Cuchá: Coti Estevan

Cuchá: Coti Estevan
25 octubre, 2021 por Gilda

Por Manuel Allasino para La tinta

coty-estevan(En)trama es el primer disco de la cantautora y bailarina Coti EstevanLa unquillense realizó un trabajo con composiciones propias junto a Juan Carlos Pesci, donde mixtura estilos folklóricos argentinos, latinoamericanos y canción española. 

(En)trama fue lanzado el 24 de abril de este año. Todas las canciones son de autoría de Coti Estevan, excepto “Tierra mía”, compuesta por María Teresa Ruiz, y “Dónde lo hemos dejado”, que tiene letra de Yanina Luponio Sáenz.

Participaron como invitades: Pablo Estevan (padre de Coti), Pablo Estevan (hermano de Coti), Teresa Ruiz, Luz Estevan, Fumel Suarez Azar, Mauricio Barrera Pereyra, Pilar Oddone, Violeta Carreira y Gabriel Kunath.

Constanza Estevan nació en Unquillo y es artista interdisciplinaria: cantante, bailarina, actriz y performer. Integra diversas agrupaciones (Coty’s band, La Fragua), con las que aborda un amplio repertorio que va del jazz al folklore. Integra Las O, grupo de performance, con participación en festivales de música contemporánea de alcance nacional e internacional, salas de teatro, simposios de psicoanálisis y de artes. Desde hace dos años, realiza cursos de formación para profesionales del arte y educación en la Argentina y Europa (España y Polonia).

Juan Carlos Pesci nació en Rosario y es compositor, pianista y director de orquestas. Coti viene trabajando junto a él desde hace cuatro años. En principio, abordando un repertorio variado de jazz, bossa nova y folklore argentino y latinoamericano. Con el tiempo surgieron los temas propios. Ambos residen actualmente en Unquillo, Córdoba. 

Juntes editaron el disco Ramé, con improvisaciones grabadas en el año 2019 que retratan un momento único e irrepetible de sinergia musical. Y en este 2021, (En)trama, un trabajo que es el resultado de un largo proceso creativo: un doble juego que habla del recorrido por la trama de la vida y un dejarse entramar por lo que fluidamente va sucediendo. 

Sobre (En)trama, Yanina Luponio Sáenz, Licenciada en Filosofía y autora de la letra de la canción «Dónde lo hemos dejado», expresó: “Si la seductora linealidad se tuerce sobre sí y lo recto se vuelve curvo, ni principios ni finales existen ya. El instante se vuelve eterno y lo eterno, un momento sin tiempo, a des-tiempo, contra el tiempo, pero siempre a favor del encuentro. En los anhelos del día, en la hostilidad sabia de la sombra, en la verdad de la voz que nace propia y en cada instante en donde el todo se vuelve música. Allí, se aliviana la vida siendo (En)trama”.  

Cuchá de (En)trama: “Río” y “Tierra mía” (María Teresa Ruiz). 

*Por Manuel Allasino para La tinta.

Palabras claves: Coti Estevan, Cuchá, Música de Córdoba

Compartir:

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno
18 marzo, 2025 por Leandro Albani

Con una serie de crónicas sobre el sur argentino, el escritor argentino revela las estructuras profundas que mantienen al país anclado en las fauces del capitalismo.

Ni periodismo darwiniano ni charlatanería turística for export. Y tampoco la historia oficial sobre una tierra “civilizada” a punta de fusiles y bayonetas. Sobre estos pilares, se sostiene Guillermo Saccomanno para escribir una serie de crónicas sobre el sur argentino, publicadas en su mayoría en la década de 1990 y ahora reunidas en el libro Escrito en Patagonia, editado en 2024 por La flor azul.

Si las descripciones y las voces dan ritmo y profundidad a las crónicas, también lo hacen las reflexiones y pasajes ensayísticos que el escritor argentino articula a lo largo de los textos. Para Saccomanno, es tan importante mostrar los detalles de un viaje por una ruta desolada como preguntarse para qué sirve la literatura, entender (y escribir) que la memoria se manifiesta en el cuerpo o contar por qué la verdad es el principal valor para el pueblo mapuche.

La Patagonia se abre como un territorio concreto, sin veleidades exóticas o rasgos que remiten al concepto de orientalismo, acuñado por el intelectual palestino, Edward Said. Saccomanno, recientemente galardonado con el Premio Alfaguara por su novela Arderá el viento, rompe la representación que hacen los poderosos sobre esa tierra que creen que es su gran propiedad privada. El escritor también apunta sin contemplación a la hora de denunciar al Estado burgués argentino y sus imposiciones históricas y cargadas de crueldad contra los pobladores originarios.

Saccomanno explica que “cuando se trata de escribir, no se trata sólo de un asunto literario, la elección de un género, sino de una toma de partido ideológica”. Y agrega: “También me parece oportuno señalar a esta altura que la teoría literaria, tal como la entiendo, es teoría política”. Desde esta posición, Saccomanno cuenta y denuncia, describe y apuesta, rescata lo que el establishment de turno quiere ocultar y demuele la construcción oficial de la historia. Esos golpes directos se sienten página a página, sin perder una prosa con oficio y claridad.

guillermo-saccomanno-escribir-patagonia-flor-azul-libro
Imagen: La flor azul.

Leer Escrito en Patagonia es tender puentes hacia las investigaciones del historiador Osvaldo Bayer sobre los fusilamientos de peones por parte del Ejército. O también volver a Los dueños de la tierra, de David Viñas, una novela que revela la vileza de estancieros y oligarcas hacia los “otros”, ya sean peones o indígenas, pero todos condenados, según esos dueños de la tierra, a la explotación o la muerte.


En las crónicas, además, sobrevuelan las sabidurías, los pensamientos y las prácticas del pueblo mapuche. “Los mapuches no piensan que este territorio les pertenece ―escribe―. A los huincas este pensamiento los sorprende: ‘No es que esta tierra me pertenece’, piensa el mapuche. ‘Sino que yo soy la tierra’. El pensamiento es mucho más sencillo y, a la vez, abarcador. No se trata de posesión. Sino de sentirse parte”. Entrelazado a eso, la naturaleza que resiste el “desarrollo” capitalista que, desde su origen, se construye con la voracidad del saqueo de la tierra y la cultura.

Saccomanno pone la mira en las raíces de nuestro país burgués y, por estos tiempos, transnacionalizado: el Ejército argentino como fuerza de choque a las órdenes de los poderosos, el extractivismo como política de ocupación y saqueo, la historia oficial escrita por manos locales y extranjeras que intentan condenar a la Patagonia como desierto virgen que tiene que ser violado. Pero también la contracara: el docente Orlando “Nano” Balbo, detenido-desaparecido que sobrevivió a la dictadura y que apuesta a otra educación; el recuerdo vivo del maestro Carlos Fuentealba, fusilado por la policía; y otra vez Bayer, en un artículo que cierra el libro, aunque, más que finalizar la obra, permite abrir ventanas hacia el futuro, porque la figura, la ética y el oficio del historiador anarquista argentino es faro hacia donde mirar cuando se habla de compromiso con las luchas de los más desposeídos. Saccomanno pronuncia: “Si escribir sobre Bayer me enerva, se debe a que, al hacerlo, debo mirar alrededor. Imposible mirar el alrededor sin mirar el pasado. Imposible no tener en cuenta la proyección de sus tensiones cruentas en el presente, la crisis de representación que corrompe los estamentos de la realpolitik. Imposible hacerse el distraído. Esta, aunque suene a reduccionismo, es la lección mayor de Bayer”.

En Escrito en Patagonia, se descubre la relación estrecha del escritor con ese territorio, sus miradas sobre la literatura en relación a ese país dentro del país y los recuerdos de conscripto en el servicio militar. En este libro, el escritor toma posición y denuncia, pero nunca pierde de vista que escribir de una forma más hermosa que como lo hacen nuestros enemigos es una de nuestras armas. En estos momentos de una Argentina que vira aceleradamente hacia el fascismo, Saccomanno, con sus crónicas, propone otro país: uno donde los y las condenadas de la tierra no pierden las esperanzas y todavía atemorizan a los estancieros y oligarcas.

*Por Leandro Albani para La tinta / Imagen de portada: Martín Bonetto.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Guillermo Saccomanno, Libro, Patagonia Rebelde

Compartir: