La CGTA, la mayor experiencia de lucha antiburocrática sindical de Argentina

La CGTA, la mayor experiencia de lucha antiburocrática sindical de Argentina
30 marzo, 2017 por Ezequiel Luque

Ante la burocratización de las conducciones sindicalistas peronistas, hace 49 años surgía la CGT de los Argentinos como una respuesta vinculada a dirigentes de base, sindicatos combativos y organizaciones del campo popular. El papel clave de Rodolfo Walsh en la experiencia revolucionaria. Entrevista a Carlos Aznárez.

Este 28 de marzo se realizó en la Casa de los Trabajadores de la ciudad de Córdoba un encuentro para conmemorar el Plenario de la CGT que sucedió 49 años antes y que dio origen a la ruptura de la central obrera y el surgimiento de la histórica CGT de los Argentinos (CGTA).

La CGT de los Argentinos, nacida del congreso normalizador «Amado Olmos» de la central obrera del 28 al 30 de marzo de 1968, surgió como una respuesta combativa a las variantes de adaptación al régimen generadas por las conducciones burocratizadas del sindicalismo peronista, nucleadas en las 62 Organizaciones con la hegemonía de la Unión Obrera Metalúrgica de Augusto Timoteo Vandor.

Las consignas más clásicas de la CGTA traducen ese origen: «Más vale honra sin sindicatos que sindicatos sin honra», y «Unirse desde abajo y organizarse combatiendo».

En la corta vida de esta central, se produjeron hechos y discursos que desembocarían en grandes luchas obreras que marcaron la historia de los trabajadores argentinos, entre las cuales se encuentra el Córdobazo.

Burócratas de ayer y hoy

Para conversar las rupturas y continuidades de las luchas gremiales, desde La tinta dialogamos con Carlos Aznárez , quien destacó que rescatar el proceso de la CGTA tiene que ver con dar crédito a una de las experiencias más importantes de la lucha antiburocrática sindical que se ha dado en la Argentina.

La actitud antiburocrática de la CGTA implicó un salto de precisión en el modo como los sectores más dinámicos y combativos de la clase trabajadora y el activismo peronista fueron procesando el desarrollo de su experiencia desde esa identidad política.

Según señala Aznárez, si comparamos el Vandorismo con el sindicalismo hoy, podemos encontrar a varios dirigentes similares en la estructura sindical burocrática actual de la CGT. Sin embargo -advierte el entrevistado- ninguno le llega a la talla de lo «sinuoso» que era Vandor para construir relaciones de poder.

«Frente a eso nació la CGT de los Argentinos, con dirigentes de base y sindicatos combativos, ofreciendo un canal de apoyo, solidaridad y compromiso a los trabajadores en conflicto».

«Fue un bolsón ideológico del campo popular muy fuerte. Amalgamó a un montón de gente que iba por algo tan meritorio como la revolución. Y no era sólo reivindicativo. Quería cambiar las estructuras que generaban la explotación y para cambiar eso se planteaban la revolución», recordó.

Un programa revolucionario

Un gran legado de esta experiencia fue el Programa del 1 de mayo de la CGT de los Argentinos, redactado por Rodolfo Walsh en la tradición de los documentos liminares de La Falda (1957) y Huerta Grande (1962) de las 62 Organizaciones pre-vandoristas.

«La CGTA nos legó un programa importantísimo, un programa revolucionario, no de coqueteo con la burguesía ni con el progresismo. Un programa radicalizado de nacionalización del comercio, del petróleo y todos los servicios que hacen a la soberanía del país. Además, la reforma agraria», expuso Aznárez.

El programa propone caminos de unidad de acción para los pequeños y medianos empresarios nacionales, los profesionales, los estudiantes, los intelectuales, los artistas, los religiosos.

Aznárez remarca que el programa es «aplicable y tiene que ver con los ’70, con los ’90 de Menem y con la época actual de Macri. Tienen similitudes e incluso hay cosas que están peores hoy, de lo que planteaba el programa de la CGTA».

«Hoy estamos en un momento complejo, con fracturación muy fuerte del campo popular, pero con razones suficientes para que surja una expresión como la CGT de los Argentinos. Eso ayudaría a encaminar a toda esa masa de gente que está ocupando las calles», reflexionó el periodista.

Rodolfo Walsh, un todo terreno

La experiencia periodística en la prensa de la CGT de los Argentinos fue un importante paso en el largo camino de Rodolfo Walsh rumbo a una mixtura entre oficio y militancia.

El semanario de CGTA se convirtió en un instrumento central de la expericia. Dirigido por el propio Walsh, con una redacción integrada por periodistas como Horacio Verbitsky o Rogelio García Lupo, la revista consiguió juntar un nivel de calidad profesional inusitado con una tarea también sin antecedentes de información sobre las formas y razones de las luchas populares para consumo de sus propios protagonistas.

«Walsh no sólo fue el hacedor del diario sino que fue un hacedor de debates de ideas. Era un todo terreno, predicaba poniendo el cuerpo».

Aznárez reconoce que Rodolfo fue una pieza clave desde la intelectualidad comprometida con el movimiento popular para aportar al nacimiento de una estructura como la que nació los días 28, 29 y 30 de marzo del 1968.

El semanario llegó a tirar un millón de ejemplares y sus páginas sirvieron, por ejemplo, para editar por primera vez, dividida en varias notas, la investigación de Walsh sobre el asesinato del dirigente metalúrgico de Avellaneda Rosendo García, el «¿Quién mató a Rosendo?», el más profundo análisis del significado político, y de los métodos de acción. del vandorismo.

«No sólo fue el hacedor del diario que surgió el día posterior a la creación de la CGTA, si no que fue un hacedor de debates de ideas. Incorporó y acercó una cantidad importante de militantes del campo cultural para que enriquecieran el debate de lxs trabajadorxs. No sólo hacía el diario, sino que lo distribuía, iba a los conflictos, hacía notas… era un todo terreno, predicaba poniendo el cuerpo», concluyó.

Palabras claves: CGT, Periodismo, Rodolfo Walsh

Compartir: