Dillon y Sonia Alesso analizan la protesta social en la Argentina desde sus experiencias militantes: la resistencia campesina, contra la violencia de género y la lucha docente. Fue en el encuentro Derecho a la protesta. Conflictos sociales y represión en el continente americano.

Por CELS

En el encuentro sobre Derecho a la protesta del 23 de mayo, distintos referentes sociales analizaron el carácter que adquiere en la Argentina actual. Desde la resistencia a las topadoras en un desalojo rural y los paros de mujeres, lesbianas y travestis -uno nacional y otro internacional-, hasta las propuestas docentes: de la carpa blanca a la escuela itinerante.

Diego Montón, de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Vía Campesina, analizó el carácter que adquiere la protesta social en el medio rural. “En nuestra región -dijo- la resistencia a los desalojos y la lucha por el acceso a la tierra exige de una organización comunitaria”.

Estos conflictos son en general, explicó Montón, invisibilizados porque se trata de zonas alejadas adonde es dificil acceder. Al mismo tiempo, “cuando hay visibilidad para estos conflictos, hay menos impunidad”.

Marta Dillon, integrante del Colectivo Ni Una Menos, habló de las represiones en el Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario y al finalizar el paro internacional de mujeres: “La protesta feminista ha venido creciendo de manera exponencial y a partir de los dos paros que hicimos, el del 19 de octubre y el del 8 de marzo, estas protestas han producido un cambio de fuerza y han hecho emerger a las mujeres y al feminismo como un actor político capaz de discutir las políticas de Estado y los acuerdos de gobernabilidad entre los sindicatos y el gobierno. Esto no pasa desapercibido”.

Y aclaró que es evidente que no pasa desapercibido porque “con el crecimiento de las mujeres hay ciertos sectores que pierden privilegios”.

“Los docentes -dijo Sonia Alesso, titular de Ctera- hemos planteado en distintas etapas históricas, distintos métodos de lucha”. Agregó que “el objetivo de la protesta tiene que ver no solo con exigirle al poder central, sino también con comunicar. Es importante destacar eso por la necesidad de que la sociedad conozca por qué estamos peleando los maestros”.

En este sentido, dejó en claro que no solo pelean por un salario digno, sino por “presupuesto educativo y una educación para todos los alumnos en todo el país”.

*Por CELS / Fotos: Colectivo Manifiesto
*Centro de Estudios Legales y Sociales

Posts Relacionados

  • “El 8 de marzo tenemos el desafío de construir una movilización transversal, heterogénea y poderosa”“El 8 de marzo tenemos el desafío de construir una movilización transversal, heterogénea y poderosa”
  • Vigilancia y democraciaVigilancia y democracia
  • Feminismo, periodismo, activismoFeminismo, periodismo, activismo
  • Una cárcel para extranjerosUna cárcel para extranjeros

Comentarios

Filed Under: Nacionales, Política Tagged With: CELS, Diego Montón, Marta Dillon, protesta, Sonia Alesso

Primary Sidebar

Nota de Tapa

fotogalería-belgrano-alberdi-fútbol-mujeres-género-5

¿Cómo trabajar una perspectiva feminista desde adentro del fútbol? La experiencia de Belgrano

Posted: 28 junio, 2022
A partir de las noticias de las últimas semanas, vinculadas a la violencia de género en el mundo del fútbol, muchxs hinchas nos preguntamos: ¿cómo atravesar el dolor y la bronca que nos genera la indiferencia y la falta de acción ante estas situaciones? Conversamos con Soledad Ceballos, del Club Atlético Belgrano, para conocer cómo se trabaja la perspectiva feminista desde adentro: las acciones que vienen desarrollando y el trabajo en red como la clave para construir espacios libres de violencias. Por Jazmín Iphar.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in