• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
ley-yolanda-diputados

Habemus “Ley Yolanda”

19 noviembre, 2020 by Redacción La Tinta

El martes, se sancionó una nueva ley que prevé un Programa de formación para agentes de cambio en desarrollo sostenible, destinada a llevar la educación ambiental a todxs lxs funcionarixs públicos. Su nombre es en honor a la tucumana Yolanda Ortiz, Doctora en Química y primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano en Latinoamérica.

Por Redacción La tinta

“La ecología es la única ciencia que,
en tanto ciencia,
llama a una toma de conciencia”.
Yolanda Ortiz, 2016.

Con el objeto de “garantizar la formación integral en perspectiva de desarrollo sostenible, apoyada en valores sustentables y ambientales para las personas que se desempeñen en la función pública”, el martes, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó el proyecto presentado por las diputadas Camila Crescimbeni, Eugenia Catalfamo y Gladys González.


El personal estatal, en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación, deberán asistir a capacitaciones obligatorias que versarán sobre temáticas tales como: concepto del desarrollo sostenible y contribución de los objetivos de desarrollo sustentable nacionales, gestión de residuos sólidos urbanos, cambio climático, problemáticas ambientales, recursos naturales y biodiversidad, eficiencia energética, derecho ambiental, economía circular e impacto ambiental de las políticas públicas.


El nombre de la nueva ley es en homenaje a la Doctora en Química Yolanda Ortiz, primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina, cargo creado en 1973 durante el último gobierno de Perón. Ortiz fue, además, la primera mujer en tener este cargo en América Latina.

La científica tucumana, que trabajó hasta los 87 años y falleció en 2019, fue pionera en plasmar el paradigma de complejidad e integralidad del ambiente y sostenía la idea principal de que no es posible trabajar individualmente en ecología. En 2013, en una entrevista que dio a Página 12, preguntaron a Ortiz qué implicaba ser ambientalista en los años en que empezó a trabajar en estos temas. 


“Para mí, era descubrir un proyecto de vida. Cada cosa era como abrir una caja de Pandora (…) y  veía que se hacía la torta grande, que todos participaban. En ese tiempo, pensaba que se podía trabajar solo y hoy realmente uno comprueba que no es posible trabajar individualmente en ecología, porque es el colectivo el que tiene que llegar al bien común, por la complejidad. Hoy, todavía no se entiende el paradigma de la complejidad, todavía seguimos reduciendo la realidad a rebanadas” respondió la científica.


“La educación ambiental en funcionarios y trabajadores estatales resulta completamente necesaria para poner el foco en una gestión racional de los recursos y construir permanentemente actitudes que redunden en beneficio de la naturaleza; incorporando estos valores como horizonte de nuestra sociedad, ecológicamente equilibrada y sostenible”, agregan las autoras de la ley sancionada el martes.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Cámara de Diputados de la Nación.

Posts Relacionados

  • #AbortoLegalYA: arranca el tratamiento en Diputados#AbortoLegalYA: arranca el tratamiento en Diputados
  • Despenalización del aborto: el contraproyecto de los antiderechosDespenalización del aborto: el contraproyecto de los antiderechos
  • Diputados debate proyecto consensuado para el cannabis medicinalDiputados debate proyecto consensuado para el cannabis medicinal
  • Ley de Semillas: El NO de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La PlataLey de Semillas: El NO de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata

Comentarios

Filed Under: Nacionales Tagged With: argentina, Cámara de Diputados, Ley Yolanda

Primary Sidebar

Nota de Tapa

vuelta-clases-pandemia-covid-educación-salud

Abrir la escuela, pero minimizar los riesgos

Posted: 25 febrero, 2021
La vuelta a la presencialidad escolar sigue en el centro del debate público y privado. En esta última semana de febrero, en Córdoba, ya son 21 instituciones educativas que han tenido que aplicar protocolo por casos sospechosos de COVID-19. Lxs científicxs Rodrigo Quiroga y Sol Minoldo profundizan en el tema, haciendo foco en cómo minimizar los riesgos y apuntando a que abrir de manera segura y sustentable es la clave. 

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in