¿Cuánto aguanta un cuerpo?: defensoras ambientales cordobesas en foco

¿Cuánto aguanta un cuerpo?: defensoras ambientales cordobesas en foco
7 junio, 2022 por Julieta Pollo

Un documental reúne las voces y experiencias de las defensoras ambientales que hace años luchan por la vida de sus comunidades desde los barrios del sur de Córdoba. El estreno será este miércoles en La Piojera, en una jornada de proyección y debate. 

Por Julieta Pollo para La tinta

Este miércoles, se estrena ¿Cuánto aguanta un cuerpo?, un documental sobre distintas problemáticas socioambientales de la ciudad de Córdoba, desde las voces y experiencias de aquellas mujeres que se organizaron en lucha por la vida y construyeron resistencia desde sus comunidades. La producción aborda a barrio Ituzaingó Anexo, donde todavía se viven las consecuencias de las fumigaciones de los campos de soja, Parque San Antonio, donde la empresa Porta Hnos. se encuentra instalada ilegalmente, y Villa El Libertador, donde la falta de cloacas y de decisión política para amparar las demandas vecinales se ha convertido en un desastre ambiental.

El encuentro será el 8 de junio a las 18:30 horas en el Centro Cultural La Piojera; se proyectará el corto documental y luego habrá una instancia de cine debate. “Van a estar presentes compañeras de VUDAS, de Madres de barrio Ituzaingó y de Villa El Libertador, y va a ser la primera vez que las vecinas que participaron vean el documental, entonces nos interesa mucho ver qué les pasa a ellas, cómo las atraviesa, qué es lo que les genera… Y también como una instancia para visibilizar lo que está sucediendo en los territorios”, cuentan desde Enfant Terrible, medio comunitario y autogestivo local que realizó esta producción. 

vudas-madres-barrio-ituzaingo-cloacas-Libertador-3
(Imagen: Enfant Terrible)

Desde el medio que hace años sostiene una línea de trabajo muy fuerte en relación a lo social-ambiental, sostienen que este documental hace foco en tres puntos de riesgo ambiental y sanitario que perjudican a comunidades ubicadas en la zona sur de la ciudad de Córdoba, por fuera del anillo de Circunvalación. “La centralidad está dada por estos territorios y por la particularidad que tiene cada barrio. Buscamos que sea una propuesta que les sirva a estas comunidades, pensando en qué es lo que realmente les atraviesa para construir un relato en base a sus experiencias. Lo que buscamos no es tanto hablar de las problemáticas en sí, sino qué es lo que las constituye a ellas en su identidad, cómo se posicionan ante las problemáticas, qué estrategias tienen, qué visión tienen de sus territorios; darle un vínculo más cultural sobre la resistencia que tienen ellas en este territorio”, expresa Lauti, parte de la producción.

—¿Cómo eligieron retratar el protagonismo de las mujeres en el caso de estos tres colectivos de lucha y organización comunitaria?

Hay una cierta diversidad e interpretaciones de cada una como parte de su organización. Ellas irrumpen en la vida pública no desde la victimización, sino como defensoras ambientales. Ellas dicen “somos mujeres, somos madres, somos trabajadoras, somos ciudadanas”, y exigen ese reconocimiento. Ellas están defendiendo el territorio y el ambiente desde sus propias estrategias. No es que alguien te dice cómo se tienen que hacer las cosas, sino que todo se ha ido construyendo en base a una experiencia. Hay una lógica colectiva que se da en los territorios que son las mujeres encontrándose. Se mueven otras afectaciones, se movilizan para poder encontrarse, pensarse en conjunto, empatizar. Estas mujeres le hacen frente a todo un sistema… Elaboran estrategias, las comparten entre ellas, se mantienen en contacto. En las entrevistas que hacíamos, también se referenciaban entre ellas, digamos, una vecina de Villa El Libertador hace referencia a San Antonio, una vecina de San Antonio hacía referencia a las Madres de barrio Ituzaingó e, incluso, las Madres de barrio Ituzaingó hacen referencia a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Sí el foco está dado por lo cultural y cómo ellas se construyen, y cómo también construyen una cierta dinámica territorial y comunitaria, ahí está la potencia.

Lauti cuenta algunos de los puntos fundamentales para trabajar sobre los relatos de las vecinas, como la pertenencia a los barrios, que es muy fuerte, y la perspectiva histórica de estos territorios: “El territorio tiene una historia y hay un deterioro progresivo que, por ejemplo, las VUDAS le llaman el genocidio silencioso. Hay una destrucción del territorio que es progresiva a lo largo del tiempo. ¿Qué mejor que los cuerpos que han estado en ese territorio y han visto ese deterioro para contar lo que es? Esto no es algo que está sucediendo ahora, la lucha en defensa del ambiente viene desarrollándose hace un montón y ha estado protagonizada por mujeres que han desarrollado lógicas de organización colectiva”.

vudas-madres-barrio-ituzaingo-cloacas-Libertador
(Imagen: Enfant Terrible)

¿Cuánto aguanta un cuerpo? Lauti destaca que el título del documental es una pregunta, no una respuesta, y que es una pregunta que se aplica a todos los territorios, incluso otros no abordados en el documental. Dice que tiene que ver con el sacrificio y los límites del propio cuerpo, pero también con el aguante y el cuerpo colectivo por el territorio.

—¿Cuál es la potencialidad del cine como herramienta para visibilizar y expandir estas experiencias de lucha, para contribuir a la transformación?

Al preguntarles a ellas sobre esto o qué le dirían a las personas que las escuchen, remarcaron mucho que no es que ellas eligieron este camino, sino que están empujadas porque viven en una zona de sacrificio. Remarcan que no es fácil, pero hay que hacerlo porque lo que está en juego es la vida. La herramienta del cine creo que es poder ser un canal en ese sentido, de transmitir la potencia que tienen sus experiencias y su mensaje, transmitir lo que sucede en estos territorios y llevarlo a otros territorios. No deja de ser una pata más dentro de lo que es la popularización de los conflictos, porque, si bien la lucha ambiental ha ido tomando mucha fuerza, es algo que nos atraviesa a todes. No sé si ellas necesariamente se reivindican ambientalistas, son mujeres, son vecinas, son madres, son trabajadoras, son ciudadanas que luchan por mucho más que el ambiente en sí, luchan por la familia, por el barrio, por su comunidad.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Enfant Terrible (@enfantterrible.info)

*Por Julieta Pollo para La tinta / Imagen de portada: Enfant Terrible.

Palabras claves: Enfant Terrible, Madres de Barrio Ituzaingó Anexo, PORTA, Villa el Libertador, VUDAS

Compartir: