• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

La travesía zapatista desborda al movimiento antiglobalización

3 agosto, 2021 by Tercer Mundo

La delegación del EZLN sigue recorriendo Europa, buscando los puntos en común con los movimientos en lucha y apostando a una organización duradera.

Por Raúl Zibechi para La Jornada

Propongo pensar la Travesía por la Vida que organiza el EZLN como la superación del movimiento antiglobalización, que despegó en la década de 1990, recuperando las tradiciones de movilización internacionalista, pero, a su vez, superando algunas de las limitaciones que permitieron que fuera neutralizado.

A finales de la década de 1980, comenzaron a realizarse encuentros y concentraciones de los movimientos contra la globalización en cada ocasión en que se producían cumbres del Banco Mundial, del FMI y otros organismos internacionales. En la década de 1990, nacieron coordinaciones internacionales, como Vía Campesina (1992) y la Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras (ATTAC, en 1998). Ese año, nacieron la Acción Global de los Pueblos contra el Libre Comercio y la Organización Mundial de Comercio (OMC).

En 1999, se organizaron grandes manifestaciones en Seattle, donde más de 50.000 manifestantes consiguieron abortar la reunión de la OMC. En adelante, cada reunión del G-7 o de los diversos organismos internacionales se topó con una contracumbre, cuya máxima expresión se dio en Génova, en 2001, donde el movimiento sufrió una brutal represión.

Mexico zapatismo viaje a Europa la-tinta
Imagen: Alfredo Estrella / AFP

En 2001, se realizó el Primer Foro Social Mundial (FSM) en Porto Alegre, que fue replicado durante años en diversas ciudades del mundo. Fueron encuentros de movimientos, ONG y partidos, donde predominaron la heterogeneidad y la diversidad por abajo, y una tendencia homogeneizadora en las instancias de coordinación.

Como señala un excelente trabajo de tres miembros de Ecologistas en Acción (Luis González Reyes, Tom Kucharz y Beatriz Sevilla), estos encuentros estuvieron en la génesis del siguiente ciclo de luchas, que fue cualitativamente y cuantitativamente más importante: el movimiento indignado y de ocupación de plazas, que eclosionó entre 2008 y 2011 en diferentes países.


El movimiento contra la globalización, nombre que prefieren al de alterglobalizador o altermundialista, porque la globalización capitalista es la única existente, no consiguió sostenerse en el tiempo, en gran medida porque buena parte de sus referentes, en particular después de la crisis de 2008, optaron por incrustarse en las instituciones, como sucedió con Syriza en Grecia, con Podemos en España y en los países latinoamericanos donde hubo gobiernos progresistas.


Las potentes luchas en América Latina, así como el 15-M en la península ibérica y la Primavera Árabe, se diluyeron entre las contraofensivas de las derechas y la esterilidad del juego parlamentario. Lo cierto es que aquellas coordinaciones y contracumbres, con que se respondía a las cumbres del sistema, desaparecieron del mapa político.

Por el contrario, los zapatistas, que convocaron el Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo en 1996 en La Realidad, nunca dejaron de organizar reuniones internacionales en estos 25 años, incluyendo la Escuelita, que fue mucho más que un encuentro: una convivencia para el aprendizaje entre los de abajo en las comunidades, municipios autónomos y Caracoles.

Creo que la Travesía por la Vida es la superación de las experiencias que acabo de reseñar de forma brevísima e incompleta. Lo es por varias razones.

La primera, porque supera el concepto de ciclo de movilización o ciclo de protesta, concepto acuñado por el sociólogo Sidney Tarrow para explicar la acumulación de acciones en breve tiempo. Cuando finaliza un ciclo, sobreviene la desorganización, la crisis del movimiento, su cooptación por el Estado o los partidos, y las luchas decaen hasta casi desaparecer. Superar el ciclo implica la organización permanente, sin descanso, aunque la movilización no lo sea.

La segunda, consiste en ir más allá de la movilización reactiva contra gobiernos e instituciones para presentarles demandas o impedir ciertas iniciativas. Se reacciona a la agenda del poder que, siendo necesaria e imprescindible para ponernos en movimiento, al no conseguir crear una agenda propia, nos deja como prisioneros de las iniciativas de arriba.

Mexico zapatismo mural la-tinta

A mi modo de ver, esta es una de las mayores debilidades de los movimientos, porque de ese modo no consiguen construir lo propio, lo que nos termina volviendo funcionales al sistema de dominación. El FMI y el Banco Mundial tienen su agenda, la van manejando a su modo y con sus tiempos, pero nosotros necesitamos nuestros tiempos y agendas para ser verdaderamente autónomos.

Por último, la Travesía por la Vida profundiza los modos anticapitalistas, contra el patriarcado y el colonialismo, porque son encuentros entre los abajos, en los espacios cotidianos de quienes resisten, pagados por quienes luchan y no por ONG y gobiernos, para hablar de nuestras limitaciones y el modo de superarlas.

Quiero entender la travesía como un inmenso abrazo colectivo, para hacernos comunidades más fuertes, enfrentando juntas la tormenta.

*Por Raúl Zibechi para La Jornada / Imagen de portada: René Zubieta – Corriente alterna

Posts Relacionados

  • El zapatismo “invade” Europa con la Gira por la VidaEl zapatismo “invade” Europa con la Gira por la Vida
  • En altamar la montaña zapatistaEn altamar la montaña zapatista
  • EZLN anuncia que la primera en desembarcar en Europa será una “milicianoa zapatista”EZLN anuncia que la primera en desembarcar en Europa será una “milicianoa zapatista”
  • Delegaciones del EZLN viajarán a Europa en 2021Delegaciones del EZLN viajarán a Europa en 2021

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: Europa, EZLN, Zapatistas

Primary Sidebar

Nota de Tapa

agenda-ilustración-caza-brujas-10

El Maellus, las brujas y lo que conjuramos hoy

Posted: 31 enero, 2023
Victoria Robles le abre la puerta al 2023 de la mano de un mundo ilustrado donde investiga sobre las 12 razones (una por mes) por las cuales cientos de mujeres fueron perseguidas y ejecutadas durante la Caza de Brujas. “¿Quiénes eran esas mujeres? ¿Por qué las acusaban? ¿Persisten esas ideas? A grandes rasgos, eran todas aquellas que no se adecuaban al estereotipo social de ser mujer en ese tiempo”. La ilustradora cordobesa propone restituir, mediante imágenes, algo del contexto histórico de esos saberes y prácticas ancestrales, reconociendo que vienen de una historia de opresión, pero también de amor y de resistencia: “Siento que dibujando puedo traer memoria (que es exactamente lo que significa “representar”) y que el arte para mí es una forma de hacer justicia poética” . Por Soledad Sgarella

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in