Martín Kohan en Córdoba: «Evito la posición del viejo que le habla a los jóvenes»

Martín Kohan en Córdoba: «Evito la posición del viejo que le habla a los jóvenes»
23 septiembre, 2024 por Adrián Camerano

El reconocido escritor y docente participará de la décima edición de la feria «Más libros, más libres» de Campo de la Ribera.

La feria literaria infanto-juvenil ”Más libros, más libres” celebra este año la décima edición y lo hará con música, teatro, cuentos, poesía y expositores de distinta laya, entre los que se destaca el escritor Martín Kohan. Egresado de un Colegio Nacional de Buenos Aires especialmente elegido como blanco por la represión dictatorial, Kohan llega al sitio de memoria y promoción de los derechos humanos, Campo de la Ribera, más para hablar de libros que de política, menos para recuperar el legado de aquella generación diezmada que para explorar los registros posibles de la literatura. 

A días de su charla el 24, no suelta demasiada prenda sobre la temática ―“no depende de mí, sino de quienes me invitan y las razones por las que me invitan”, se limita a decir―, pero parece claro que, en su diálogo público con Andrea Bocco, no eludirá su actual rol de pensador que aprovecha cada entrevista para plantear una forma de ver la coyuntura que nos toca.

No será la tónica de la charla con La tinta, en la que el escritor esquiva ciertas definiciones. Por caso:

Me gustaría abordar la idea de la presencia en esta actividad, que tiene que ver con los libros y la literatura, pero va más allá ya de por sí, al estar propuesta desde un sitio de memoria…

Voy con la expectativa del caso, por supuesto; pero entiendo que las cuestiones a considerar se inscriben también en la literatura y los libros, y se inscriben de un modo específico, distinto a otros registros.

«No puedo emparentarme con quienes han sufrido la represión estatal»

El Nacional de Buenos Aires es de los colegios más tradicionales de la metrópoli porteña y de los más castigados por el terror dictatorial. Son unos 108 los estudiantes y egresados desaparecidos, secuestrados y asesinados por el autodenominado «Proceso de Reorganización Nacional», que puso el foco en las juventudes, los obreros y los militantes por una patria justa, libre y soberana. 

Kohan tenía nueve años recientemente cumplidos cuando fue la asonada de marzo del 76, pero las postrimerías dictatoriales lo encontrarían en aquellas aulas signadas por el vacío de aquella generación estragada. A pesar de ese escenario común, señala: «Mi experiencia ha sido sustancialmente distinta, aun a pocos años de distancia y en ese mismo colegio». Y remarca que «no habiendo sufrido yo mismo ese grado tan extremo de la represión estatal, de ninguna manera puedo emparentarme con quienes sí la han sufrido». Algo de ese clima de época en las postrimerías de la dictadura abordó Kohan en su libro Ciencias Morales, que trata del colegio, su Colegio, EL Colegio, durante la guerra de Malvinas de 1982.

Sus libros, que no son pocos, le han valido a Kohan premios en el país y el exterior, y un reconocimiento en el campo literario. A la vez, la entrevista en vivo se le da bien y, en el último tiempo, este egresado del Nacional surgió como una voz crítica del actual Gobierno nacional. En esa línea, irá el tono de la charla pública; en la previa, mejor no hablar de ciertas cosas. 

―¿Qué puede hacer cada quien no sólo para poner un freno a las políticas de la crueldad, sino para proponer un país más amable?

―No lo sé, cada cual sabrá, no soy quién para decirlo. Yo escribo, doy clase, accedo en la medida de lo posible a las entrevistas que me piden o participo en la medida de lo posible en las actividades a las que me invitan: no hago más que eso.

En tanto escritor, Kohan prefiere destacar el poder de la lectura, aun reconociendo que «hay libros que son muy caros”, y señalar que «hay alternativas al alcance para poder acceder, pese a todo, a una gran cantidad de textos valiosos (libros en oferta, librerías de usados, formatos en nuevas tecnologías, bibliotecas populares)».

El público infanto-juvenil no le será extraño al escritor metropolitano, quien destaca: «Trabajo habitualmente con jóvenes, porque soy docente en la universidad”, y que, en ese marco, “evito tanto como puedo la posición del viejo-que-habla-a-los jóvenes, ese género que cultivaba fervorosamente Ernesto Sábato”. 

«Es cierto que muchos son jóvenes y es cierto que ya voy siendo más o menos viejo; pero una cosa es que eso simplemente ocurra y otra cosa es la decisión de hablar desde ahí. Porque eso lleva a dar consejos, a dar mensajes y no es en absoluto lo que pretendo hacer», completa.

Una edición con propuestas para todos los gustos

La feria inicia el lunes 23 con talleres y espectáculos para estudiantes primarios, sigue el 24 a las 15 horas con la charla de Kohan y prosigue el jueves 26 y el viernes 27 con propuestas para jardines de infantes y colegios secundarios respectivamente. 

Por fuera de la presentación del escritor, son tres días dedicados a niños, niñas y jóvenes estudiantes, así como a sus familias y al público en general. Habrá narraciones, cuentos, filosofía para niñes, música, títeres, cómic, juegos, teatro, radio, periodismo y lecturas. Como todas las actividades que se desarrollan en el Espacio, la entrada y la participación en las actividades son libres y gratuitas. Se puede consultar la programación completa aquí.

*Por Adrián Camerano para La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Campo de la Ribera, feria literaria, Martín Kohan

Compartir:

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno
18 marzo, 2025 por Leandro Albani

Con una serie de crónicas sobre el sur argentino, el escritor argentino revela las estructuras profundas que mantienen al país anclado en las fauces del capitalismo.

Ni periodismo darwiniano ni charlatanería turística for export. Y tampoco la historia oficial sobre una tierra “civilizada” a punta de fusiles y bayonetas. Sobre estos pilares, se sostiene Guillermo Saccomanno para escribir una serie de crónicas sobre el sur argentino, publicadas en su mayoría en la década de 1990 y ahora reunidas en el libro Escrito en Patagonia, editado en 2024 por La flor azul.

Si las descripciones y las voces dan ritmo y profundidad a las crónicas, también lo hacen las reflexiones y pasajes ensayísticos que el escritor argentino articula a lo largo de los textos. Para Saccomanno, es tan importante mostrar los detalles de un viaje por una ruta desolada como preguntarse para qué sirve la literatura, entender (y escribir) que la memoria se manifiesta en el cuerpo o contar por qué la verdad es el principal valor para el pueblo mapuche.

La Patagonia se abre como un territorio concreto, sin veleidades exóticas o rasgos que remiten al concepto de orientalismo, acuñado por el intelectual palestino, Edward Said. Saccomanno, recientemente galardonado con el Premio Alfaguara por su novela Arderá el viento, rompe la representación que hacen los poderosos sobre esa tierra que creen que es su gran propiedad privada. El escritor también apunta sin contemplación a la hora de denunciar al Estado burgués argentino y sus imposiciones históricas y cargadas de crueldad contra los pobladores originarios.

Saccomanno explica que “cuando se trata de escribir, no se trata sólo de un asunto literario, la elección de un género, sino de una toma de partido ideológica”. Y agrega: “También me parece oportuno señalar a esta altura que la teoría literaria, tal como la entiendo, es teoría política”. Desde esta posición, Saccomanno cuenta y denuncia, describe y apuesta, rescata lo que el establishment de turno quiere ocultar y demuele la construcción oficial de la historia. Esos golpes directos se sienten página a página, sin perder una prosa con oficio y claridad.

guillermo-saccomanno-escribir-patagonia-flor-azul-libro
Imagen: La flor azul.

Leer Escrito en Patagonia es tender puentes hacia las investigaciones del historiador Osvaldo Bayer sobre los fusilamientos de peones por parte del Ejército. O también volver a Los dueños de la tierra, de David Viñas, una novela que revela la vileza de estancieros y oligarcas hacia los “otros”, ya sean peones o indígenas, pero todos condenados, según esos dueños de la tierra, a la explotación o la muerte.


En las crónicas, además, sobrevuelan las sabidurías, los pensamientos y las prácticas del pueblo mapuche. “Los mapuches no piensan que este territorio les pertenece ―escribe―. A los huincas este pensamiento los sorprende: ‘No es que esta tierra me pertenece’, piensa el mapuche. ‘Sino que yo soy la tierra’. El pensamiento es mucho más sencillo y, a la vez, abarcador. No se trata de posesión. Sino de sentirse parte”. Entrelazado a eso, la naturaleza que resiste el “desarrollo” capitalista que, desde su origen, se construye con la voracidad del saqueo de la tierra y la cultura.

Saccomanno pone la mira en las raíces de nuestro país burgués y, por estos tiempos, transnacionalizado: el Ejército argentino como fuerza de choque a las órdenes de los poderosos, el extractivismo como política de ocupación y saqueo, la historia oficial escrita por manos locales y extranjeras que intentan condenar a la Patagonia como desierto virgen que tiene que ser violado. Pero también la contracara: el docente Orlando “Nano” Balbo, detenido-desaparecido que sobrevivió a la dictadura y que apuesta a otra educación; el recuerdo vivo del maestro Carlos Fuentealba, fusilado por la policía; y otra vez Bayer, en un artículo que cierra el libro, aunque, más que finalizar la obra, permite abrir ventanas hacia el futuro, porque la figura, la ética y el oficio del historiador anarquista argentino es faro hacia donde mirar cuando se habla de compromiso con las luchas de los más desposeídos. Saccomanno pronuncia: “Si escribir sobre Bayer me enerva, se debe a que, al hacerlo, debo mirar alrededor. Imposible mirar el alrededor sin mirar el pasado. Imposible no tener en cuenta la proyección de sus tensiones cruentas en el presente, la crisis de representación que corrompe los estamentos de la realpolitik. Imposible hacerse el distraído. Esta, aunque suene a reduccionismo, es la lección mayor de Bayer”.

En Escrito en Patagonia, se descubre la relación estrecha del escritor con ese territorio, sus miradas sobre la literatura en relación a ese país dentro del país y los recuerdos de conscripto en el servicio militar. En este libro, el escritor toma posición y denuncia, pero nunca pierde de vista que escribir de una forma más hermosa que como lo hacen nuestros enemigos es una de nuestras armas. En estos momentos de una Argentina que vira aceleradamente hacia el fascismo, Saccomanno, con sus crónicas, propone otro país: uno donde los y las condenadas de la tierra no pierden las esperanzas y todavía atemorizan a los estancieros y oligarcas.

*Por Leandro Albani para La tinta / Imagen de portada: Martín Bonetto.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Guillermo Saccomanno, Libro, Patagonia Rebelde

Compartir: