Por una #LeyfederalLSA ya, ¡todes al Congreso!

Por una #LeyfederalLSA ya, ¡todes al Congreso!
23 septiembre, 2022 por Peu

Este 23 de septiembre, en el Día Internacional de las Lenguas de Señas, la comunidad sorda de todo el país se hará presente en el Congreso de la Nación desde las 14 horas. El objetivo es visibilizarse y reclamar por el reconocimiento oficial de la Lengua de Señas Argentina (LSA) como su lengua natural y patrimonio lingüístico y cultural a través de la aprobación del proyecto de Ley federal de LSA, presentado por la Confederación Argentina de Sordos y cajoneado desde 2007.

Como dijimos el pasado lunes 19 en la nota Comunidad, cultura y orgullo: Día nacional de las Personas Sordas -que recomendamos repasar-, septiembre sí que es un mes importante para la comunidad sorda alrededor del mundo. Hoy, 23 de septiembre, es el Día internacional de las Lenguas de Señas, declarado en Asamblea General de la ONU el 19 de diciembre de 2017. Así, en plural, porque, si bien las lenguas de señas (LS) son el idioma natural de las personas sordas, no son universales, sino propias de cada comunidad lingüística particular. La LS, entonces, forma parte del patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad sorda, y de sus derechos más fundamentales. 


Mientras que, en el mundo, son más de 60 países los que tienen un reconocimiento oficial de la lengua de señas local, en Sudamérica, solo faltan dos países por reconocer las LS locales: Guyana y Argentina.


Es por esto que, en Argentina, este 23 de septiembre será una jornada de concientización y lucha histórica: una vez más, la comunidad sorda de todo el país y sus asociaciones se convocan en el Congreso de la Nación desde las 14 horas para reclamar por la aprobación de la Ley federal de Lengua de Señas Argentina (LSA). En Córdoba, se concentran de 13 a 16 horas en la plaza Vélez Sarsfield (frente al Patio Olmos).

Para conocer más acerca de esta Ley, desde La tinta, entrevistamos a Agustín Rodríguez, profesor de lengua de señas desde hace más de 30 años, licenciado en Ciencia Política, activista y militante de la comunidad sorda de Córdoba. Forma parte de Crescomas -Centro de Recursos para Personas Sordas- y de la Organización Cordobesa de Sordos (OCS), que son espacios de encuentro de la comunidad local. Además, es miembro de la Confederación Argentina de Sordos (CAS), un “movimiento a nivel nacional que busca impulsar a la comunidad sorda en su bienestar y calidad”, según nos cuenta, y que lleva adelante el proyecto de Ley federal de Lengua de Señas Argentina.

—¿De qué se trata esta Ley federal de Lengua de Señas Argentina y cuál es su importancia para la comunidad sorda del país?

—Voy a hacer foco en este tema, ya que se relaciona con la comunidad sorda y sus necesidades. La Ley federal de Lengua de Señas Argentina (LSA) y su importancia tienen un origen, hay una historia. Siete veces ya se presentó este proyecto y se rechazó. La primera vez fue en el año 2007 y, hasta hoy, no hemos logrado su aprobación. La idea es seguir luchando para que se reconozca la LSA como patrimonio de la comunidad sorda. El objetivo de esta ley surge por la demanda de la comunidad de todo el país, de todas las asociaciones de sordos. Existen, hoy en día, más de 55 asociaciones que se encuentran afiliadas a la CAS. Todas con un mismo fin, el objetivo en común es este, hacia el 23 de septiembre. 

—¿Podrías contar qué sucede el 23 de septiembre?

—Toda esa semana es la Semana Internacional de la Lengua de Señas. El día 23, toda la comunidad sorda del país se concentrará por nuestro reconocimiento, será en el Congreso de la Nación Argentina. Debido a la cantidad de veces que se presentó el proyecto y que se rechazó, es que decimos BASTA. El objetivo es acercarnos, difundirlo a todo el país y que nos apoyen y seamos más. Vamos por el reconocimiento, por el respaldo y la protección de nuestra comunidad. Estamos viviendo en un momento de apropiación cultural, de falta de protección hacia nuestra lengua. Queremos dignidad para nuestra comunidad. El objetivo de este proyecto es el reconocimiento. El 23 de septiembre, vamos todos al Congreso. Los esperamos allá.

comunidad-sorda-lengua-señas-5
(Imagen: La tinta)

Acerca de la Confederación Argentina de Sordos

La Confederación Argentina de Sordos (CAS) es una institución sin fines de lucro, fundada en el año 1957 y, desde 1959, afiliada a la Federación Mundial de Sordos (WFD – World Federation of the Deaf). Desde entonces, representa a diversas asociaciones de personas sordas del país y tiene como finalidad la promoción y defensa de los DD. HH. de las personas sordas que habitan Argentina, a través de acciones y programas que responden a sus necesidades en diversos ámbitos (salud, educación, cultura y arte, entre otros), con especial énfasis en la Lengua de Señas Argentina, “lengua natural de identidad y pertenencia, como elemento de cohesión lingüístico-cultural de nuestra comunidad”, como afirman en su sitio web

Algunos de los datos que aportan desde la CAS:

—El 95% de las personas sordas nacen en hogares donde todes son oyentes. Por desconocimiento, las familias suelen buscar ayuda desde una perspectiva médica que tiene como primera consecuencia para la niñez una privación lingüística, quitándole el derecho de desarrollar el pensamiento desde la primera infancia y el dominio de al menos un idioma natural en los primeros años, afectando su desarrollo personal. Ante esto, afirman que “la adquisición temprana de la lengua de señas posibilita un desarrollo lingüístico-cognitivo acorde a la edad, previene las consecuencias patológicas que conlleva la privación lingüística y garantiza el pleno ejercicio de los derechos humanos, civiles, culturales y políticos de todas las personas”.

—Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 1.500 millones de personas en el mundo que viven con algún tipo de disminución auditiva.

—Según la Federación Mundial de Sordos (WFD), a nivel global, existen 70 millones de personas sordas usuarias de lengua de señas como primera lengua.

—En el censo nacional argentino de 2010, se indicaba la existencia de 945.168 hogares con al menos una persona con dificultad o limitación auditiva permanente, sin datos acerca de cuántas de ellas usan la LSA como primera lengua. “El 86% las personas sordas asisten o asistieron a escuelas donde no pueden o no pudieron comunicarse con sus docentes”. Por ende, el sistema no garantiza la inclusión educativa para que les niñes sordes aprendan.

Destacan como hito que, en 2006, la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad promulgada por la ONU propició un cambio de paradigma esencial: “Dejar de ver a las personas sordas desde una perspectiva médica-rehabilitadora y promover un enfoque de las personas sordas como sujetos de derecho”. Aún así, se resalta la deuda que tiene el Estado argentino frente a la comunidad sorda en cuanto al acceso a la información y la comunicación, que influyen también en el acceso a la educación y al empleo, entre incontables barreras que encuentran en la vida cotidiana. Parte de la gravedad del asunto es que, incluso en los intentos por garantizar este derecho, “las iniciativas han sido parciales y muchas veces inapropiadas debido a la falta de trabajo conjunto con personas sordas que sean referentes de su comunidad”, como es el caso de la reciente aprobación de la Ley provincial n.° 8.329 en Salta.


“El 58,4% de las personas sordas en edad laboral se encuentra inactiva y el 39,9% tiene un trabajo por lo general precarizado, lo que limita su independencia económica aún en condiciones de empleo. Aún cuando nuestra Constitución Nacional, en su artículo 16, consagra la igualdad ante la ley de todos los habitantes de la Nación, privarnos de nuestra lengua natural, del acceso a la información, a la educación y al trabajo digno nos coloca en un lugar de desprestigio y de exclusión social”, afirman desde la CAS.


¡Por la #LeyfederalLSA ya!

Desde la CAS, vienen impulsando la Ley federal de LSA desde 2007, a partir de seis mesas de trabajo federales con representantes sordes y oyentes de todas las provincias hasta lograr consensuar los 7 ejes rectores que hoy tiene la Ley para garantizar el acceso a los DD. HH. de la comunidad sorda. Destacan como fundamental la mirada social y de derechos del proyecto, ya que busca generar políticas positivas para el colectivo, abandonando la mirada médica patologizante desde la “discapacidad, normalización y reparación” previa a los años 70, periodo en que se inicia un cambio de paradigma necesario.

Entre los ejes primordiales que trabaja la Ley federal de LSA, se encuentran:

—El reconocimiento de la LSA como una lengua natural y originaria, y como patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad sorda en todo el territorio de Argentina.

—La libertad de elección y uso de la LSA, con el Estado como responsable de tomar medidas para respetar, fomentar e impulsar el acceso efectivo y pleno a la LSA para sus usuarios naturales (personas que se identifican lingüística y culturalmente como miembros de la comunidad sorda argentina) y quienes elijan comunicarse en dicha lengua. 

—La LSA como lengua natural que se transmite en la modalidad viso-espacial, con una estructura gramatical completa, compleja y distinta del español; completamente accesible desde el punto de vista sensorial para las personas sordas y para quienes la elijan para comunicarse.

—Establecer organismos legítimos de consulta sobre la LSA. Organizaciones de personas sordas en representación de la comunidad sorda en todo el territorio argentino, oficialmente constituidas, inscriptas y con el reconocimiento del Estado nacional, provincial y municipal, serán oficialmente consideradas depositarias de conocimientos sobre la materia.

—Accesibilidad a la LSA garantizada por el Estado en servicios públicos y privados, educación, trabajo, salud y demás entornos de la vida cotidiana y social de todas las personas que utilicen la LSA para comunicarse.

—La enseñanza de la LSA, preferentemente, por personas sordas calificadas, siguiendo el reglamento y regulación del Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo Social, con asesoramiento de los organismos legítimos de consulta.

—La enseñanza para personas sordas en establecimientos públicos o privados, garantizando el acceso a todos los contenidos y propuestas educativas. Deberá respetarse el derecho de las personas sordas de Argentina a una educación bilingüe e intercultural, con la LSA como primera lengua y el español escrito como segunda. Además, propiciar docentes con dominio nativo o casi nativo de la LSA, y garantizar a las niñeces sordas un ambiente señante, rodeado de pares y modelos adultos sordos.

Para más información, recomendamos acceder a la página web de la Ley federal de LSA de la CAS.

Este 23 de septiembre, ¡todes al Congreso de la Nación Argentina por una Ley federal de Lengua de Señas Argentina ya!

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: La tinta.

Palabras claves: Crescomas, Día Internacional de las Lenguas de Señas, Organización Cordobesa de Sordos (OCS)

Compartir: