¿Qué pasa en Cuba?

¿Qué pasa en Cuba?
13 julio, 2021 por Gonzalo Fiore Viani

La isla caribeña, asediada hace décadas por Estados Unidos y víctima de un bloqueo económico nunca antes visto, es escenario de protestas contra el gobierno y movilizaciones a favor de la histórica revolución encabezada por Fidel Castro.

Por Gonzalo Fiore Viani para La tinta

La República de Cuba atraviesa una ola de protestas a lo largo y ancho del país, con pocas comparaciones en su historia reciente. Por primera vez, en décadas, los movimientos se dan en todas las ciudades e, incluso, en algunos pueblos del país, y no solo en La Habana, su capital. Las principales causas son las que tienen que ver con lo sanitario y el manejo de la pandemia, la crisis económica que vive el país y los problemas de acceso a internet. Los protagonistas son, en su mayoría, jóvenes que no conocieron otro sistema que no sea el instaurado por Fidel Castro y los revolucionarios en 1959. Uno de los principales actores es el Movimiento San Isidro (MSI), fundado en 2018 por un colectivo de artistas y disidentes en La Habana. El MSI recibe financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y la Fundación Nacional para la Democracia, ambos organismos pertenecientes directamente al gobierno estadounidense. A su vez, el MSI también es apoyado por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), una ONG de fuerte ideología anticastrista.

Es imposible pensar a Cuba sin tener en cuenta el denominado “bloqueo” o embargo financiero, comercial y económico, impuesto por Estados Unidos contra el país caribeño a partir del mes de octubre de 1960, durante el último año de la administración del republicano Dwight Eisenhower. En principio, se produjo como respuesta a las compañías y propiedades estadounidenses durante los primeros meses de la Revolución. En ese momento, excluía bienes esenciales como los alimentos y las medicinas. Sin embargo, en febrero de 1962, durante la presidencia del demócrata John Fitzgerald Kennedy, el bloqueo se recrudeció y las restricciones pasaron a ser prácticamente totales. A partir de esta medida punitiva, muchas compañías estadounidenses evitan vender a Cuba, ya que pueden ser sancionadas por su gobierno. Bill Clinton lo endureció nuevamente en la década de 1990, con la sanción de la Ley Helms-Burton. Durante la presidencia de Barack Obama, hubo algún relajamiento, inclusive, se restablecieron las relaciones diplomáticas entre ambos países, aunque sin eliminar el bloqueo.

cuba diaz canel en las calles protestas la-tinta

La administración de Donald Trump fue particularmente dura con la isla: recrudeció el bloqueo y la incluyó en la lista de “países que patrocinan el terrorismo”. Por ahora, nada de esto cambió tras la llegada a la Casa Blanca de Joe Biden. En parte, debido al poderoso lobby cubano residente en Miami, que tiene representantes especialmente en el Partido Republicano, pero también entre las filas demócratas. De hecho, Biden apoyó a los manifestantes el pasado lunes y “advirtió” al gobierno cubano respecto de lo que Washington considera “violaciones a los derechos humanos” por parte de La Habana. Al igual que todos los años, a finales de junio pasado, se votó en la Asamblea General de Naciones Unidas una condena al bloqueo a Cuba, con 184 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Brasil, Colombia y Ucrania). Esto, no obstante, no se traduce nunca en medidas concretas que alivien la situación económica que atraviesa el país. Es la primera vez, desde 1959, que el liderazgo del país no recae sobre quienes lucharon en la Sierra Maestra.


Aunque el gobierno había logrado controlar de manera eficaz la pandemia en los primeros meses de 2020, en lo que va del año, el escenario sanitario se descontroló. Debido a la crisis provocada por la COVID-19, la economía cubana se contrajo un 11 por ciento en 2020. El país, además, como consecuencia mundial de la grave crisis que atraviesa el turismo, se quedó prácticamente sin la mayor entrada de divisas que tenía. Todo esto impacta en el descontento social, sobre todo, en el de los más jóvenes. Los números estrictamente sanitarios tampoco son muy buenos. Con 11 millones de habitantes, en junio y julio de este año, se encuentran atravesando su peor momento, con un promedio cercano a los 5.000 casos diarios en los últimos siete días. Si bien se desarrollaron dos vacunas propias -la Soberana y la Abdala-, el país no logra acelerar el ritmo de vacunación a causa, en parte, de la falta de insumos causada por el bloqueo para la fabricación en masa de las vacunas. Hasta ahora, Cuba inoculó al 11,36% de sus habitantes con una dosis y al 15,47% con dos.


El presidente Miguel Díaz Canel anunció una ambiciosa serie de reformas que no parecen estar dando los resultados deseados. El plan de transformaciones que pretende el gobierno es el más grande desde, por lo menos, los tiempos del “Período Especial”. Las últimas décadas, Cuba vivió con una realidad monetaria fácilmente palpable para cualquiera que haya tenido la oportunidad de visitar la isla. Hasta abril de este año, coexistían dos monedas: el CUC (peso cubano convertible) y el peso cubano. El CUC se utilizaba para el turismo y equivalía prácticamente a un dólar, mientras que el peso cubano era la moneda de cambio para la amplia mayoría de la población. Esto generaba fuertes desigualdades entre quienes se dedicaban al turismo (y, por lo tanto, recibían CUC) y los que no tenían ninguna cercanía a ese sector, que solo percibían sus ingresos en pesos cubanos. Ahora existe una sola moneda, el peso cubano, sin más “uno a uno”. Esto impactó fuertemente en la vida cotidiana de los cubanos debido a la considerable devaluación que conllevó en una primera instancia, sumado a la desregulación en algunas áreas de servicios públicos y quita de subsidios.

La respuesta del presidente a las manifestaciones no se hizo esperar. En un enérgico mensaje a la nación, habló sobre la responsabilidad estadounidense en los hechos: “Todos estos temas que hoy están presentes en la sociedad como insatisfacción, ¿cuál es el origen? ¿Cuál es la causa? El bloqueo”. El mandatario calificó al embargo como “una política de asfixia económica para provocar estallidos sociales en el país”, al mismo tiempo que se refirió a las jornadas como “vandálicas” y a los manifestantes como “delincuentes”. Lo cierto es que el gobierno mantiene muchos seguidores y eso pudo notarse de manera clara en las marchas de apoyo multitudinarias a Díaz Canel, que han tenido poco y nada de cobertura en los medios tradicionales. El también jefe del Partido Comunista (PC) cubano había hecho un llamamiento a sus simpatizantes y militantes que salieran en defensa de la Revolución, y así lo hicieron. Por ello, al otro día, aclaró que “nosotros no llamamos al pueblo a enfrentar al pueblo, nosotros hicimos un llamado al pueblo a defender su revolución, a defender sus derechos y el pueblo apoyó”. Cabe aclarar que no fueron reportados enfrentamientos entre quienes apoyan y quienes critican al gobierno.

Esta ola de protestas que atraviesa la isla encuentra algunos ecos con lo que se conoció como el “Maleconazo”, en 1994, durante el peor momento del Período Especial. Las revueltas en aquel entonces se concentraron, especialmente, en el área del Malecón, en La Habana. Concluyeron cuando un ya veterano Fidel Castro se acercó al lugar, desarmado y sin custodia visible, preguntando si había también “alguna piedra” para él. Los liderazgos son irrepetibles, pero Miguel Díaz Canel deberá demostrar, ahora, más que nunca, su valía, como hiciera el líder indiscutido de la Revolución en tantas ocasiones.

La Revolución Cubana logró sobrevivir, primero, a la caída de la Unión Soviética (URSS), su principal sostén hasta 1989, y a la crisis que atraviesa Venezuela, uno de sus socios más importantes. El tiempo dirá si también resiste una nueva crisis, en esta ocasión, más compleja, profunda y con más elementos “locales”. Aunque, a estas alturas, a nadie debería escaparle que a Cuba le aplica, como a nadie, la famosa frase sobre México atribuida a Porfirio Díaz: “Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”.

*Por Gonzalo Fiore Viani / Foto de portada: AFP

Palabras claves: Cuba, Miguel Díaz-Canel, protesta

Compartir: