Información desde y para las comunidades. Organizaciones, pueblos originarios, bienes comunes y territorio

Mendoza: la Escuela Campesina de Agroecología “nació de la lucha, por eso se defiende”
El 28 de diciembre, el Gobierno de Mendoza comunicó que rescindirá los convenios con la Escuela Campesina de Agroecología GS502, el Bachillerato Popular Violeta Parra y las Comunidades Trinitarias Mendoza, espacios pedagógicos que problematizan las relaciones entre tierra, territorio, trabajo y producción campesino-indígena. Por Oscar Soto

El aborto es ley: lo ganamos en la calle
Tras años de una lucha incansable, el aborto es legal en Argentina. Una vez más, el verde inundó las calles, las plazas y cada uno de los rincones de nuestro país. El mundo estuvo expectante tras más de 12 horas de debate en la Cámara de Senadores. La marea verde lo hizo posible y, finalmente, hoy, nuestro país es un poco más justo porque ¡el aborto es ley!

Mancharse con tinta para cocinar otras narrativas
Prólogo del capítulo 2 “Al mal desarrollo, buen vivir. Voces y alternativas socioambientales en defensa de los territorios”, del libro “Hasta Mancharse. Tintas para resistir y re-existir” de La tinta. Por Miryam Kurganoff de Gorban y Marcos Ezequiel Filardi

#AbortoLegal: es ahora
Hoy es un día histórico, el Senado de la Nación decidirá si, finalmente, la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) será ley. Hoy estaremos en las calles atentes a que les legisladores estén a la altura de la lucha que dimos en las calles, en las casas y en las camas. En días como estos, muchas historias van y vienen por nuestra memoria, la manija, la ansiedad, la emoción. Nos preguntamos y te preguntamos: ¿cuántas narrativas de aborto conocemos?

La luchas antipatriarcales en el desafío de la interseccionalidad
Prólogo del capítulo 1 “Lo que podemos juntes. Luchas antipatriarcales y el desafío de los TransFeminismos”, del libro “Hasta Mancharse. Tintas para resistir y re-existir” de La tinta. Por Marlene Wayar

Valverde: “Para los pueblos originarios, la desigualdad histórica se agrandó”
El antropólogo y perito en causas contra comunidades mapuche, Sebastián Valverde, habló con TSS sobre las problemáticas de los pueblos originarios en el marco de la judicialización de los conflictos por el territorio y las amenazas de desalojo. Cuáles son las dificultades para implementar la Ley de Emergencia Territorial Indígena, vigente desde hace casi 14 años, pero que se aplicó solo de manera parcial. Por Vanina Lombardi

A la espera de una reunión con el Municipio, organizaciones de Punilla manifiestan preocupación por el cuidado del territorio
Desde mediados de octubre vecinos y vecinas de la Asamblea Socio-Ambiental de Capilla del Monte y de la Cuenca Punilla Norte vienen solicitando por medio de notas formales a la Municipalidad de Capilla del Monte una serie de informaciones y realizaron un pedido de reunión con las áreas municipales de Ambiente y Desarrollo urbano, en virtud de la preocupación por el cuidado del territorio, sobre todo luego de haber vivido los incendios que azotaron la región durante este año 2020.

“No podemos ser sin pertenecer”
“La violencia territorial hacia las comunidades indígenas de Córdoba” fue el título de la conferencia de prensa realizada el 14 de diciembre del 2020, por el canal del youtube del Museo de Antropología de la UNC. Fueron más de tres horas donde se denunciaron distintos tipos de atropellos en territorios y comunidades originarias, causadas principalmente por la impunidad y ambición desmedida que goza el sector inmobiliario. Por Irina Morán

Punilla de pie: ¿millones para autovía y no para agua potable?
Las Asambleas de Punilla y la Asamblea del ambiente Córdoba Capital realizarán acciones hoy denunciando que, mientras en la zona viven una emergencia hídrica, sanitaria, educativa y ambiental, el Gobierno provincial pretende aprobar un presupuesto millonario para una autovía, sin participación ciudadana.

La energía contra el futuro
Qué tiene que ver el calor sufrido por un taxista cordobés con una laguna en la Puna catamarqueña, un salar con un adolescente que juega en su celular, las lágrimas de una campesina con una batería, terneros en zapatos con autos eléctricos, Arabia Saudita con la Cordillera de los Andes. En la tercer entrega de la serie de crónicas Las Aguas Visibles, realizamos un recorrido de catorce horas por rutas asfaltadas y caminos de tierra para descubrir la presencia de la minería de litio sobre las aguas que conectan lo impensable.

El 89% de los argentinos quiere que paren los desmontes
¿Qué opina la sociedad acerca de cuestiones medulares para el medio ambiente y sus habitantes? Una encuesta de opinión pública, encargada por la ONG Periodistas por el Planeta (PxP) y realizada por la consultora Poliarquía, echa luz sobre este interrogante. Sus resultados son contundentes.

Todo cuerpo necesita bienestar: la actividad física como posibilidad
En esta nota, la psicóloga deportiva Carolina Visintini cuenta por qué es tan importante mover estos esqueletos. Todo cuerpo necesita bienestar y la actividad física es una forma de reencontrarnos con nosotrxs mismxs y con nuestras potencias.