Los sitios estatales de Memoria y el desafío de hablar con las nuevas generaciones

Los sitios estatales de Memoria y el desafío de hablar con las nuevas generaciones
21 marzo, 2025 por Adrián Camerano

La tarea de las áreas de Pedagogía de la Memoria de Campo de la Ribera, La Perla y el Archivo Provincial de la Memoria, a 49 años del golpe y en tiempos de negacionismo y revival de la teoría de los dos demonios.

Los tres Sitios de Memoria dependientes del Estado provincial tienen más de 15 años de historia y son producto de un tiempo en el que los derechos humanos tenían un lugar mucho más preponderante que hoy en la agenda pública local y nacional. Si bien, en los últimos tiempos, registraron algunos avances presupuestarios, su devenir estuvo marcado por la precariedad laboral, recursos insuficientes y recursos humanos acotados por años; quizás por lo anterior, también por alta rotación de personal y dificultades para consolidar equipos de trabajo. 

A pesar de ello, con la prepotencia de trabajo de sus laburantes, llevan adelante una tarea que no solo consolida los valores democráticos y hace carne el Nunca Más, sino que resulta indispensable en tiempos de revival de teoría de los dos demonios o llano negacionismo. En ese marco, este informe pretende dar cuenta de qué tareas llevan adelante las áreas de Pedagogía de la Memoria en cada uno de los tres espacios de promoción de los DD. HH. y, específicamente, cómo se les habla a las nuevas generaciones, para las que el golpe de Estado es algo temporalmente lejano, un capítulo más de libros de historia que hablan del pasado.

APM: el lazo entre pasado y presente desde la pedagogía de la pregunta

En el Archivo Provincial de la Memoria (APM), donde, durante la dictadura, funcionara el D2 ―Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba―, Angelina Agüero y Laura Arias integran el área de Pedagogía de la Memoria. Las trabajadoras señalan a La tinta que, desde su perspectiva, “la pedagogía de la memoria es una práctica en construcción que no tiene necesariamente que ver con actividades escolarizantes, sino con una mirada más amplia, posicionada y comprometida con el ejercicio de las memorias”. Concretamente, un hacer que “se construye colectivamente desde algunas categorías de la educación popular, de la historización en un marco de rupturas y continuidades, de la comprensión del pasado desde las urgencias, reclamos, luchas y sueños del presente”.

El equipo del sitio ubicado en pleno centro de la capital provincial es bipersonal y trabaja desde la pedagogía de la pregunta, “intentando generar las condiciones para que quienes recorren el sitio propongan, accionen, compartan e intervengan en la toma de decisiones acerca de su propio presente a partir del conocimiento de nuestro pasado reciente”. Interpelar el presente a partir de la reflexión crítica y la formulación de nuevos interrogantes es uno de los objetivos de las trabajadoras, para quienes “la pedagogía de la memoria se vincula fuertemente al reparto de lo sensible y al amor”.

“En este contexto hostil y tan complejo, desde los espacios de Memoria, fue necesario recuperar el valor de los archivos como herramientas pedagógicas desde donde transmitir el pasado. Archivos que hablan, denuncian, tienen valor probatorio y dan luz a un pasado tan oscuro”, explican. 

recorrido-archivo-provincial-memoria-cordoba

Las integrantes del área insisten en que “trabajar en la construcción de una pedagogía de la memoria implica poder articular varias dimensiones a la vez: la experiencia sensorial de transitar las marcas y vestigios del espacio físico, generar las condiciones para que las voces de todxs lxs participantes de los encuentros puedan circular y compartirse”. Y, en ese marco, señalan que “el lazo entre pasado y presente se encuentra en permanente construcción; las generaciones transcurren y las perspectivas se renuevan; exigen adaptación constante y escucha atenta. Por eso, apostamos a que nuestras prácticas constituyan un ejercicio de elaboración y autorreflexividad constantes, tendiente a revitalizar los caminos de la memoria, convencidxs de su persistencia política y sus líneas de resistencia hacia un futuro que nos interpela”.

El ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) «D2» es un Sitio de Memoria y un Archivo Provincial de la Memoria donde se conservan documentos vinculados al accionar del terrorismo de Estado y la lucha en defensa de los derechos humanos. Ubicado en el pasaje Santa Catalina, está abierto al público de martes a viernes de 10 a 17, con ingreso libre y gratuito. Para realizar recorridos educativos, comunicarse al 0351 4342449 / 4341501 o a pedagogiadelamemoriaapm@gmail.com.

La Ribera: «Los contextos hostiles no son nuevos»

Dentro de esta misma ciudad, pero a ocho kilómetros de distancia del APM, y en un contexto barrial de opuesta realidad, el Espacio para la Memoria y ex CCDTyE Campo de la Ribera lleva adelante una tarea similar. El área de Pedagogía de la Memoria está integrada por Jésica Rosencovich, Marcos Ongini y Lucía Capriotti, con el objetivo de “promover la reflexión crítica sobre el pasado reciente desde el presente, para imaginar futuros deseados y posibles”. 

La visita por la ex Prisión Militar de Encausados, luego, centro clandestino de detención, tortura y exterminio, y reconvertido en democracia como edificio escolar, tiene un guion general, pero las y los trabajadores apuntan que “cada recorrido es singular” y que “se adapta la propuesta a cada grupo, de acuerdo a edades, trabajos previos y expectativas”. Lo que habitualmente ocurre es que cada visita va tomando una forma determinada de acuerdo a las preguntas, las dudas, las reflexiones, las experiencias y los comentarios del público que se acerca, convidado por la propuesta del Sitio de Memoria. “Con esta forma, cada recorrido se hace único, como aquellas preguntas, comentarios y experiencias que lxs participantes quieran traer”, explican. 

campo-de-la-ribera-sitio-memoria-cordoba

El escenario actual, a la vez, plantea desafíos particulares, aunque, desde el área, señalan que “los contextos hostiles no son nuevos” y que “ya hemos atravesado un período donde se cuestionaba la cantidad de desaparecidos/as, se ponía en duda la legitimidad de la lucha de los organismos. Creemos que si bien es una tarea que a veces nos desgasta a quienes acompañamos los recorridos, también es una tarea que moviliza la discusión y la conversación sobre qué recordamos, cómo recordamos, quiénes recordamos… Nos interesa desarmar el mandato o deber de memoria, y apostar al derecho de memoria”, abundaron.

Atendiendo a este contexto, lxs trabajadores manifestaron: “Siempre estamos reinventando las formas de llegar a las juventudes, a niñes y a quienes se acercan por primera vez a estos espacios». Y en base a su expertise, consideran que “quienes llegan a un espacio a recorrer vienen trabajando previamente; docentes que organizan y acompañan quieren venir… Entonces, son grupos que, de algún modo, están sensibilizados”.

Así y todo, entienden que, en el contexto discursivo actual, “se han ido corriendo los límites de ‘lo que se puede decir y escuchar’. Y entendemos que se dicen cosas que, en otros momentos, no tenían espacio, no había contexto de escucha para eso, así nombrado”. Historias de vida de víctimas del terrorismo de Estado; recursos artísticos, literarios y fotográficos son algunas de las herramientas que utiliza el área para desarrollar su trabajo. 

El Espacio para la Memoria Campo de la Ribera cumple 15 años de vida y los festeja este lunes 24 desde las 10, en Martín Cartechini s/n, ciudad de Córdoba. Los recorridos pueden solicitarse al +5493518172015.

La Perla

Camino a Carlos Paz, a la vera de la que hoy es la autopista Justiniano Posse, se erige La Perla, el centro clandestino de detención, tortura y exterminio más grande de lo que denominan “el interior” del país. Funcionó desde marzo de 1976 hasta fines de 1978, en el marco de la última dictadura cívico-eclesiástica-militar en Argentina, y en ese lapso, entre 2200 y 2500 personas permanecieron cautivas allí. La gran mayoría de ellas fueron asesinadas e inhumadas clandestinamente en los terrenos aledaños, y aún hoy permanecen desaparecidas. 

Desde 1979 hasta el traspaso del predio a la Comisión Provincial de la Memoria en 2007, funcionó el Escuadrón de Exploración de Caballería Aerotransportada 4 del entonces Tercer Cuerpo de Ejército. Y desde el 24 de marzo de 2009 es un Espacio para la Memoria y Promoción de Derechos Humanos, con un área de Pedagogía de la Memoria integrada por Matías Capra, Diego Barrionuevo, Fernando González y Marco Schiavi.

Cuentan desde el grupo de trabajo: “Realizamos los recorridos con jóvenes desde la pedagogía de la memoria, que tiene como principales objetivos el de promover la conciencia y la responsabilidad sobre la importancia de la memoria y la historia en la construcción de la identidad tanto personal, familiar como social; fomentar la reflexión crítica sobre la memoria y la historia, para analizar las diferentes perspectivas y narrativas históricas y sociales; desarrollar la comprensión hacia las experiencias y emociones de las personas que vivieron eventos históricos, y promover la diversidad desde el reconocimiento de la pluralidad de experiencias y perspectivas en la sociedad”.

Uno de los objetivos principales de los trabajadores del área es “preservar, transmitir y reflexionar sobre el pasado reciente de nuestro país, no como quien revuelve un cajón de recuerdos, sino de manera crítica y reflexiva”. “Como ejercicio del derecho a la memoria, a ser parte activa de la historia que tienen las jóvenes generaciones; por esto, cada joven, cada grupo que recorre La Perla realiza un ejercicio de memoria colectiva, donde se ponen en juego sus conocimientos, sus discusiones, sus sentires desde el presente en relación al pasado reciente y, particularmente, al funcionamiento y sentidos que produjo el funcionamiento del ex Centro Clandestino”, explicitan.

Con respecto al contexto de hoy, puntualizan que “es central el ejercicio de relacionar problemáticas actuales con el análisis histórico del pasado reciente, para tener nuevas lecturas de nuestro presente”. Y en relación a las nuevas generaciones, señalan que “las juventudes tienen nuevas preguntas que también renuevan algunas que la sociedad se viene haciendo desde hace mucho tiempo y en diversos contextos históricos van tomando diferentes densidades y perspectivas. Por esto, entendemos que toda joven generación tiene el derecho de hacerse esas preguntas y de buscar respuestas de maneras nuevas y variadas”.

“Invitamos a esas juventudes a plantear libremente y en democracia esas búsquedas en una relación intergeneracional. Las memorias de pasado reciente se constituyen en referencias para esa búsqueda, ese es el diálogo que invitamos desde La Perla”, finalizaron.

«La Perla» es una institución pública abierta a toda la sociedad, que se puede visitar de martes a viernes de 10 a 17, con entrada libre y gratuita. La visita debe pautarse al 0351- 4985494, al WhatsApp +549351 8747522 o al mail visitasalaperla@gmail.com.

*Por Adrián Camerano para La tinta / Imagen de portada: Espacios de Memoria y Derechos Humanos Córdoba.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Archivo Provincial de la Memoria, Espacio para la Memoria La Perla, Sitio de la Memoria de Campo de la Ribera, Sitios de Memoria

Compartir: