Deuda para que paguen veintiséis presidentes

Deuda para que paguen veintiséis presidentes
21 junio, 2017 por Redacción La tinta

La emisión de un título a un siglo es algo inédito para la Argentina. La colocación por 2.750 millones de dólares se realizó a una tasa de interés muy superior a la de otros países. La extensión del plazo no permitió bajar el costo y el rendimiento será del 7,9 por ciento.

Por Tomás Lukin para Página 12

La liberalización de los movimientos de capitales y la desregulación cambiaria que tuvieron lugar en diciembre de 2015 fueron la piedra basal para el ciclo de endeudamiento externo iniciado con el pago a los fondos buitre. Desde entonces el Gobierno de Mauricio Macri entregó deuda en moneda extranjera para todos los paladares. Entre los bonos ofrecidos al mercado hubo colocaciones en dólares, euros y francos suizos con plazos de entre 3 y 30 años.


Las tasas de interés pagadas no mostraron las bajas prometidas y la economía no despegó pero Argentina se convirtió en el país emergente que más deuda en moneda extranjera emitió en los últimos 18 meses. El Ministerio de Finanzas decidió coronar el proceso de reinserción plena en los mercados financieros internacionales con el lanzamiento de un título en dólares a 100 años.


La operación a cargo del cuarteto compuesto por HSBC, Citigroup, Santander y Nomura permitió captar ayer 2750 millones de dólares, aunque los bancos extranjeros recibieron órdenes de compra por una suma cercana a los 10.000 millones de dólares. “Una emisión de este tipo es posible gracias a que logramos recuperar la credibilidad y la confianza del mundo en Argentina y en el futuro de nuestra economía”, celebró el ministro de Finanzas, Luis Caputo. Ni la credibilidad ni la confianza permitieron una reducción significativa en el costo del financiamiento. Los bonos centenarios tienen un cupón de interés de 7,125 por ciento anual y, como los títulos se vendieron por debajo de su valor nominal, el rendimiento asciende a 7,9 por ciento.

La emisión de un bono a cien años era algo inédito hasta ahora en Argentina. El título terminará de pagarse en 2117. Quiere decir que,  si no se modifica la Constitución o no hay una recompra anticipada, habrán transcurrido 26 mandatos presidenciales cuando ese pasivo se cancele de manera definitiva . Asumiendo que las fronteras y finanzas europeas se mantengan inalteradas, Irlanda y Bélgica habrán cancelado el año anterior sus respectivas colocaciones en euros. Las emisiones realizadas por esos países el año pasado fueron simbólicas: 100 millones de euros con tasas de interés del 2,3 por ciento. Quien también terminará de abonar sus bonos centenarios en 2116 es México, que tomó 1500 millones de euros pagando tasas inferiores al 5 por ciento. “Estamos más cerca de países normales como Bélgica o México que de Venezuela, con quien el gobierno anterior solía endeudarse a 5 años y a tasas de un 15 por ciento.

«Es un sello de confianza no sólo en esta administración sino también en el futuro del país”, enfatizó el ministro de Finanzas, para quien el endeudamiento externo es una condición necesaria para crecer y generar empleo. A pesar del entusiasmo oficial, la exitosa reinserción del país en el mercado financiero internacional no solo no ofreció esos resultados sino que los fondos obtenidos fueron utilizados para financiar la fuga de capitales y la remisión de utilidades en el marco de una asfaltada y bien señalizada bicisenda financiera. La medida recibió duros cuestionamientos de todo el arco opositor e incluso de economistas del establishment.

Una descripción más precisa sobre el origen y los objetivos de la operación provino desde una de las entidades colocadoras. El Jefe Global del Debt Syndicate del HSBC, Adam Bothamley, indicó ayer que la operación fue ofrecida al gobierno argentino por los bancos al tiempo que consideró que la colocación “no es tanto sobre un título a 100 años, es una forma de expresar con fuerza la trayectoria de la historia a los inversores”.  Es el broche de oro para el abandono de la política de desendeudamiento, una herencia que facilita al proceso iniciado el año pasado. 

El regreso estelar de la Argentina a los mercados financieros internacionales podría registrar ahora un nuevo hito. El ministro Caputo está convencido que Morgan Stanley mejorará el status del mercado bursátil local, que pasará de ser considerado “fronterizo” a “emergente”, incentivando mayores flujos de capitales hacia activos locales.

Durante una conversación que mantuvo con periodistas acreditados en el Palacio de Hacienda, el jefe de gabinete de Finanzas, Pablo Quirno, desestimó los cuestionamientos a la operación al sostener que “uno toma las decisiones con la información del momento, ya que con el diario del lunes todo sería más fácil”. En el caso de la deuda externa, la “información del momento” excede a la que muestran las pantallas Bloomberg utilizadas por los operadores del mercado. Los datos históricos son contundentes: los ciclos de endeudamiento externo como el que caracterizó a la Argentina entre 1976-2001 no tuvieron un correlato con procesos de desarrollo económico, ampliación de la capacidad productiva y mejoras sostenidas de las infraestructuras. En cambio, incrementaron la vulnerabilidad externa, generaron nuevas fuentes de volatilidad macroeconómica, tensionaron las cuentas públicas y profundizaron los problemas en la balanza de pagos. Tomar deuda en sí no es malo, el problema es el uso que se da a esos flujos.

* Por Tomás Lukin para Página 12

Palabras claves: bancos, deuda externa, Luis Caputo

Compartir:

El dinero en aplicaciones de pago podría no estar respaldado por la FDIC

El dinero en aplicaciones de pago podría no estar respaldado por la FDIC
7 junio, 2023 por Redacción La tinta

Cuando los teléfonos móviles colonizaron el mundo de la tecnología, se convirtió en una tremenda revolución. Más aún con la aparición de los teléfonos inteligentes, los cuales pueden ser usados tal como si fueran computadoras. Esto dio paso a una gran variedad de funciones que, de otra forma, no estarían a nuestro alcance, o al menos, no de la forma tan generalizada como lo están ahora.

Las pasarelas de pago hoy en día son el pan de cada día, y millones de transacciones se hacen a través de ellas. Estas han permitido a millones de usuarios comerciar a lo largo y ancho del mundo, haciendo transacciones internacionales de manera instantánea y con comisiones relativamente más bajas que las que imponen los bancos. Sin embargo, recientemente se reveló una noticia que podría preocupar a más de uno, y es que, el dinero que se encuentra almacenado en ellas podrían no estar respaldados por la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (FDIC por sus siglas en inglés).

Mantenga su dinero protegido

“Mantenga su dinero en una cuenta asegurada, no en una aplicación de pago no asegurada”, fue la advertencia que dio la FDIC a los consumidores que suelen usar estos medios de pago. Este comunicado fue lanzado debido al incremento de las operaciones domésticas a través de plataformas no bancarias, como las P2P, incluyendo transacciones de criptodivisas, hace que el riesgo de perder dinero en tiempos de crisis por parte de usuarios comunes sea mayor.

Actualmente, se la economía se encuentra en un punto de inflexión delicado, con una tendencia dólar/euro bastante confuso, además de diferentes movimientos en distintos mercados que ponen en riesgo el dinero de muchísima gente. Es necesario, según explica el organismo, que se tenga en cuenta la seguridad a la hora de usar una pasarela de pago P2P. Es necesario que, si utilizas una de estas pasarelas de pago, te asegures de que entre las condiciones de uso existan mecanismos como las denominadas herramientas de gestión de riesgo, que te ayuden a mantener al margen el riesgo de perder dinero. De cualquier manera, la advertencia se refiere al uso indiscriminado de pasarelas de pago no respaldadas por la FDIC, los cuales representan un verdadero peligro para los consumidores.

¿Qué plataformas podrían tener riesgo de perder valor?

Entre las plataformas que se presentan riesgo de perder valor en el mercado, son PayPal, Venmo, Cash App, Apple Pay y Google Pay, además de otras plataformas de este tipo. Estas plataformas ofrecen a sus clientes la posibilidad de almacenar dinero, ya que este puede ser utilizado por la firma en inversiones, que, aunque se encuentran sujetas a restricciones legales, podrían perder el dinero de sus usuarios al tomar una mala decisión financiera.

Por otro lado, casi ninguno de estos métodos de pago paga intereses a sus usuarios, lo cual da a entender que ese dinero almacenado en ellas, si es invertido, no les generará ganancias en absoluto a sus clientes, ni siquiera cuando se trata de criptomonedas. Ten en cuenta que estas aplicaciones, a pesar de ser muy útiles, no son bancos y, por lo tanto, no cuentan con los privilegios con los que si cuenta la banca. Es decir, si alguna quiebra, difícilmente obtendrá un rescate, sino más bien una liquidación, en caso de demostrarse alguna irregularidad legal. 

Palabras claves:

Compartir: