“Las múltiples crisis en Perú fortalecen un discurso electoral conservador”

“Las múltiples crisis en Perú fortalecen un discurso electoral conservador”
5 abril, 2021 por Tercer Mundo

Arturo Maldonado, doctor en Ciencia Política, reflexiona sobre las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo el próximo 11 de abril en Perú, en medio de una profunda crisis institucional y sanitaria.

Por Daniel Giovanaz para Brasil de Fato

Perú convocó elecciones presidenciales en un contexto de crisis sanitaria, económica, política y moral. La creciente indiferencia de las y los peruanos hacia la política allanó el camino para alternativas populistas y discursos conservadores.

Esta es la evaluación de Arturo Maldonado, doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Vanderbilt, en Estados Unidos, y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Maldonado analiza cómo se construyó esta indiferencia y cómo puede impactar el momento de la votación.

Según una investigación publicada recientemente por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), el candidato en primer lugar, Yonhy Lescano, tiene solo el 15,6 por ciento de las intenciones de voto. Para Maldonado, el ex congresista es portavoz de una cierta “demagogia” en el discurso económico y se apoya en un discurso antisistema, contra las élites del país, que suele ser bien recibido en tiempos de crisis.

El segundo lugar lo ocupa el ex arquero George Forsyth, con un 13,1 por ciento. Además de la narrativa del outsider, el candidato apuesta por un discurso de cautela y responsabilidad fiscal, dialogando con sectores del mercado financiero y la derecha peruana.

En la tercera posición, aparece la candidata de izquierda Verónika Mendoza, con un 11,2 por ciento. Propone un papel más destacado del Estado en la economía, pero su candidatura aún no ha “despegado”, a juicio de Maldonado.

Representante de la principal corriente política peruana de las últimas décadas, Keiko Fujimori, hija del ex dictador Alberto Fujimori, choca con un “techo” del 7 por ciento de las intenciones de voto, lo que muestra una reconfiguración en la correlación de fuerzas en el país.

Peru elecciones presidenciales propaganda la-tinta

—La causa Lava Jato ha tenido importantes impactos políticos en Perú en los últimos cinco años y ha contribuido a que el país llegue a las elecciones de 2021 con un escenario de profunda inestabilidad. ¿Cómo se refieren los principales candidatos a esta operación? ¿Existe algún tipo de crítica a los métodos o abusos de los investigadores?

—El Lava Jato ha contribuido a profundizar el caos político que hemos vivido en los últimos años. Participaron actores políticos de todos los ámbitos de la vida, de izquierda a derecha. No tuvimos tiempo de hacer una sustitución política. Estamos en una situación en la que no hay claridad sobre cuáles son las alternativas viables a la política peruana en estas elecciones. La gente está cada vez más distante del mundo político.

Hay que decir que la operación Lava Jato ha ido perdiendo importancia en los medios de comunicación y, en consecuencia, en las elecciones. Estamos mucho más enfocados, por ejemplo, en la pandemia y temas relacionados, como el escándalo llamado “VacunaGate”, sobre personas que se saltaron la línea de vacunación.


Uno de los hechos vinculados a la Lava Jato que impacta la elección es que, a principios de marzo, el abogado del grupo de trabajo (José Domingo Pérez) presentó una acusación formal contra Keiko Fujimori. Es decir, la denuncia pasó la etapa preparatoria y el caso se ha debatido estos días. Esta candidata se manifestó diciendo que hubo una intromisión de la Justicia en la política y acusó a la procuradora de injerencia electoral, por denunciarla en medio de la campaña. Entonces, este es el único caso de crítica pública por parte de un candidato del Lava Jato.


Si le preguntan a la gente sobre la imagen pública de los investigadores, verá que todavía tienen mucho apoyo. Sin embargo, se cuestiona cada vez más que las acusaciones llevan demasiado tiempo, lo que genera cierta duda en las personas y afecta paulatinamente su credibilidad. El trabajo de los investigadores depende mucho de la voluntad política del presidente y del fiscal de la nación (equivalente a un fiscal general), y esto también genera dudas sobre el futuro. No sabemos quién será el próximo presidente y qué tipo de relación tendrá con ese equipo.

La incredulidad en que cayó la operación en Brasil, de alguna manera, también tiene repercusiones, porque los equipos de ambos países tienen contacto y el trabajo del Lava Jato en Perú depende de lo que suceda del lado brasileño.

—¿Los impactos de la operación Lava Jato y sus repercusiones en las noticias hicieron que los peruanos se interesen más por la política o, por el contrario, avivaron el sentimiento antipolítico?

—Veo gente cada vez más indiferente a la política. Antes de la campaña y las primeras urnas, pensaba que propuestas como las de Verónika Mendoza tendrían un eco importante entre la población, entre otras cosas, porque ella no estaba involucrada en ningún Lava Jato o escándalo de corrupción en general. Verónika Mendoza, desde un principio, ha defendido propuestas de mayor intervención del Estado en la economía y entendí que la pandemia serviría para mostrar cómo la desinversión en salud y educación, por ejemplo, ha tenido impactos negativos para el país en los últimos años.

La investigación muestra que, desde el punto de vista del elector, estas propuestas no suenan tan atractivas, en un contexto en el que la población observa la corrupción y la ineficiencia del Estado, y se encuentra sin alternativa.

Todo esto genera, en primer lugar, un sentimiento de indiferencia. No hay conexión afectiva entre la población y ninguno de los candidatos -conexión ideológica, programática, mucho menos-. En segundo lugar, este contexto allana el camino para opciones populistas, que están ganando más simpatía, según las encuestas.

Entre los candidatos con más intención de voto, vemos a un ex arquero, George Forsyth, un ex congresista que frecuentemente desafía al plantel, Yonhy Lescano, y la propia Verónika Mendoza, quien estudió en el exterior y trae un discurso de renovación e intenta dialogar con la juventud, de espaldas a la “vieja política”.

Peru elecciones 2021 campaña la-tinta

¿Podemos decir que lo que une a los candidatos favoritos, cada uno a su manera, es la narrativa del “outsider”, el que se vende como novedad, desde fuera del mundo político? Este elemento siempre está presente en las elecciones peruanas.

El caso de George Forsyth es el más claro. Este candidato dice todo el tiempo que quien gobierna el país, como siempre, es la “mismocracia” y que sería diferente, porque vino del fútbol y prácticamente no tiene experiencia administrativa. El discurso de Forsyth es moderado, pero, al mismo tiempo, se opone a ciertas élites del país, reforzando la idea de forastero.

Sin embargo, es curioso cómo aparece, porque sí el primer lugar en las encuestas (Lescano) no encaja con la idea de un outsider, apuesta por el discurso antisistema. Lescano estuvo 20 años en el Congreso, es miembro de un partido tradicional y lo que le queda, para presentarse como alternativa, son ideas antisistema, contra las élites.

—A pesar del autoritarismo y las violaciones de derechos durante la dictadura, en la década de 1990, el fujimorismo fue uno de los sectores más relevantes de la política peruana hasta hace unos años. Además de la causa Lava Jato, ¿por qué este sector está tan debilitado y Keiko Fujimori no está entre las favoritas?

—Sin duda, hubo un proceso de erosión dentro del fujimorismo y la adhesión popular a este grupo ya no es la misma. Keiko Fujimori logró construir un partido político con una serie de alianzas regionales, que obtuvo una amplia mayoría en el Congreso en 2016.

Además de su participación en los escándalos de Lava Jato, hoy en Perú, existe un entendimiento de los vínculos de Keiko con los poderosos del país, debido al oscuro financiamiento de la campaña. Todo esto ayuda a explicar esta erosión.


Imagínense que, antes de este proceso, se decía que el fujimorismo tenía, al principio, un piso sólido del 15 por ciento del electorado peruano, y que a partir de entonces construyó más adhesiones. Ahora las encuestas muestran que Keiko parece tener un techo del 7 por ciento.


También es la candidata con mayor porcentaje de rechazo. Entonces, creo que la distancia entre Keiko Fujimori y el electorado ha aumentado mucho, y eso también tiene un impacto en su partido. Seguramente, podrán elegir algunos congresistas, pero sin duda el número será significativamente menor que en elecciones pasadas.

—Desde el punto de vista económico, ¿es posible dividir, entre los principales candidatos, cuáles son los que proponen una mayor intervención del Estado en la economía y cuáles ingresos por austeridad y recortes de gastos?

—Sí, es posible. Casi todos los candidatos, de alguna manera, proponen incrementar el gasto público. Es casi una constante en todas las aplicaciones. Pero muchos de ellos no explican cómo van a financiar sus pólizas.

Podemos identificar, por ejemplo, que Yonhy Lescano tiende a una cierta demagogia en la gestión económica. Habla, sin duda, de una mayor intervención del Estado en la economía, pero más porque, me parece, eso suena bien con su electorado. No quiere decir que no pueda cambiar el rumbo de esta política cuando llegue al gobierno, porque no es algo en lo que realmente crea.

El caso de Verónika Mendoza es diferente. Su posición sobre el papel del Estado es más programática. Dice mucho, por ejemplo, que es necesaria una renovación del banco central de reserva, que es uno de los pilares de la estabilidad macroeconómica en Perú. Hay un gran debate sobre esto en la campaña.

Hay voces, como la de Mendoza, que piden la salida de Julio Velarde, quien es el jefe visible de este organismo, para avanzar hacia una política monetaria más flexible. Por otro lado, hay quienes ven la necesidad de preservarlo.

En una entrevista durante la campaña, Verónika Mendoza llegó a decir que, para ella, no habría problema en emitir más moneda de forma “inorgánica”, sin el respectivo financiamiento. Para eso, necesitaría un cambio en la política monetaria.

Entre los candidatos que asumen un discurso de cautela y responsabilidad fiscal, se encuentran George Forsyth y Julio Guzmán (8º lugar en la encuesta CELAG). Rafael López Aliaga es un misterio, porque estaría en este campo más “moderado”, pero asume un discurso contra la élite económica, a pesar de que es miembro de esa élite. Es una posición algo ambigua y difícil de distinguir.

Peru campaña electoral la-tinta

—Además del tema económico, ¿están presentes también los debates morales y la agenda “costumbres”?

Las múltiples crisis que vivimos en el Perú -sanitarias, económicas, políticas y morales- han desencadenado una reacción conservadora, basada en el miedo, en las personas. Y ahora tratan de encontrar un candidato que ofrezca cierta estabilidad, aunque signifique el sacrificio de ciertas libertades, con políticas de “mano dura” contra la delincuencia.

Esto también va de la mano de un cierto conservadurismo, desde el punto de vista moral. Un candidato como Rafael López Aliaga, por ejemplo, es la encarnación de todos estos miedos. Se asocia a una tendencia muy conservadora en religión, que promueve la lucha contra el aborto, contra la supuesta “ideología de género”, y todas estas banderas.

Este sentimiento está bastante extendido y tiene que ver con la anti-política. Hasta hace unos años, los peruanos asumían la posibilidad de votar por alguien que “roba, pero trabaja”. Ahora, el sentimiento es más pesimista. La gente intuye que los próximos gobernantes robarán y no harán nada por la población.


La experiencia de los últimos cinco años, lamentablemente, lleva a esta idea. Fue un período de cinco años que estuvo marcado por múltiples crisis políticas. Tenemos el cuarto presidente en cinco años y esta estabilidad es perjudicial en todos los sentidos.


—¿Cuáles son las pautas morales más presentes en los debates entre los candidatos?

—Hay varios temas. El aborto es uno de los más importantes, porque hay posiciones muy marcadas. Hay un fuerte movimiento feminista en Perú, inspirado en lo ocurrido en Argentina, y también hay una reacción contraria.

El tema de la eutanasia también ha sido muy discutido, a la luz de un caso emblemático, por Ana Estrada (psicóloga que padece una enfermedad incurable). Logró que el Estado le concediera el derecho a una muerte digna. Esto también provocó reacciones conservadoras, principalmente de Rafael López Aliaga, Keiko Fujimori y Lescano. Los dos últimos son un poco más moderados, pero también tienen posiciones conservadoras sobre el tema.

Otro tema es el consumo de marihuana. En una conversación pública al comienzo de la campaña, un congresista (Daniel Olivares) le dijo al candidato de su partido, Julio Guzmán, que consume marihuana con regularidad. Esto también provocó cierto debate sobre el lanzamiento de drogas y está claro que también surgen posiciones conservadoras de los mismos candidatos.

Los tres temas han girado en torno a las elecciones desde el principio: aborto, eutanasia y drogas.

—¿Cómo ha afectado la pandemia a la campaña? ¿Qué ha cambiado en relación con los últimos procesos electorales?

Casi no hay campaña en las calles. No se permiten concentraciones, pero los candidatos pueden viajar por la ciudad en automóviles, en caravanas. También se permiten pequeñas reuniones, siempre que se respete la distancia social. Claramente, la campaña cambió diametralmente en relación a las últimas elecciones presidenciales, en 2016. Además de la pandemia, hubo cambios en las reglas electorales.

Hoy, los candidatos ya no pueden comprar espacios publicitarios en los medios. Las campañas (en televisión y radio) solo ocurren en horarios determinados por el Estado y con patrocinio público.

Peru migrantes internos coronavirus la-tinta
Imagen: Matt Apolinario / Ojo Público

—En la mayoría de los países que celebraron elecciones durante la pandemia, la tasa de abstención se ha disparado. El Perú tiene una de las leyes más duras contra los ciudadanos que no se presentan a las urnas y las encuestas muestran que, incluso con toda la apatía hacia el mundo político, la abstención debe permanecer estable. ¿Este escenario favorece u obstaculiza a alguno de los candidatos?

—En este momento, la vida en el Perú prácticamente ha vuelto a la normalidad, salvo por el uso obligatorio de máscaras. Las restricciones que teníamos hace un mes se han relajado, la economía está abierta de nuevo y la gente está de vuelta en las calles. En una economía marcada por la informalidad, como la nuestra, esto es lamentablemente necesario.

Este alto porcentaje de personas que dicen votar en las elecciones del 11 de abril es, precisamente, un reconocimiento de que la dinámica de la vida ya no se ve directamente afectada por la pandemia. Por supuesto, esto puede cambiar en el último minuto, porque con la economía abierta la curva de muerte puede volver a crecer.

En este caso, quienes no votarían, principalmente, son los sectores a los que no les importaría pagar una multa por abstenerse. En otras palabras, los sectores económicos más “acomodados”. Dentro de estos sectores, sabemos que Rafael López Aliaga y Lescano son los preferidos, y podrían verse perjudicados. Esto, incluso, puede ser determinante en el resultado, ya que los márgenes entre los candidatos son muy pequeños y la elección es muy equilibrada.

*Por Daniel Giovanaz para Brasil de Fato / Foto de portada: EFE

Palabras claves: elecciones, pandemia, Perú

Compartir: