Perdidos en el espacio

Perdidos en el espacio
14 julio, 2021 por Tercer Mundo

Mientras los sectores más humildes del mundo sufren las consecuencias de la pandemia, los principales multimillonarios de Estados Unidos hacen turismo espacial.

Por David Brooks para La Jornada

Houston, tenemos un problema: hay unos payasos multimillonarios jugando en el espacio.

Tres multimillonarios están compitiendo por ser los primeros turistas privados espaciales. El caballero Richard Branson fue el primero en lograrlo ayer (por el 11 de julio); Jeff Bezos despegará en ocho días y Elton Musk se sumará a la aventura poco después.

Branson, fundador de las empresas del Grupo Virgin y multimillonario con una fortuna de más de seis mil millones de dólares, informó que, con esto, se inaugura el nuevo negocio de turismo espacial. Cualquiera puede apuntarse, el boleto sólo cuesta 250 mil dólares y su lista de espera ya es de más de 600 turistas.

Bezos, fundador de Amazon y ahora el hombre más rico del planeta, con una fortuna personal de más de 190 mil millones de dólares (en un solo día, se incrementó en ocho mil millones de dólares), que se multiplicó en más de 74 por ciento durante la pandemia, viajará al espacio en poco más de una semana como el primer pasajero de su empresa Blue Origin, con otros tres invitados, incluido un cuarto pasajero anónimo que pagó 28 millones en una subasta para obtener el asiento.

Si hoy día uno compra algo en Amazon que cuesta 10 dólares, estaría pagando más que todos los impuestos que pagó Bezos en tres de los años recientes en esta última década. Más aún, él y sus colegas del club del 1 por ciento, cuando han pagado impuestos, lo han hecho a una tasa menor que la que paga una maestra y una secretaria, y legalmente.

Musk, con una fortuna personal de unos 172 mil millones de dólares, fundador de la empresa de autos eléctricos Tesla, será el último del trío de barones multimillonarios espaciales con su empresa SpaceX.


Todo esto, mientras 42 millones de personas en Estados Unidos no tienen suficiente alimento, millones más temen que serán desalojadas por no poder pagar renta después de más de un año de crisis económica detonada por la pandemia y muchos de los 600 mil habitantes que han muerto por la COVID-19, víctimas de un sistema de salud pública destruido por el neoliberalismo. Ni hablar de los trabajadores esenciales -gran parte de ellos migrantes- que, aun después de, literalmente, rescatar este país, sólo reciben discursos bonitos, pero siguen siendo mal pagos; y los indocumentados entre ellos, sin poder recibir asistencia pública de ningún tipo. Y ahora arden partes del país por el cambio climático.


Los astronautas multimillonarios son las caras más conocidas de lo que ahora es la oligarquía estadounidense, donde el 1 por ciento concentra más riqueza que el 90 por ciento de los demás. Sólo durante el año y pico de la pandemia, los 719 multimillonarios más ricos incrementaron sus fortunas por más de 1,6 billones de dólares para llegar a un total de 4,6 billones de dólares.

“Aquí en la Tierra, en el país más rico del planeta, la mitad de nuestra gente vive quincena a quincena, la gente batalla para alimentarse, para ver un médico, pero ellos, los tipos más ricos del mundo, están en el espacio», comentó este domingo el senador Bernie Sanders.

El director del Programa Mundial de Alimento de la ONU, David Beasley, envío vía tuit una invitación a los tres multimillonarios espaciales a que juntos ofrecieran los seis mil millones de dólares que se requieren para rescatar a 41 millones de personas que están por morirse de hambre en el planeta. Aparentemente, estaban muy ocupados jugando con sus fortunas astronómicas para responder.

Hablando del espacio, el famoso astrofísico Neil deGrasse Tyson, al comentar sobre otra ola de especulación sobre la existencia de seres extraterrestres que han visitado el planeta, afirmó que “extraterrestres, observando a humanos matar por tierra, política, religión y recursos, seguramente preguntarían ‘¿qué carajo les pasa a ustedes?’. Después de eso, regresarían a su planeta para declarar que no hay señales de vida inteligente en la Tierra”.

Estados Unidos Jeff Bezos viaja al espacio la-tinta

*Por David Brooks para La Jornada / Foto de portada: Drew Angerer – Getty

Palabras claves: multimillonarios, pandemia, viaje espacial

Compartir:

Siria naufraga en medio de las sanciones occidentales

Siria naufraga en medio de las sanciones occidentales
9 abril, 2025 por Redacción La tinta

Más de 100 días después de la caída de Bashar al-Asad en Siria, el país lucha por recuperarse tras 14 años de guerra. El proceso de transición política sigue estancado y la economía continúa desplomándose bajo las sanciones extranjeras, donde los primeros en sufrir son los y las ciudadanas comunes.

Por Santiago Montag, desde Siria, para La tinta

Siria parece no poder levantarse desde el derrocamiento de al-Asad. El panorama es desolador: en Damasco, sus residentes solo tienen unas pocas horas de electricidad al día y otras zonas enfrentan condiciones aún peores; el precio del pan se ha multiplicado por ocho desde diciembre, condenando a la población al hambre; la gente hace cola durante horas para retirar los pocos billetes disponibles en los cajeros automáticos antes de que se agote el efectivo.

Los precios de la moneda y el combustible danzan al ritmo de la inestabilidad. El flujo de importaciones aumenta, pero la escasez de dinero físico y la falta de opciones de pago digitales significan que pocos sirios pueden permitirse comprar nuevos bienes, ya que el 69% de la población (14 millones de personas) vive por debajo del umbral de la pobreza. Las esperanzas iniciales, luego de la caída de al-Asad, se han visto frustradas por la falta de empleo y la destrucción generalizada del país.

En gran medida, estas dificultades económicas reflejan la destrucción causada por décadas de dictadura, guerra civil y meses de inestabilidad posterior al régimen. Sin embargo, las sanciones occidentales, impuestas por Estados Unidos y Europa, inicialmente destinadas a castigar a Asad por los crímenes contra la población siria, también tienen una responsabilidad importante. Estas sanciones han convertido a Siria en un Estado paria para las instituciones financieras, las empresas y la mayoría de los gobiernos que hayan considerado invertir en el país. Como resultado, Siria no puede importar fácilmente moneda física, tiene acceso limitado al sistema bancario global y lucha por generar ingresos por exportaciones, y, mucho menos, por asegurar la inversión necesaria para la reconstrucción urgente del país. Escuelas, hospitales, viviendas y otras infraestructuras siguen en ruinas.

Al mismo tiempo, muchos sirios han regresado a sus antiguos hogares en barrios bombardeados porque no pueden pagar el alquiler en las ciudades. Como resultado, viven en zonas sin servicios básicos como electricidad o agua potable. Otros permanecen en campos de refugiados debido a la guerra y al terremoto de 2023 en la placa de Anatolia. Otros han sido desplazados recientemente en el norte del país tras los enfrentamientos entre las fuerzas encabezadas por los kurdos y las milicias respaldadas por Turquía.

Para abordar estos problemas, las organizaciones humanitarias, que han asumido la responsabilidad de proporcionar desde servicios básicos hasta apoyo psicológico y rehabilitación de infraestructuras, corren el riesgo de perder financiación. Organizaciones vinculadas a la ONU, así como grupos como la Media Luna Roja Árabe Siria y Oxfam, están recibiendo menos recursos, lo que pone en peligro la supervivencia de miles de pobladores. Los donantes europeos, en una conferencia liderada por la Unión Europea (UE) este año, prometieron 5,8 billones de euros, mientras que, en 2024, sus promesas alcanzaron los 7,5 billones de euros, un recorte drástico.

El argumento para mantener las sanciones es obligar al presidente interino, Ahmad al-Sharaa, a adoptar una vía más liberal, alineada con Occidente. Hasta ahora, la UE ha suspendido algunas sanciones, pero esto no constituye una solución estructural. Países como Qatar se han comprometido a invertir en Siria solo si se levantan las sanciones. A menos que las sanciones se eliminen pronto, conducirán a una catástrofe económica que bloqueará cualquier perspectiva de construir un futuro para el país, libre de tensiones y violencia.

Fotogalería

siria-sanciones-mercado-puente-thawra
En Damasco, miles de personas se enfrentan a la pobreza. Las calles están repletas de puestos que venden todo tipo de artículos, como ropa de segunda mano, zapatos, cigarrillos, semillas traídas de Turquía, juguetes y baratijas. El trabajo infantil es frecuente en estas tiendas. Imagen: Santiago Montag.
siria-sanciones-vieja-ciudad-damasco
Imagen: Santiago Montag.
sanciones-siria-puente-al-hurryah
Imagen: Santiago Montag.
sanciones-occidente-siria-puente-al-hurryah
Imagen: Santiago Montag.
siria-sanciones-campo-refugiados-al-hol
En Al Hol, al noreste de Siria, al menos 50.000 personas siguen dependiendo de la escasa ayuda humanitaria internacional. El Grupo Blumont, financiado por USAID, ha renovado su financiación solo hasta septiembre de este año. Imagen: Santiago Montag.
siria-al-hawl-campo-refugiados
Imagen: Santiago Montag.
campo-refugiados-siria-al-hawl
Imagen: Santiago Montag.
siria-raqqa-campo-desplazados
Campo de desplazados en el Estadio Municipal Al Tabqa, en Raqqa. Miles de kurdos huyeron de los ataques en Sahba y Manbij a principios de diciembre. Ahora, dependen de la ayuda humanitaria, principalmente, de la Media Luna Roja Kurda. Imagen: Santiago Montag.
siria-raqqa-campo-refugiados
Imagen: Santiago Montag.
siria-cajero-automatico-damasco
Dos hombres están sentados frente a un cajero automático fuera de servicio en Damasco. Los cajeros automáticos están vacíos en todo el país. Para retirar efectivo, la gente debe salir temprano por la mañana y hacer largas filas. Imagen: Santiago Montag.
siria-damasco-vendedor-pan
Un hombre vende pan retirado de una panadería del gobierno. Estas panaderías proporcionaban pan barato a miles de sirios, pero muchas han sido destruidas durante la guerra. Las sanciones dificultan su reparación o reconstrucción, lo que genera largas colas para conseguir el alimento. Imagen: Santiago Montag.
siria-trabajadores-construccion-yarmuk
Obreros de la construcción en el campo de refugiados de Yarmuk reconstruyen edificios destruidos durante la guerra. Los salarios de los trabajadores no superan los dos dólares al día. Imagen: Santiago Montag.
siria-yarmuk-obreros-construccion
Imagen: Santiago Montag.
siria-obreros-edificio-yarmuk
Imagen: Santiago Montag.
Los suburbios de Jobar, Ghouta, Yarmuk, al-Hajar al-Aswad, Tadamon y otros fueron devastados por la guerra. Algunas de estas zonas son inhabitables, mientras que otras se están reconstruyendo lentamente. Imagen: Santiago Montag.
siria-escuela-al-quds-yarmuk
Un niño juega entre las ruinas de la escuela Al-Quds. En la pizarra, se lee la última clase de inglés, fechada el 18 de octubre de 2012. El sistema educativo necesita nueva financiación para restaurar la educación y la infraestructura de calidad. Imagen: Santiago Montag.
siria-al-hajar-al-aswad-peluqueria
Muchos sirios están restableciendo sus negocios en zonas devastadas por la guerra, pero no consiguen financiación adecuada de los bancos. Estos negocios se sostienen gracias al esfuerzo y la resiliencia de sus propietarios en las peores condiciones. Imagen: Santiago Montag.
siria-al-hajar-al-aswad-negocio
Imagen: Santiago Montag.
siria-familia-al-hajar-al-aswad
Cientos de sirios huyen de los altos alquileres del centro de Damasco hacia las afueras. La mayoría vive en zonas destruidas, sin agua ni electricidad, mientras soportan duros inviernos sin puertas ni ventanas. Imagen: Santiago Montag.
siria-familia-invierno-al-hajar-al-aswad
Imagen: Santiago Montag.
siria-palmira-reconstruccion-guerra
Un voluntario ayuda a reparar Palmira. La ciudad ha sido devastada por la guerra, pero también por la incapacidad de Asad para reconstruirla. Ahora, los ciudadanos están levantando las ruinas ellos mismos. Imagen: Santiago Montag.

*Por Santiago Montag para La tinta / Imagen de portada: Santiago Montag.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Bashar Al Assad, Fotogalería, siria

Compartir: