Baron Biza, el espacio de las editoriales independientes en la Feria del Libro

Baron Biza, el espacio de las editoriales independientes en la Feria del Libro
8 octubre, 2024 por Inés Domínguez Cuaglia

Hoy, comienza la Feria del Libro de nuestra ciudad, uno de los eventos más importantes que nuclea a trabajadores de la palabra del país. Como todos los años, las editoriales independientes de Córdoba nos esperan en el Espacio Baron Biza que, en esta edición, vuelve a las carpas centrales. Conversamos con Fabio Martínez sobre la importancia de la presencia de editoriales y escritores cordobeses en el evento y la grilla de actividades.

Hoy, comienza la 38º Feria del Libro de Córdoba, con el lema “Cultura que potencia, lecturas que transforman”. El evento promete ser una verdadera oportunidad de encuentro y acceso a la palabra. Como todos los años, la feria celebra el cruce entre escritores, editoriales, espacios comerciales y la ciudadanía, celebrando la diversidad, la inclusión, la identidad y la cultura como motor de desarrollo.


Baron Biza es el espacio que rinde homenaje a la memoria del escritor y periodista cordobés Jorge Baron Biza (1942-2001) y que reúne a más de 30 editoriales independientes y locales, con propuestas variadas para los 13 días que dura la feria. 


«Cada una de las actividades revaloriza la literatura local, regional y del interior. Y, sobre todo, reconoce la gran labor de los editores y editoras en la circulación de nuevas voces, y en el trabajo con la palabra”, explican desde la coordinación del sector. Habrá visitas guiadas a cargo de libreros y escritores, una maratón de lecturas de autores cordobeses y estará el “Colectivo de lectores” con la participación especial de Ceci Bona.

Imagen: Baron Biza

También hay programados conversatorios sobre literatura y vida, literatura y memoria colectiva, narraciones orales a cargo del grupo “Venique Tecuento” y presentaciones de novedades de las distintas editoriales participantes. Entre estas propuestas, se destaca el conversatorio del 14 de octubre a las 20 h, con María Teresa Andrueto, Gustavo Oña, Cuqui y Emiliano Salto, que discurrirá acerca de la manera en que la literatura cambió sus vidas para siempre. Por otra parte, el viernes 18 a las 18 h, Graciela Bialet recorrerá los stands recomendando libros de las editoriales nucleadas en Baron Biza. Todas las actividades se desarrollarán en la carpa Vicente Luy (espacio rojo), con entrada libre y gratuita.

Este espacio surge de un diálogo entre la Municipalidad de Córdoba y las editoriales independientes de la provincia, con el fin de generar una construcción colectiva desde la convocatoria abierta, pública y gratuita para la participación en la Feria del Libro Córdoba.

En esta edición, las editoriales que participan de Baron Biza son: Antipop, Babel, Bardos, Borde Perdido, Buen Gusto, Buena Vista, Caballo Negro, Caracol de Cartón, Cielo Invertido, Contamusa, De Todos los Mares, Del Corredor Austral, Dínamo Editorial, Ediciones Cuentos en boca, Ediciones De la Terraza, Ediciones del Boulevard, Ediciones del Callejón, Editorial Documenta, Editorial Jurasica, Esta Vida No Otra, Fruto de Dragón, Galáctico Flaneur, Imprenta Social de Fierro, Kami Chasqui Inchin, Lote 11, Klavier Ediciones, La Ola Editorial, Los Ríos, Materiales Explosivos, Nudista, Pimienta Rosa Ediciones, Taller Perronautas, Polo Ediciones, Potencia editora, Tres Salas Editorial y Vaca Muerta Ediciones.

Fabio Martínez, coordinador del espacio, habló con La tinta: «Este año, lo más novedoso que tiene nuestro espacio es que vuelve a las carpas como fue en sus inicios. Baron Biza va a compartir carpas con el resto de las propuestas”, comienza contando mientras comparte que los stands del sector van a ser intervenidos con ilustraciones, dibujos con frases y viñetas de artistas independientes para que lxs visitantes distingan dónde se encuentran las editoriales independientes de Córdoba. Valentín Guerrieri, Nico Miérez, Anryel, Pupi Herrera, Amorela, Sine, Podeti, Marcos Vergara, Agite y Beibi Kebab forman parte de la lista de quienes ilustrarán. 

Por otro lado, Fabio Martínez reflexiona sobre la importancia política de un espacio como este en uno de los eventos culturales más importantes de nuestro país: «El Baron Biza es una apuesta política cultural para darle visibilidad a todxs lxs trabajadorxs de las palabras que viven en Córdoba, que escriben en Córdoba y desde Córdoba”, afirma y continúa: «Es un espacio abierto, independiente y democrático que, todos los años, abre una convocatoria para que todas las editoriales que cumplen ciertos requisitos puedan ser parte», dice y agrega que también realizan una convocatoria para actividades que esas editoriales quieran presentar. Entonces, la grilla de propuestas se arma entre las editoriales, la producción y la curaduría del espacio.

Podés visitar el Espacio Baron Biza en la carpa sobre calle Caseros, frente a Tribunales. Allí, vas a encontrar libros a precios accesibles, editorxs con ganas de charlar sobre los procesos creativos y la cocina del mundo editorial. Habrá lecturas espontáneas, narraciones, visitas guiadas, charlas y presentaciones de novedades. Todo con entrada libre y gratuita. El horario de visita de los stands es de lunes a sábados de 11 a 21 h y domingos de 15 a 21 h.

*Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta / Imagen de portada: Baron Biza.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: editorial, Feria del libro

Compartir:

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno
18 marzo, 2025 por Leandro Albani

Con una serie de crónicas sobre el sur argentino, el escritor argentino revela las estructuras profundas que mantienen al país anclado en las fauces del capitalismo.

Ni periodismo darwiniano ni charlatanería turística for export. Y tampoco la historia oficial sobre una tierra “civilizada” a punta de fusiles y bayonetas. Sobre estos pilares, se sostiene Guillermo Saccomanno para escribir una serie de crónicas sobre el sur argentino, publicadas en su mayoría en la década de 1990 y ahora reunidas en el libro Escrito en Patagonia, editado en 2024 por La flor azul.

Si las descripciones y las voces dan ritmo y profundidad a las crónicas, también lo hacen las reflexiones y pasajes ensayísticos que el escritor argentino articula a lo largo de los textos. Para Saccomanno, es tan importante mostrar los detalles de un viaje por una ruta desolada como preguntarse para qué sirve la literatura, entender (y escribir) que la memoria se manifiesta en el cuerpo o contar por qué la verdad es el principal valor para el pueblo mapuche.

La Patagonia se abre como un territorio concreto, sin veleidades exóticas o rasgos que remiten al concepto de orientalismo, acuñado por el intelectual palestino, Edward Said. Saccomanno, recientemente galardonado con el Premio Alfaguara por su novela Arderá el viento, rompe la representación que hacen los poderosos sobre esa tierra que creen que es su gran propiedad privada. El escritor también apunta sin contemplación a la hora de denunciar al Estado burgués argentino y sus imposiciones históricas y cargadas de crueldad contra los pobladores originarios.

Saccomanno explica que “cuando se trata de escribir, no se trata sólo de un asunto literario, la elección de un género, sino de una toma de partido ideológica”. Y agrega: “También me parece oportuno señalar a esta altura que la teoría literaria, tal como la entiendo, es teoría política”. Desde esta posición, Saccomanno cuenta y denuncia, describe y apuesta, rescata lo que el establishment de turno quiere ocultar y demuele la construcción oficial de la historia. Esos golpes directos se sienten página a página, sin perder una prosa con oficio y claridad.

guillermo-saccomanno-escribir-patagonia-flor-azul-libro
Imagen: La flor azul.

Leer Escrito en Patagonia es tender puentes hacia las investigaciones del historiador Osvaldo Bayer sobre los fusilamientos de peones por parte del Ejército. O también volver a Los dueños de la tierra, de David Viñas, una novela que revela la vileza de estancieros y oligarcas hacia los “otros”, ya sean peones o indígenas, pero todos condenados, según esos dueños de la tierra, a la explotación o la muerte.


En las crónicas, además, sobrevuelan las sabidurías, los pensamientos y las prácticas del pueblo mapuche. “Los mapuches no piensan que este territorio les pertenece ―escribe―. A los huincas este pensamiento los sorprende: ‘No es que esta tierra me pertenece’, piensa el mapuche. ‘Sino que yo soy la tierra’. El pensamiento es mucho más sencillo y, a la vez, abarcador. No se trata de posesión. Sino de sentirse parte”. Entrelazado a eso, la naturaleza que resiste el “desarrollo” capitalista que, desde su origen, se construye con la voracidad del saqueo de la tierra y la cultura.

Saccomanno pone la mira en las raíces de nuestro país burgués y, por estos tiempos, transnacionalizado: el Ejército argentino como fuerza de choque a las órdenes de los poderosos, el extractivismo como política de ocupación y saqueo, la historia oficial escrita por manos locales y extranjeras que intentan condenar a la Patagonia como desierto virgen que tiene que ser violado. Pero también la contracara: el docente Orlando “Nano” Balbo, detenido-desaparecido que sobrevivió a la dictadura y que apuesta a otra educación; el recuerdo vivo del maestro Carlos Fuentealba, fusilado por la policía; y otra vez Bayer, en un artículo que cierra el libro, aunque, más que finalizar la obra, permite abrir ventanas hacia el futuro, porque la figura, la ética y el oficio del historiador anarquista argentino es faro hacia donde mirar cuando se habla de compromiso con las luchas de los más desposeídos. Saccomanno pronuncia: “Si escribir sobre Bayer me enerva, se debe a que, al hacerlo, debo mirar alrededor. Imposible mirar el alrededor sin mirar el pasado. Imposible no tener en cuenta la proyección de sus tensiones cruentas en el presente, la crisis de representación que corrompe los estamentos de la realpolitik. Imposible hacerse el distraído. Esta, aunque suene a reduccionismo, es la lección mayor de Bayer”.

En Escrito en Patagonia, se descubre la relación estrecha del escritor con ese territorio, sus miradas sobre la literatura en relación a ese país dentro del país y los recuerdos de conscripto en el servicio militar. En este libro, el escritor toma posición y denuncia, pero nunca pierde de vista que escribir de una forma más hermosa que como lo hacen nuestros enemigos es una de nuestras armas. En estos momentos de una Argentina que vira aceleradamente hacia el fascismo, Saccomanno, con sus crónicas, propone otro país: uno donde los y las condenadas de la tierra no pierden las esperanzas y todavía atemorizan a los estancieros y oligarcas.

*Por Leandro Albani para La tinta / Imagen de portada: Martín Bonetto.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Guillermo Saccomanno, Libro, Patagonia Rebelde

Compartir: