Artistas se suman a la campaña «Diez cuidados ilustrados contra el Coronavirus»

Artistas se suman a la campaña «Diez cuidados ilustrados contra el Coronavirus»
11 mayo, 2020 por Gilda

Quino, Meiji, Sendra, Rep e Isol son algunos de los artistas que participan de la iniciativa orientada a evitar los contagios. Coinciden en que el humor es una herramienta poderosa para llegar a públicos más amplios.

Por Diario de Cultura

El humor también puede ser una herramienta para tomar conciencia sobre los cuidados que impone la pandemia. Bajo esa certeza, y con el aporte de algunos de los principales dibujantes del país, el gobierno nacional lanzó una iniciativa de concientización en el contexto de la emergencia sanitaria: la campaña se llama Cuidarte es Cuidarnos: 10 cuidados ilustrados contra el coronavirus.

Es una acción conjunta organizada e ideada por la Secretaría de Medios de la Nación, con la participación de los ministerios de Salud y de Cultura, que suma los dibujos de de los artistas Quino, Meiji, Lunik, Daniel Paz, Maitena, Altuna, Sendra, Langer, Isol, REP, y Daniel Santoro y Olivetti. Cada uno de ellos puso a sus personajes más entrañables «al servicio del cuidado de la salud de las argentinas y los argentinos», se destacó en un comunicado.

La tira de dibujos, cuyas imágenes con las diez recomendaciones forman parte de una secuencia, apta para gráfica y para video, comienza con Malfada, el personaje creado por el humorista gráfico Quino en la década del setenta, siempre preocupada por la humanidad y la paz mundial, triste frente a un mundo que se ve atravesado por una venda, herido, y sigue con otros, creación de los artistas que participan de la campaña.

Cada uno de los ilustradores puso a sus personajes al servicio del cuidado colectivo. Sus ilustraciones pueden verse en todos los diarios y portales del país y en las redes sociales, pero que además serán distribuidas en formato cuadernillo para que cada hogar argentino pueda acceder a estas recomendaciones.

«Es un honor poder aportar algo», dice Fernando Sendra, entusiasmado. «Me da mucho gusto que la convocatoria haya sido amplia y espero que este formato más descontracturado que tiene el humor permita que los mismos consejos ingresen en la gente de un modo diferente. Contra este ‘bicho’, vale todo.»

«Esta colaboración significa para mí la posibilidad de contribuir en la lucha contra el Covid19 en mi país, del que no me termino de ir aunque hace 38 años que ya no vivo ahí fisicamente», explica, por su parte, Horacio Altuna.

«Nadie imaginó tener que vivir esta pesadilla y lo que más deseamos es despertar de ella siendo mejores personas. No será fácil, pero ojalá que podamos pronto, cuando termine el mal sueño, ser así. En mi caso, desde el gobierno me invitaron a participar en la campaña a favor de medidas para la lucha en contra del Covid19 y me sugirieron la que dibujé, pensando además, que la imagen popular y conocida de El Loco Chavez que hiciera hace años con Carlos Trillo, sería más eficaz a la hora de transmitir el mensaje.»

Isol, por su parte, cuenta: «Me llamaron contándome que estaban armando una campaña para reforzar el tema de los cuidados y elegí a uno de mis personajes para acercar estas recomendaciones de cuidado, que por otra parte afortunadamente ya están bastante incorporadas.» Si hay síntomas, hay que avisar, nos recuerda Isol, en otra de sus entrañables ilustraciones.

La autora e ilustradora argentina, cree que «la idea, de todos modos, es que esto sigue y no debemos descuidarnos. Me parece una manera de reforzar la comunicación. A cada uno de nosotros nos pasaron una frase y lo hicimos para colaborar y para apoyarnos en este momento tan dificil. La idea, de todos modos, es que esto sigue y no debemos descuidarnos.”

«Creo que en estos momentos los artistas podemos dejar de pensar en que hacemos cosas inútiles, y cooperar con campañas de bien público y sentir que servimos -dice Rep-. En mi caso elegí el consejo de seguir noticias confiables, y descartar las noticias falsas, que son una pandemia dentro de la pandemia».

#CuidadosIlustrados es el hashtag que convoca esta campaña que busca concientizar a la población sobre los principales cuidados recomendados por las autoridades sanitarias.

Los cuidados recomendados

1. Lavate las manos con jabón frecuentemente.
2. Estornudá y tosé en el pliegue del codo.
3. No te toques la cara.
4. Limpiá los objetos de uso cotidiano.
5. Ventilá todos los ambientes cada día.
6. No compartas el mate, la vajilla ni los cubiertos.
7. Si tenés que salir, usá barbijo casero y mantené la distancia entre personas.
8. Si tenés fiebre con tos, con dolor de garganta o dificultad para respirar, consultá telefónicamente al sistema de salud.
9. Informate con fuentes confiables. No difundas noticias falsas.
10. Sé solidario, ayudá a quienes lo necesiten con sus compras diarias o trámites digitales.

*Por Diario de Cultura.

Palabras claves: coronavirus, Cuidados Ilustrados, Ilustración, prevención

Compartir:

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno
18 marzo, 2025 por Leandro Albani

Con una serie de crónicas sobre el sur argentino, el escritor argentino revela las estructuras profundas que mantienen al país anclado en las fauces del capitalismo.

Ni periodismo darwiniano ni charlatanería turística for export. Y tampoco la historia oficial sobre una tierra “civilizada” a punta de fusiles y bayonetas. Sobre estos pilares, se sostiene Guillermo Saccomanno para escribir una serie de crónicas sobre el sur argentino, publicadas en su mayoría en la década de 1990 y ahora reunidas en el libro Escrito en Patagonia, editado en 2024 por La flor azul.

Si las descripciones y las voces dan ritmo y profundidad a las crónicas, también lo hacen las reflexiones y pasajes ensayísticos que el escritor argentino articula a lo largo de los textos. Para Saccomanno, es tan importante mostrar los detalles de un viaje por una ruta desolada como preguntarse para qué sirve la literatura, entender (y escribir) que la memoria se manifiesta en el cuerpo o contar por qué la verdad es el principal valor para el pueblo mapuche.

La Patagonia se abre como un territorio concreto, sin veleidades exóticas o rasgos que remiten al concepto de orientalismo, acuñado por el intelectual palestino, Edward Said. Saccomanno, recientemente galardonado con el Premio Alfaguara por su novela Arderá el viento, rompe la representación que hacen los poderosos sobre esa tierra que creen que es su gran propiedad privada. El escritor también apunta sin contemplación a la hora de denunciar al Estado burgués argentino y sus imposiciones históricas y cargadas de crueldad contra los pobladores originarios.

Saccomanno explica que “cuando se trata de escribir, no se trata sólo de un asunto literario, la elección de un género, sino de una toma de partido ideológica”. Y agrega: “También me parece oportuno señalar a esta altura que la teoría literaria, tal como la entiendo, es teoría política”. Desde esta posición, Saccomanno cuenta y denuncia, describe y apuesta, rescata lo que el establishment de turno quiere ocultar y demuele la construcción oficial de la historia. Esos golpes directos se sienten página a página, sin perder una prosa con oficio y claridad.

guillermo-saccomanno-escribir-patagonia-flor-azul-libro
Imagen: La flor azul.

Leer Escrito en Patagonia es tender puentes hacia las investigaciones del historiador Osvaldo Bayer sobre los fusilamientos de peones por parte del Ejército. O también volver a Los dueños de la tierra, de David Viñas, una novela que revela la vileza de estancieros y oligarcas hacia los “otros”, ya sean peones o indígenas, pero todos condenados, según esos dueños de la tierra, a la explotación o la muerte.


En las crónicas, además, sobrevuelan las sabidurías, los pensamientos y las prácticas del pueblo mapuche. “Los mapuches no piensan que este territorio les pertenece ―escribe―. A los huincas este pensamiento los sorprende: ‘No es que esta tierra me pertenece’, piensa el mapuche. ‘Sino que yo soy la tierra’. El pensamiento es mucho más sencillo y, a la vez, abarcador. No se trata de posesión. Sino de sentirse parte”. Entrelazado a eso, la naturaleza que resiste el “desarrollo” capitalista que, desde su origen, se construye con la voracidad del saqueo de la tierra y la cultura.

Saccomanno pone la mira en las raíces de nuestro país burgués y, por estos tiempos, transnacionalizado: el Ejército argentino como fuerza de choque a las órdenes de los poderosos, el extractivismo como política de ocupación y saqueo, la historia oficial escrita por manos locales y extranjeras que intentan condenar a la Patagonia como desierto virgen que tiene que ser violado. Pero también la contracara: el docente Orlando “Nano” Balbo, detenido-desaparecido que sobrevivió a la dictadura y que apuesta a otra educación; el recuerdo vivo del maestro Carlos Fuentealba, fusilado por la policía; y otra vez Bayer, en un artículo que cierra el libro, aunque, más que finalizar la obra, permite abrir ventanas hacia el futuro, porque la figura, la ética y el oficio del historiador anarquista argentino es faro hacia donde mirar cuando se habla de compromiso con las luchas de los más desposeídos. Saccomanno pronuncia: “Si escribir sobre Bayer me enerva, se debe a que, al hacerlo, debo mirar alrededor. Imposible mirar el alrededor sin mirar el pasado. Imposible no tener en cuenta la proyección de sus tensiones cruentas en el presente, la crisis de representación que corrompe los estamentos de la realpolitik. Imposible hacerse el distraído. Esta, aunque suene a reduccionismo, es la lección mayor de Bayer”.

En Escrito en Patagonia, se descubre la relación estrecha del escritor con ese territorio, sus miradas sobre la literatura en relación a ese país dentro del país y los recuerdos de conscripto en el servicio militar. En este libro, el escritor toma posición y denuncia, pero nunca pierde de vista que escribir de una forma más hermosa que como lo hacen nuestros enemigos es una de nuestras armas. En estos momentos de una Argentina que vira aceleradamente hacia el fascismo, Saccomanno, con sus crónicas, propone otro país: uno donde los y las condenadas de la tierra no pierden las esperanzas y todavía atemorizan a los estancieros y oligarcas.

*Por Leandro Albani para La tinta / Imagen de portada: Martín Bonetto.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Guillermo Saccomanno, Libro, Patagonia Rebelde

Compartir: