“Guitarra de cuatro rumbos”, todo cabe en tu madero

“Guitarra de cuatro rumbos”, todo cabe en tu madero
13 septiembre, 2022 por Soledad Sgarella

Este próximo fin de semana, se presenta -en Córdoba y en Río Ceballos- un disco que reúne a cuatro artistas, cuatro guitarras y cuatro regiones de nuestro país. Hablamos con Fernando Morales, docente y músico de Pergamino radicado en nuestra ciudad, sobre el disco y sus sentidos.

Por Soledad Sgarella para La tinta

Todo cabe en tu madero
guitarra sabia de ausencia
la primavera de un sueño
o el invierno de una pena.

Atahualpa Yupanqui

Guitarra de 4 rumbos. Volumen I, editado por el sello Acqua Récords, fue lanzado en julio, pero es este próximo viernes y sábado que sus protagonistas lo presentarán en nuestros pagos.

Abel Tesoriere, Fernando Morales, Juan Martín Scalerandi y Martín Castro (quien tuvo la idea original) son quienes gestaron este disco y convidarán de su arte junto a lxs músicxs invitadxs: Ely Fernández, Miguel Rivaynera, Mario Díaz, Casiana Torres, Miguel Rivaynera y Juan Iñaki. 

música-guitarra-Abel-Tesoriere-Fernando-Morales-Juan-Martín-Scalerandi-Martín-Castro-2

“La idea fue hacer un disco muy federal”, dice Fernando Morales y agrega: “Todos somos de distintos puntos y la intención fue hacer un trabajo donde cada uno pueda representar su región, su zona, con su toque y que todos formáramos parte de un mismo disco. Que pudiésemos abrazar, con composiciones propias, Cuyo, el Litoral, la zona Centro-Norte y el llano y la Patagonia, entonces, Martín nos fue convocando. La consigna es esa: obra propia y representando el lugar donde uno está, donde uno ha nacido y la música que ejecuta, referente a una región geográfica”.

El disco tiene como protagonista al instrumento guitarra. Fernando Morales es de Pergamino, Buenos Aires, pero hace años que vive en nuestra provincia, y dice que fue la guitarra la que le fue abriendo muchas puertas, entre otras, llegar aquí. “Es una búsqueda constante que propone la guitarra, una búsqueda de timbres, de sonidos, de preguntas y respuestas -a veces más preguntas que respuestas-, pero, para mí, es un instrumento de una enorme generosidad y que me ha abierto, como te decía, un camino que me ha llevado a conocer lugares, una forma de vida, tener una familia, asentarme aquí en Córdoba hace años, donde llegué con un bolso y una guitarra, nada más. Y de ahí, empezar a trabajar con mi guitarra al lado y poder hoy estar siendo docente de música en colegios, trabajando con la guitarra, haciendo giras y siempre tratando de revalorizar la guitarra en sí como instrumento. Este disco trata de resaltar eso, la nobleza del instrumento, la nobleza de la guitarra”.

Con respecto a las composiciones, Fernando explica que, en su caso, representando a la región Centro-Norte, eligió grabar una chacarera, un gato y un bailecito, todas las canciones de composición propia. “El bailecito es una obra que tiene letra y que la compuse hace muchos años, en Jujuy, allá por el 2005-2004, y se llama Burrito salinero. Para este disco, decidí hacer un arreglo para guitarra, sin que intervenga la letra, por supuesto. Después la chacarera, Bajo la sombra de Matos, está dedicada al monte de Matos que está aquí, en el norte de Córdoba, hermoso monte entre Caminiaga y el Cerro Colorado, donde más de alguna vez me he encontrado andando por ahí y su sombra me ha dado refugio. Para mí, el norte de Córdoba es un yacimiento muy importante de chacareras y de gatos, con ese estilo criollo que a mí me gusta y que abordo hace muchos años. El gato que grabé se llama El Cabrero y también tiene un estilo del norte cordobés, o antesala del Salitral, digamos, y está dedicado a ese perro que desde chiquito lo crían en el corral de las cabras, tomando la leche ahí con las cabras y las ovejas, y se va criando y va adoptándolas como su propia familia para que luego -en el monte- él pueda protegerlas del ataque de algún puma o de algún depredador que pueda acechar a los corderos. Entonces, los cabreros son muy útiles, son esos perros en los campos de los criollos en el norte de Córdoba y para ellos está dedicado el gato que hago en el disco”.

Por último, el músico explica que se aclara “Volumen I”  porque la idea es continuar trabajando en el Volumen II, con otros guitarristas. Guitarra de cuatro rumbos es un disco instrumental que, como ellos dicen, trae “cuatro sonidos nacidos de una herencia profunda y comprometida con la guitarra del pueblo, que es la transmisora de esta sabiduría puesta al servicio de los nuevos sonidos pertenecientes a este tiempo”.

Viernes 16 de septiembre, 21 h. Centro Cultural Graciela Carena (Gral. Alvear 157), Córdoba capital. 

—Sábado 17 de septiembre, 21 h. Sala Caminito Serrano (Av. San Martín 5273), Río Ceballos.

*Por Soledad Sgarella para La tinta / Imagen de portada: A/D.

Palabras claves: Música, Río Ceballos

Compartir:

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno
18 marzo, 2025 por Leandro Albani

Con una serie de crónicas sobre el sur argentino, el escritor argentino revela las estructuras profundas que mantienen al país anclado en las fauces del capitalismo.

Ni periodismo darwiniano ni charlatanería turística for export. Y tampoco la historia oficial sobre una tierra “civilizada” a punta de fusiles y bayonetas. Sobre estos pilares, se sostiene Guillermo Saccomanno para escribir una serie de crónicas sobre el sur argentino, publicadas en su mayoría en la década de 1990 y ahora reunidas en el libro Escrito en Patagonia, editado en 2024 por La flor azul.

Si las descripciones y las voces dan ritmo y profundidad a las crónicas, también lo hacen las reflexiones y pasajes ensayísticos que el escritor argentino articula a lo largo de los textos. Para Saccomanno, es tan importante mostrar los detalles de un viaje por una ruta desolada como preguntarse para qué sirve la literatura, entender (y escribir) que la memoria se manifiesta en el cuerpo o contar por qué la verdad es el principal valor para el pueblo mapuche.

La Patagonia se abre como un territorio concreto, sin veleidades exóticas o rasgos que remiten al concepto de orientalismo, acuñado por el intelectual palestino, Edward Said. Saccomanno, recientemente galardonado con el Premio Alfaguara por su novela Arderá el viento, rompe la representación que hacen los poderosos sobre esa tierra que creen que es su gran propiedad privada. El escritor también apunta sin contemplación a la hora de denunciar al Estado burgués argentino y sus imposiciones históricas y cargadas de crueldad contra los pobladores originarios.

Saccomanno explica que “cuando se trata de escribir, no se trata sólo de un asunto literario, la elección de un género, sino de una toma de partido ideológica”. Y agrega: “También me parece oportuno señalar a esta altura que la teoría literaria, tal como la entiendo, es teoría política”. Desde esta posición, Saccomanno cuenta y denuncia, describe y apuesta, rescata lo que el establishment de turno quiere ocultar y demuele la construcción oficial de la historia. Esos golpes directos se sienten página a página, sin perder una prosa con oficio y claridad.

guillermo-saccomanno-escribir-patagonia-flor-azul-libro
Imagen: La flor azul.

Leer Escrito en Patagonia es tender puentes hacia las investigaciones del historiador Osvaldo Bayer sobre los fusilamientos de peones por parte del Ejército. O también volver a Los dueños de la tierra, de David Viñas, una novela que revela la vileza de estancieros y oligarcas hacia los “otros”, ya sean peones o indígenas, pero todos condenados, según esos dueños de la tierra, a la explotación o la muerte.


En las crónicas, además, sobrevuelan las sabidurías, los pensamientos y las prácticas del pueblo mapuche. “Los mapuches no piensan que este territorio les pertenece ―escribe―. A los huincas este pensamiento los sorprende: ‘No es que esta tierra me pertenece’, piensa el mapuche. ‘Sino que yo soy la tierra’. El pensamiento es mucho más sencillo y, a la vez, abarcador. No se trata de posesión. Sino de sentirse parte”. Entrelazado a eso, la naturaleza que resiste el “desarrollo” capitalista que, desde su origen, se construye con la voracidad del saqueo de la tierra y la cultura.

Saccomanno pone la mira en las raíces de nuestro país burgués y, por estos tiempos, transnacionalizado: el Ejército argentino como fuerza de choque a las órdenes de los poderosos, el extractivismo como política de ocupación y saqueo, la historia oficial escrita por manos locales y extranjeras que intentan condenar a la Patagonia como desierto virgen que tiene que ser violado. Pero también la contracara: el docente Orlando “Nano” Balbo, detenido-desaparecido que sobrevivió a la dictadura y que apuesta a otra educación; el recuerdo vivo del maestro Carlos Fuentealba, fusilado por la policía; y otra vez Bayer, en un artículo que cierra el libro, aunque, más que finalizar la obra, permite abrir ventanas hacia el futuro, porque la figura, la ética y el oficio del historiador anarquista argentino es faro hacia donde mirar cuando se habla de compromiso con las luchas de los más desposeídos. Saccomanno pronuncia: “Si escribir sobre Bayer me enerva, se debe a que, al hacerlo, debo mirar alrededor. Imposible mirar el alrededor sin mirar el pasado. Imposible no tener en cuenta la proyección de sus tensiones cruentas en el presente, la crisis de representación que corrompe los estamentos de la realpolitik. Imposible hacerse el distraído. Esta, aunque suene a reduccionismo, es la lección mayor de Bayer”.

En Escrito en Patagonia, se descubre la relación estrecha del escritor con ese territorio, sus miradas sobre la literatura en relación a ese país dentro del país y los recuerdos de conscripto en el servicio militar. En este libro, el escritor toma posición y denuncia, pero nunca pierde de vista que escribir de una forma más hermosa que como lo hacen nuestros enemigos es una de nuestras armas. En estos momentos de una Argentina que vira aceleradamente hacia el fascismo, Saccomanno, con sus crónicas, propone otro país: uno donde los y las condenadas de la tierra no pierden las esperanzas y todavía atemorizan a los estancieros y oligarcas.

*Por Leandro Albani para La tinta / Imagen de portada: Martín Bonetto.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Guillermo Saccomanno, Libro, Patagonia Rebelde

Compartir: