Paisajes de la nueva ficción extraña

Paisajes de la nueva ficción extraña
21 octubre, 2021 por Leandro Albani

El libro «Paisajes experimentales» reúne un puñado de cuentos que aportan miradas diversas para la construcción de una nueva ficción extraña en Argentina y América Latina. 

Por Leandro Albani para La tinta

Una ciudad con el tiempo roto. La invención del tren en tres sueños diferentes y simultáneos. Una isla derruida y abandonada por el saqueo y la crisis nuclear. La capital de Paraguay que sobrevive al apocalipsis. Un dron que tiene vida propia en un mundo de cíborgs. Estas historias conforman la punta del iceberg que es Paisajes experimentales. Antología de la nueva ficción extraña, libro compilado por el escritor y periodista Juan Mattio, y publicado el año pasado por Indómita Luz.

juan-mattio-libroUn total de 11 autores y autoras construyen una telaraña donde ciencia ficción, realidad, distopía y nuevas formas se van enlazando a través de cuentos y relatos que revelan el buen pulso de la literatura fantástica en Argentina y América Latina. 

En el prólogo, Mattio explica que las “trayectorias de quienes participan de esta antología son muy diversas. Hay quienes vienen de poéticas asociadas al realismo, al policial, al terror, a la ciencia ficción. Lo que me importa son las zonas comunes, esos ámbitos donde escritores y escritoras de una generación parecen movidos por preguntas similares”.

El libro está cruzado por la corriente literaria New Weird que, como bien explica Mattio, “es el pastiche de género, el uso sin prejuicio de los imaginarios del terror, la ciencia ficción, el policial y el fantástico. Híbridos que no están dispuestos a respetar la frontera entre los géneros pulp y que echan mano a distintas tradiciones para construir mundos nuevos”.

Paisajes experimentales cierra sus páginas con una entrevista a M. John Harrison, uno de los mayores exponentes de la ciencia ficción y la literatura extraña contemporáneas.

Desde La tinta, hablamos sobre esta compilación alucinante y alucinógena con el propio Mattio, autor de las novelas Tres Veces Luz, Materiales para una pesadilla y Punto ciego, esta última escrita a cuatro manos con Kike Ferrari. 

—¿Cómo nace la idea del libro?

Paisajes experimentales nace como una hipótesis de lectura. A lo largo de los últimos años, en mi recorrido como lector, encontré una serie de libros que parecían estar en diálogo desde sus imaginarios. Y, al mismo tiempo, fui descubriendo la corriente que se conoce como New Weird y que reúne a China Mieville, M. John Harrison, Justina Robson, entre otros. De modo que me pregunté si había conexión entre eso que estaba sucediendo en lengua inglesa y algunas ficciones que se estaban escribiendo, en principio, desde Argentina. No una conexión programática, sino, más bien, una simultaneidad. Porque, a excepción de algunos autores, no estaba seguro de que esos textos nacieran como un diálogo con el New Weird. La antología es, entonces, el intento de reunir una serie de ficciones que habitan en esa simultaneidad y ver qué dicen unas de otras cuando se leen como conjunto.

—¿La nueva ficción extraña en Argentina tiene características particulares?

—Yo creo que hay que ser cuidadosos con aplicar categorías. La nueva ficción extraña, según la entiendo, no quiere ser una etiqueta de mercado, sino una categoría crítica y para eso necesita ir corroborándose en el tiempo. Si existiera algo como una nueva ficción extraña, creo que debería leerse en relación a lo que Julio Cortázar definió como “gótico del Río de la Plata” y que reúne diversas poéticas, que van desde Felisberto Hernández a Jorge Luis Borges, pasando por Silvina Ocampo, Horacio Quiroga, etc. 

Para ser más claro, si el New Weird actualiza el “viejo” Weird de Lovecraft, creo que la nueva ficción extraña debería pensarse en relación a la enorme tradición del fantástico en Argentina y en la región, pero, también, en relación a los géneros como el terror o la ciencia ficción, que en nuestro país tuvieron un prestigio y una circulación muy distinta a la que pudo tener Adolfo Bioy Casares o el propio Borges.

Por otro lado, si China Mieville tiene razón y la literatura de Lovecraft es un desplazamiento del trauma que significó la Primera Guerra, creo que el contexto de la nueva ficción extraña es claramente la post-dictadura y ese evento político, social, etc., también debe ser tenido en cuenta a la hora de leer esta constelación de autores y libros.  

juan-mattio-libro

—¿Cuál es la importancia de la experimentación con los géneros en este tipo de literatura?

—Es crucial lo que llamaría un uso espurio de los géneros. Un mal uso. De alguna manera, estas ficciones están deformando los límites de los géneros, borrando sus fronteras, abriendo caminos en esos imaginarios con nuevas técnicas. Me interesa pensar en eso que Mark Fisher llamó modernismo pulp y que supone una literatura (y una música y un cine y un proyecto cultural, si se quiere) a la que le interesa la experimentación formal, pero que no renuncia a tratar de interpelar públicos amplios. Que escapa del elitismo y propone un híbrido entre imaginarios populares y procedimientos narrativos que innoven.

—¿Qué peso tiene lo distópico en el New Weird?

Creo que la distopía es uno de los grandes imaginarios de nuestra época. Si uno revisa relatos audiovisuales como Black Mirror o la serie francesa El colapso, o lee novelas como La carretera de Cormac McCarthy o Quema de Ariadna Castellarnau, es posible pensar que esa imagen de un futuro devastado, de una guerra hobbesiana de todos contra todos, es una de las imaginaciones más hegemónicas de nuestro tiempo. No importa si la distopía es política, tecnológica o ecológica. Lo que me interesa es el miedo. Un tipo de miedo que invierte el estado de naturaleza que imaginaron los contractualistas y, en vez de ubicarlo en el pasado mítico, como un lugar de donde venimos y al que no queremos ni podemos volver, lo ubica en un futuro próximo. Creo que esa imagen supone una parálisis muy particular del pensamiento histórico y sus implicancias políticas son múltiples. Creo que no es el New Weird, sino la ciencia ficción toda la que se ve impactada por este temor. 

*Por Leandro Albani para La tinta. заявка на рко

Palabras claves: Juan Mattio, literatura

Compartir: