Restauración ambiental pos fuego: qué hacer y qué no

Restauración ambiental pos fuego: qué hacer y qué no
6 noviembre, 2020 por Redacción La tinta

La Red de Restauración Ecológica de Argentina – Nodo Centro compartió un documento que recopila conocimientos, experiencias e información acerca de cómo afectan los incendios a los ecosistemas de Córdoba, así como los sí y los no para contribuir a la recuperación de nuestros montes. En esta nota, un punteo general para no errarle.

Por Redacción La tinta

Los incendios siguen. Pasaron semanas tremendas, pero acá nada se acabó, menos aún, cuando las políticas públicas de prevención del fuego no aparecen. En lo que va del año 2020, en la provincia de Córdoba, se quemaron más de 315 mil hectáreas de monte nativo. Se trata de una catástrofe sin precedentes, que triplica el récord histórico de la última década en una provincia que ya ostentaba el triste logro de haber arrasado con más del 97% de su bosque nativo original.

No somos pocxs quienes nos preguntamos qué hacer para contribuir, como ciudadanxs, a recuperar las sierras de nuestra provincia, que ocupan alrededor de 2.426.000 ha. Según la Red de Restauración Ecológica de Argentina, “la restauración ecológica es el proceso de ayudar al restablecimiento de la estructura y funcionamiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido a causa de uno o múltiples factores de disturbio. La ‘degradación’ es la pérdida de estructura del ecosistema, de su productividad y de sus bienes. Mediante la restauración, se busca restituir propiedades estructurales y funcionales del ecosistema, y también garantizar que continúe brindando bienes y servicios ambientales importantes para la sociedad, como el mantenimiento de la fertilidad del suelo, la purificación del aire y la provisión de agua para consumo humano, entre otros”.

En el documento completo publicado por la Red, lxs especialistas comparten una serie de recomendaciones para la restauración de las áreas quemadas “basadas en las características de los fuegos que ocurren en la zona serrana, sus efectos sobre el suelo y la vegetación, y su capacidad de recuperación”, para el corto, mediano y largo plazo.

red-restauracion-ecologica-argentina-incendios-ambiente

¿Cuáles son algunas de las acciones que recomiendan?

Para la primera temporada de crecimiento, desde septiembre hasta marzo:
-Cortar las plantas exóticas invasoras que estén cerca de las áreas quemadas o podar las ramas con frutos para evitar la dispersión de semillas de: eucaliptos, acacias, siempreverde, paraíso, mora, rosa mosqueta, zarzamora, olmo, pezuña de vaca, jacarandá, falso cafeto, aguaribay.
-Recolectar semillas de especies nativas para producir plantines, registrando su procedencia.
-Reforestar con plantas nativas los patios de nuestras casas, veredas y los espacios verdes de nuestros pueblos y ciudades.
-Sumarnos a algún proyecto de reforestación existente.
-Trabajar en la educación ambiental en las escuelas.
-Generar estrategias de apoyo y contención para personas damnificadas.

¿Cuáles son las contraindicaciones?

-No sembrar o plantar especies exóticas.
-No introducir semillas o plantas provenientes de otras regiones de Argentina.
-No remover restos de animales o árboles muertos: Los animales muertos sirven como recurso alimenticio para las especies carroñeras (por ejemplo, jotes, cóndores, caranchos). Mientras que los árboles muertos sirven para refugio y anidamiento de muchas aves e insectos, y actúan como posaderos para aves que se alimentan en lugares no quemados y depositan las semillas en lugares quemados, ayudando así a su recuperación.
-No colocar comederos o bebederos para las aves: colocar fuentes de alimento y agua modifica el comportamiento natural de aves que, en general, tienen estrategias para encontrar recursos en el área quemada o fuera de ella. Además, tanto comederos como bebederos pueden actuar como fuente de transmisión de enfermedades y causar aumentos de la mortalidad en las poblaciones de aves.
-No molestar a la fauna que se acerca a áreas urbanas y periurbanas.
-No hacer cortafuegos con herbicidas.
-No introducir ganado: de esta forma, damos tiempo para el rebrote de la vegetación permitiendo que el suelo quede protegido y pueda resistir el pisoteo del ganado en el futuro. El tiempo mínimo de la exclusión del ganado en las áreas quemadas es hasta marzo o abril del año siguiente al año en que se produjo el incendio.
-No ingresar en grupos numerosos de personas para evitar el pisoteo.
-No ingresar con vehículos todoterreno y motos.
-No realizar hidrosiembras o bombas de semillas.

¿Es necesario reforestar inmediatamente después de los incendios? 

“Esta es la pregunta más frecuente luego de un incendio y la primera respuesta es que NO se recomienda reforestar las áreas quemadas inmediatamente después de ocurrido un incendio”. Lxs investigadorxs explican que entre el 70 y 100% de los árboles y arbustos que se queman en las sierras de Córdoba durante un incendio sobreviven, pudiendo rebrotar desde la base del tallo quemado o desde las raíces. “Para ayudar a recuperar las áreas quemadas, es más importante proteger los rebrotes que realizar siembras o plantaciones”, concluyen. 

*Por Redacción La tinta.

Palabras claves: ambiente, Ecología, incendios forestales, Red de Restauración Ecológica de Argentina

Compartir: