Luis Alberto Manzanelli: “Yo no maté a nadie”

Luis Alberto Manzanelli: “Yo no maté a nadie”
31 agosto, 2016 por Redacción La tinta

Por primera vez sale a la luz una entrevista al “hombre del violín”, uno de los torturadores más temidos del centro clandestino de detención de La Perla.

Por Redacción La tinta

Minutos después de finalizada la sentencia de la megacausa La Perla-Campo La Ribera, el canal A24 difundió una entrevista inédita a Luis Alberto Manzanelli, ex suboficial del Ejército imputado por 784 delitos de lesa humanidad y uno de los más feroces torturadores de La Perla.

El periodista Rolando Graña se entrevistó con el genocida en 2012 y recién salió a la luz la semana pasada, tras la finalización del juicio de lesa humanidad más grande de Córdoba.

descarga (4)Conocido como «el hombre del violín» o «cogote de violín» porque no podía girar la cabeza hacia un costado, Manzanelli murió el 13 de noviembre de 2015 a los 77 años.

Fue miembro del Destacamento 141 de Inteligencia y del comando del Tercer Cuerpo de Ejército. Ya en democracia fue director del Círculo de Suboficiales del Ejército de la ciudad de Córdoba.

Recibió cadena perpetua por 308 privaciones ilegítimas de la libertad agravadas, 291 imposiciones de tormentos agravadas, 169 homicidios calificados, 15 imposiciones de tormentos seguidas de muerte y una tentativa de homicidio calificado.

Y aún así, ante las cámaras, aseguró: “Yo no maté a nadie”.

Aquella época

Según testimonios de sobrevivientes de La Perla, Manzanelli era uno de los torturadores más crueles del centro clandestino. Era el que manejaba la picana.

Durante la entrevista el integrante del siniestro Comando Libertadores de América se mostró muy sereno y contó sin ningún tipo de arrepentimiento los procedimientos que practicaban con sus colegas de armas.

«A la detención la hacíamos nosotros. Surgía una cita y se procedía de esa forma. Cuando se salía y se detenía a alguien se la conducía a La Perla (…) Luego se procedía al interrogatorio, lo que está en el reglamento de Inteligencia», relató Manzanelli, eludiendo la respuesta de si había presenciado torturas a los detenidos.

descarga (3)Consultado al respecto, el represor -con voz tranquila y pausada- admitió que utilizaban la picana eléctrica pero sólo “en casos muy extremos”. Señaló que existían otras formas de ser “apremiados” y que ese método no era de uso diario.

Graña le preguntó si en algún momento dudó de lo que estaba haciendo. Manzanelli hizo silencio y lo miró unos segundos antes de responder. Luego afirmó que sí, pero que lo podrían haber matado por ser desertor. Dudaba, pero murió sin hablar.

El único momento en que el militar parece quebrarse es cuando habló sobre su esposa, quien falleció recientemente por un cáncer. La fiscal federal Graciela López de Filoñuk y la jueza Cristina Garzón de Lascano le otorgaron prisión domiciliaria para que pudiera cuidar a su pareja en los últimos días de vida.

Antes de morir, su esposa le dijo: «Alberto hablá. No te lo tragues más a eso”.

De manual. En el marco de las investigaciones desarrolladas a partir de 1998 en la causa «Verdad Histórica» se ordenó un allanamiento en la casa de Manzanelli y se secuestró un “Manual de respuestas” para que los militares afrontaran los juicios. Allí se instruía, entre otras cosas, a culpar a los militares muertos, a los sobrevivientes de los campos y a declarar “no recuerdo” o “no me consta”, justamente la estrategia desplegada por los imputados.

Palabras claves: Dictadura Cívico-Militar, La Perla, Lesa Humanidad

Compartir:

Mientras crece la demanda en hospitales públicos, la Provincia despide a decenas de trabajadores

Mientras crece la demanda en hospitales públicos, la Provincia despide a decenas de trabajadores
4 abril, 2025 por Redacción La tinta

El Equipo de Salud del Hospital Rawson se manifestó este viernes por la mañana en el Polo Sanitario de Córdoba para denunciar el despido sin causa de 18 médicas, enfermeros, administrativas y técnicos que se desempeñaban en el nosocomio desde hace años.

La misma situación atraviesan decenas de trabajadores de diferentes hospitales en todo el territorio provincial, que la semana pasada quedaron desafectados de sus tareas.

Con apenas tres días de anticipación, profesionales de diferentes localidades y puestos fueron notificados a través del CIDI de que no debían presentarse a trabajar.

«Su desvinculación bajo la modalidad de contrato de servicio y en el ámbito de la administración pública provincial finaliza de forma automática de pleno derecho el día 31 de marzo de 2025. Queda usted debidamente notificado», indicaba el mensaje de Recursos Humanos de la Provincia.


En el último año, la demanda de atención de pacientes en hospitales públicos de Córdoba creció un 35 por ciento. El dato fue confirmado por el ministro de Salud cordobés, Ricardo Pieckenstainer, al diario La Voz.


Para el titular de la cartera de Salud, el incremento de demanda guarda relación con la pérdida de capacidad adquisitiva de un gran sector de la clase media.

Pieckenstainer explica que muchas de las personas que antes recurrían a clínicas privadas, ahora desembarcan en la salud pública porque no pueden pagar el coseguro privado o se quedaron sin trabajo formal y, por consecuencia, sin obra social.

Por ello, las y los trabajadores subrayan que es un despropósito que el Gobierno avance en la desmantelación de equipos de trabajo de salud en este panorama tan delicado.

«En un contexto de crisis económica, la salud pública debería ser una prioridad absoluta. Cuando el hambre y la desocupación aumentan, cuando los salarios no alcanzan y la inflación destroza los bolsillos, nuestra comunidad necesita más que nunca un sistema de salud fuerte, accesible y con recursos suficientes. Sin embargo, el Gobierno provincial, en sintonía con el nacional, hace exactamente lo contrario: recorta personal, reduce presupuestos y deja a la población en la desprotección total», lamentan desde la asamblea de trabajadores del Hospital Rawson.

Los trabajadores se declararon en estado de alerta, preparan medidas de fuerza y reclaman la inmediata reincorporación de las personas despedidas.

*Por Redacción La tinta

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Hospital Rawson, salud pública

Compartir: