
Tierra sobre la mesa: una herramienta pedagógica para la educación ambiental
La tinta lanza un cuadernillo para docentes que, junto a una serie audiovisual, busca acompañar y facilitar el abordaje de las relaciones entre pandemia, ambiente y alimentación. El material es también un aporte a las posibilidades que abre la nueva Ley de Educación Ambiental Integral. Por Laura Delmonte y Lucía Maina Waisman.

Contra todos los males de este mundo: cooperativa Jallalla
Las Sierras Chicas de Córdoba presentan otra historia de lucha y resistencia. Entre las localidades de Salsipuedes y El Manzano, el pueblo de El Sauce se levanta poco a poco para gritar y no callar, para reinventar su tierra. Por Juan Pablo Pantano.

A la deriva
Son las diez y cuarenta y cinco de la noche. El mar apesta a petróleo. Sobre la arena veo cadáveres de pelícanos, garzas, gaviotas, halcones, tortugas y peces. El mar oscuro los escupe sobre la tierra muerta. Miro mis manos y están aceitosas y negras hasta las uñas. Me paso las manos por la cabeza y descubro que chorreo crudo por mi mandíbula. La boca me sabe a gasolina. Alguien a mi lado arroja una colilla encendida sobre la piel del agua. El océano se convierte en un huracán de fuego que devora al mundo. Por Fabián Martínez G.

Monos y manadas: gestos y opacidad
Si pensamos a los gestos como la huella de la humanidad, una especie de memoria viva que se ha ido transmitiendo miméticamente más que oralmente entre especies, nos podemos preguntar de nuevo: ¿qué es la humanidad y si la humanidad le pertenece solo a l*s human*s? Los monos de la reserva Carayá me devuelven un espejo para pensar en mi historia con mi manada. ¿Cómo amamos la animalidad sin humanizar? Por Noe Gall.

Poner el cuerpo. Una década de defensoras ambientales en barrio San Antonio
Las mujeres de VUDAS denuncian desde hace años la contaminación de la fábrica Porta Hnos. que produce agrocombustibles en medio de su comunidad. Recurrieron a todos los gobiernos, a los tribunales provinciales y federales, hasta llegar a la Corte Suprema de Justicia, donde ahora esperan una solución. Pero diez años de abandono estatal no solo les trajo indignación y daños a la salud, sino también una red, una historia, una transformación personal y política que hoy comparten con orgullo. Por Lucía Maina Waisman.

Con Messi y el envase chico, la yerba mate busca mantener adeptos en Argentina y el mundo
La yerba mate, cultivo emblemático del litoral nacional, atraviesa años de cambio desde el comienzo de la pandemia. En 2020, con el aislamiento obligatorio y las nuevas modalidades de trabajo desde el hogar, las formas de tomar esta infusión se transformaron. Creció el consumo individual y, si bien sigue estando en los momentos compartidos, cada quien lo hace con su mate en mano. Por Guido Raza.

Ultraprocesados: drogas y soberanía alimentaria
Entre los ultraprocesados y las drogas, aparecen cruces que amplían la reflexión. En esta columna, indagamos en la soberanía alimentaria, el autocuidado de la salud y la agricultura como nexo con el alimento y los psicoactivos. Opina Virginia Ventura, médica, ecofeminista basada en plantas e integrante del Espacio de Trabajo por la Soberanía Alimentaria (ETSA). Por María Felicitas Habarna.

Abusos y violencias eclesiales: te creo, hermana
En la localidad de Sampacho, el sacerdote Pinamonti recibió por juicio canónico la pena máxima de prohibición total de ejercer el ministerio por abuso sexual a una niña hace 20 años. Luego de hacerse público, dos mujeres más lo denunciaron. Vive en libertad y puede seguir realizando una vida sin ningún tipo de restricciones. Un patrón repetido en la mayoría de este tipo de denuncias que no llegan al ámbito legal penal. En esta nota, las Católicas por el Derecho a Decidir y la colectiva feminista local Las Ranquelas nos comparten data importante con la cual contar. Por Verónika Ferrucci.

El Paraná no superará el metro y medio de agua
Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) informaron que, en los próximos tres meses, el río Paraná continuará teniendo un caudal de agua deficitario. Se prevé que en la zona portuaria de Rosario el agua alcance los 1,3 metros. A pesar de ser alarmante, el panorama es más alentador que el del 2021, cuando el río llegó a tener 20 centímetros.

Femicidio de Cecilia Basaldúa: los feminismos coparon los Tribunales
Inició el juicio contra Lucas Bustos por el femicidio de Cecilia Basaldúa, el único imputado de un proceso judicial irregular. Afuera, organizaciones sociales y feministas se concentraron para apoyar a la familia.

El acceso al agua, un derecho postergado en barrios de Anisacate
Vecines del barrio La Marianita, de la localidad de Anisacate, se organizaron para reclamar colectivamente por el cumplimiento de una obra que garantice el acceso al agua. Hace más de 6 años, las autoridades municipales prometen regularizar la situación. Sin respuestas, apelaron a nuevas instancias institucionales y la organización, ya que en barrios aledaños están en similares condiciones.

Masacre de Napalpí: “Los cuervos comían los muertos que dejaban los militares”
Con la declaración de seis testigos y la reproducción de dos entrevistas grabadas de sobrevivientes, se sustanció este martes en la Casa de las Culturas de Resistencia la segunda jornada del histórico juicio por la verdad por la Masacre de Napalpí. Por Bruno Martínez.