En la pobreza, los jóvenes no pueden darse el lujo de ser «ni-ni»

En la pobreza, los jóvenes no pueden darse el lujo de ser «ni-ni»
26 octubre, 2016 por Redacción La tinta

Un equipo interdisciplinario de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba abordó el tema de los jóvenes de sectores populares, el trabajo, y las políticas públicas destinadas a esa población. En 2014 y 2015 estudiaron 435 casos de beneficiarios del “Más y Mejor Trabajo”.

ni-niLa docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Patricia Acevedo, directora de este equipo de investigación, pasó por el Marco REC para comentar sobre el desarrollo y las conclusiones de ese trabajo.

El proceso de investigación se circunscribió a los años 2014 y 2015 y el objeto de estudio fue, en palabras de la investigadora: “Las representaciones en torno al trabajo de jóvenes de los sectores populares, focalizando en particular, en jóvenes que estaban haciendo el Curso de Introducción al Trabajo (CIT) en la UNC porque habían accedido al Programa Más y Mejor Trabajo y en un segundo momento al Progresar”.

El trabajo

El objetivo de la investigación se centró en “reconstruir representaciones en torno al trabajo de estos jóvenes y en caracterizar a esta población”, aseguró la docente.

Una de las finalidades que se propusieron a la hora de abordar la temática fue desmitificar algunas cuestiones y caracterizaciones que circulan en la sociedad y en los medios vinculadas a la juventud, “avanzar en el conocimiento de problemáticas sobre las cuales tenemos opiniones muy livianas”.

Una de las finalidades que se propusieron a la hora de abordar la temática fue desmitificar algunas cuestiones y caracterizaciones que circulan en la sociedad y en los medios vinculadas a la juventud, “avanzar en el conocimiento de problemáticas sobre las cuales tenemos opiniones muy livianas”, aseguró Acevedo.

La investigación tuvo dos etapas, una primera cuantitativa, donde realizaron 435 entrevistas y una segunda cualitativa, que abordó los talleres de los jóvenes y se realizaron entrevistas en profundidad.

Las conclusiones

Entre los resultados, pudieron constatar que “gran parte de los jóvenes entrevistados viven con sus familias, que sus familias son ampliadas y diversas, y que la mayoría viven en barrios populares o villas”.

Una cuestión significativa que se desprende del estudio es que “estos jóvenes están adquiriendo mejores condiciones educativas que sus padres”. Para Acevedo este “es un dato significativo” que relacionan con el impacto de las “políticas públicas que han intentado fortalecer la permanencia de los jóvenes en la educación”.

 Una de las conclusiones más relevantes que de algún modo contradice el sentido común que habla de jóvenes que no estudian ni trabajan, refleja que “estos jóvenes, en general, han combinado el trabajo y el estudio”, y según la investigadora, sucede que “en estos sectores, los jóvenes no pueden darse el lujo de no trabajar o de no estudiar”. 

Por último, Acevedo valoró el desarrollo de los Cursos de Introducción al Trabajo en el seno de la UNC. Sin embargo, lamentó que hoy “en ninguna de las dos partes (Universidad y Estado Nacional) esto haya continuado”.

Los jóvenes de sectores populares no pueden darse el lujo de no trabajar ni estudiar.

Patricia Acevedo, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, cuenta sobre el trabajo que realizó junto a un grupo de docentes y estudiantes, donde abordaron la temática de los jóvenes de sectores populares, el trabajo, y las políticas públicas destinadas a ese sector social.

Fuente: El Marco

Palabras claves: Jóvenes, trabajo, universidad

Compartir:

El dinero en aplicaciones de pago podría no estar respaldado por la FDIC

El dinero en aplicaciones de pago podría no estar respaldado por la FDIC
7 junio, 2023 por Redacción La tinta

Cuando los teléfonos móviles colonizaron el mundo de la tecnología, se convirtió en una tremenda revolución. Más aún con la aparición de los teléfonos inteligentes, los cuales pueden ser usados tal como si fueran computadoras. Esto dio paso a una gran variedad de funciones que, de otra forma, no estarían a nuestro alcance, o al menos, no de la forma tan generalizada como lo están ahora.

Las pasarelas de pago hoy en día son el pan de cada día, y millones de transacciones se hacen a través de ellas. Estas han permitido a millones de usuarios comerciar a lo largo y ancho del mundo, haciendo transacciones internacionales de manera instantánea y con comisiones relativamente más bajas que las que imponen los bancos. Sin embargo, recientemente se reveló una noticia que podría preocupar a más de uno, y es que, el dinero que se encuentra almacenado en ellas podrían no estar respaldados por la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (FDIC por sus siglas en inglés).

Mantenga su dinero protegido

“Mantenga su dinero en una cuenta asegurada, no en una aplicación de pago no asegurada”, fue la advertencia que dio la FDIC a los consumidores que suelen usar estos medios de pago. Este comunicado fue lanzado debido al incremento de las operaciones domésticas a través de plataformas no bancarias, como las P2P, incluyendo transacciones de criptodivisas, hace que el riesgo de perder dinero en tiempos de crisis por parte de usuarios comunes sea mayor.

Actualmente, se la economía se encuentra en un punto de inflexión delicado, con una tendencia dólar/euro bastante confuso, además de diferentes movimientos en distintos mercados que ponen en riesgo el dinero de muchísima gente. Es necesario, según explica el organismo, que se tenga en cuenta la seguridad a la hora de usar una pasarela de pago P2P. Es necesario que, si utilizas una de estas pasarelas de pago, te asegures de que entre las condiciones de uso existan mecanismos como las denominadas herramientas de gestión de riesgo, que te ayuden a mantener al margen el riesgo de perder dinero. De cualquier manera, la advertencia se refiere al uso indiscriminado de pasarelas de pago no respaldadas por la FDIC, los cuales representan un verdadero peligro para los consumidores.

¿Qué plataformas podrían tener riesgo de perder valor?

Entre las plataformas que se presentan riesgo de perder valor en el mercado, son PayPal, Venmo, Cash App, Apple Pay y Google Pay, además de otras plataformas de este tipo. Estas plataformas ofrecen a sus clientes la posibilidad de almacenar dinero, ya que este puede ser utilizado por la firma en inversiones, que, aunque se encuentran sujetas a restricciones legales, podrían perder el dinero de sus usuarios al tomar una mala decisión financiera.

Por otro lado, casi ninguno de estos métodos de pago paga intereses a sus usuarios, lo cual da a entender que ese dinero almacenado en ellas, si es invertido, no les generará ganancias en absoluto a sus clientes, ni siquiera cuando se trata de criptomonedas. Ten en cuenta que estas aplicaciones, a pesar de ser muy útiles, no son bancos y, por lo tanto, no cuentan con los privilegios con los que si cuenta la banca. Es decir, si alguna quiebra, difícilmente obtendrá un rescate, sino más bien una liquidación, en caso de demostrarse alguna irregularidad legal. 

Palabras claves:

Compartir: