La Comunidad Indígena El Golfo, Indígena Comechingón-Sanavirón denuncia en un comunicado que pretenden despojarles de sus tierras. Por Agustín Fontaine.
A 160 km de la capital cordobesa, se encuentra Cerro Colorado, localidad que lleva su nombre por la montaña que custodia miles de años de historia de nuestros pueblos originarios. Se trata de una reserva natural y cultural que brinda la posibilidad de conocer la forma de vida comechingona a través de sus pictografías, como también de disfrutar de la flora y la fauna nativa. Es también el pueblo donde eligió vivir Atahualpa Yupanqui. Por Inés Domínguez Cuaglia.
Porque era ciega, no podía ir a la escuela como los otros niños y se tenía que quedar en casa, bajo la custodia de su mamá que no la dejaba salir a ningún lado. Habitando su ceguera aprendió a vivir sola en el monte, cuidando a sus animales y haciendo lo que más le gusta: tejer utilizando hojas de palmas Caranday, las palmeras autóctonas que tiene Córdoba. Por Daniel Díaz Romero.
Pueblos originarios de la provincia de Córdoba aportaron otra mirada al hallazgo de restos óseos en el Cerro Colorado. Piden que se frene la profanación de sitios sagrados y exigen que se cumpla la legislación y se restituya a las comunidades indígenas la totalidad de los restos y objetos extraídos.
Obreros que realizaban excavaciones para la red de gasoductos troncales en las inmediaciones del Cerro hallaron al menos treinta cuerpos que a priori tendrían más de 2.500 años. Se trata de un hecho inédito en Córdoba: nunca se habían encontrado tantos restos arqueológicos de este tipo en un mismo sector.