34° Encuentro Plurinacional: reconociéndonos en nuestros feminismos

34° Encuentro Plurinacional: reconociéndonos en nuestros feminismos
15 octubre, 2019 por Redacción La tinta

Un Encuentro histórico, fuimos más de 500.000 llenando las escuelas, calles, plazas ante la lluvia y el frío, nuestros cuerpos entrelazados, sostenidas y organizadas para seguir gritando bien fuerte desde los territorios, desde abajo, contra todos los mandatos patriarcales, heteronormativos, coloniales y racistas que nos quieren disciplinades. Gritamos bien fuerte que somos plurinacionales, que somos Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries. 

Por Redacción La tinta

“Que se acabe el silencio, que se acabe;
hoy hemos despertados revoltosas,
sacudimos las sábanas y apoyamos los pies firmes sobre la tierra,
el corazón que parecía que iba a estallar acaba de hacerlo”. 

Sandra Morán, Guatemala 

En tierra querandí, desde el sábado hasta el lunes al mediodía, habitamos intensas jornadas con las actividades programadas y también las que juntes fuimos hilando ante la lluvia y la necesidad de encontrarnos, escucharnos y nombrarnos. Ante la tormenta, no nos detuvimos, avanzamos, nos cuidamos, nuestras redes son poderosas porque hemos aprendido a estar de frente ante este mundo patriarcal y hostil con nuestras existencias. 

Llenamos las escuelas, desbordaban los centros culturales, calles y plazas con más de 114 talleres, conversatorios, actividades culturales en los que profundizamos los debates desde las intersecciones feministas. 

El sábado por la tarde, nos encontró en un pañuelazo masivo para volver a gritar por el aborto legal, seguro y gratuito al que le siguió una marcha contra los travesticidios y crímenes de odio de género. Desde los talleres por el reconocimiento del trabajo sexual, se convocó a la Marcha de las Putas hacia la comisaría 9na donde llevan a la mayoría de les trabajadores sexuales, quienes viven brutales requisas y hostigamientos. Gritaron bien fuerte por el reconocimiento de sus derechos laborales como trabajadorxs sexuales. Esta jornada terminó con festivales en diferentes puntos, para celebrar bailando esta manada que somos y que lo está cambiando todo.

El domingo, mientras, por la mañana, las escuelas seguían repletas con los talleres, al mediodía, salió el sol con la Asamblea del Abya Yala, la plaza San Martín desbordaba con todos los colores que nos nombran, el picadito de les futboleres, el verdurazo de la Unión de Trabajadoras de la Tierra, los emprendimientos productivos y las diversas manifestaciones artísticas, la Feria Feminista, las rondas de mates, entre batucadas y glitter. 

Luego del cierre de los talleres, más de 60 cuadras de marcha, la más larga, plural y diversa de la historia de los Encuentros. Nuestra fiesta feminista entre las banderas, bombos y sikus, las canciones rituales de cada marcha, los abrazos de encontrarte una amiga, une amigue, las intervenciones. Fuimos dejando el rastro de nuestra fiesta feminista a cada paso, saludos desde balcones, de quienes nos miraban pasar desde una esquina, y también dejamos registro en las paredes, esas que escandalizan a quienes nos miran indiferentes, las que tanto gusta mostrar a los medios hegemónicos, allí quedaron los nombres de las que nos faltan, los derechos que nos faltan, la poesía que nos sostiene.

El lunes, cerramos el encuentro en una mañana helada, pero con el calor de lo vivido y con la convicción de estar ante un momento histórico en el proceso de construcción de los feminismos. Nos espera San Luis como nueva sede el año próximo, como un nuevo horizonte y oportunidad para encontrarnos como Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries, y seguir profundizando en el ejercicio colectivo de desaprender, tan incómodo como transformador. Hacemos historia juntes, al calor de las luchas fundantes que resignificamos encendidas desde lo que hoy nos interpela. 

Nombrarnos: somos Plurinacionales y Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries

Nombrarnos, todas las identidades, todos los nombres como el gesto concreto de justicia y reparación histórica en el camino de descolonizarnos de una historia «oficial», de la invisibilización de nuestros pueblos originarios y de las comunidades trans, travestis, racializadas. Nombrar cada existencia, aun cuando el encuentro siempre ha sido plurinacional y diverse, es urgente. Las fronteras nacionales, corporales, heteronormativas, sexuales no son nuestras, como dice Adriana Guzmán, feminista comunitaria de Bolivia: “La lucha es sin fronteras, el encuentro debe ser plurinacional porque los nacionalismos son racismo, fascismo y colonialismo. Las fronteras son del patriarcado y vamos a derribarlo en la medida que podamos mirarnos y caminar juntes en esta lucha”.  Emociona la alianza entre las indígenas, mujeres originarias, trans y travestis que nos recuerdan que comparten los mismos dolores porque el capitalismo, el patriarcado y el colonialismo es mucho más hostil, es genocida para esas existencias.

“La comunidad trans y travesti está viviendo un genocidio, no son sólo travesticidios que llevan adelante personas individuales. Esto está sistemáticamente performateado desde la colonización y cada uno de los Estados, al querer normalizar, normativizar y blanquear las identidades nacionales de los Estados Naciones modernos lo reafirmó y nos empezó a perseguir con la criminalización la estigmatización y la patologización de nuestras identidades” , sostuvo Marlene Wayar, psicóloga social y activista trans.

Hace dos años, se explicitó la necesidad de cambiar de nombre al Encuentro, al calor del dinamismo de los feminismos, pero, sobre todo, como una política de reconocimiento y justicia; de Nacional a Plurinacional, de Mujeres a Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries. “Luego de un proceso de debates que comenzaron hace más de dos años y tuvieron su expresión en Chaco y Trelew, la demanda de las mujeres de los pueblos y comunidades originarias de las 36 Naciones, de todo el Abya Yala; de las identidades negras y afros de las racializadas y migrantes, fue reparada simbólicamente”, expresa el comunicado de la Campaña Somos Plurinacional, publicado tras un acto de cierre tenso donde, desde la Comisión organizadora, se negó la palabra a les compañeres indígenas, trans y travestis, que pudieron tomar el micrófono luego de tironeos para subir al escenario. Abajo, un sólo grito: “Somos plurinacionales y de las disidencias”.

La comisión organizadora (CO) se encuentra dividida hace meses, porque un grupo minoritario planteó resistencias y no respetó el consenso de que este encuentro formalice el cambio de nombre fundamentando ya ser plurinacionales y disidentes desde los comienzos. La CO sostuvo lo Nacional y de Mujeres, y, con un posicionamiento rígido, llevó adelante toda la organización y la propuesta oficial a espaldas de los acuerdos nacidos en el propio devenir de nuestros encuentros.

Por otra parte, la Campaña Somos Plurinacional organizó otras actividades, apostando a la visibilización y a profundizar los consensos en los debates, en las calles, en los talleres, en las organizaciones. Mayoritariamente en todos los talleres, se pronunciaron a favor del cambio de nombre; estas son las lógicas de construcción política en las que creemos y con las que construimos los feminismos, estos consensos populares son los que instituyen los nuevos horizontes, cómo nos nombramos y hacia dónde seguimos avanzando. Ya no hay vuelta atrás, como dijo Lolita Chávez, feminista comunitaria de  K’iche’s Guatemala: «Hoy, abrimos camino, estamos marcando la historia y rompiendo el cerco mediático que nos ha ignorado y silenciado nuestras existencias. Aquí, estamos hoy, ya no más privilegios, ya no más racismos, ya no más violencias. Somos feministas originarias, negras afros, migrantes, piqueteras, villeras, somos feministas laburantes, somos lesbianas, trans, travestis, bisexuales, no binaries y todas aquellas no nombradas, estamos aquí”.

En el cierre del encuentro, las compañeras de la próxima sede subieron al escenario y alojaron con sus palabras la nueva identidad del encuentro: dijeron que el 35° Encuentro, en San Luis, será plurinacional y disidente. Tienen una gran tarea por delante, sostenida por toda la marea que se sabe, se siente, desea y se vive plurinacional y diverse.

Entre la nutrida grilla de actividades y su amplio abanico de temáticas, organizaciones y luchas, recuperamos algunos de los momentos y discusiones que nos parecen clave y que hacen a la identidad de lo que fue este 34° Encuentro.   

En el corazón de la plaza pública, la Asamblea del Abya Yala

Desde 2008, esta asamblea, que reúne a feministas de toda el Abya Yala, nos encuentra haciendo memoria y recordando las luchas que estamos dando en cada territorio frente al neoliberalismo, al avance de la derecha en la región, a los proyectos extractivistas que amenazan la vida de las comunidades, de las defensoras del territorio, frente a los fundamentalismos religiosos que sostienen los proyectos de Estados femicidas, genocidas, racistas y coloniales. Frente a la realidad de la Región, pluralidad de luchas. 

Lolita Chávez encendió el fuego sagrado trayendo la memoria de las ancestras de las montañas, de las aguas, en el medio del círculo como abrazo, un altar de ofrendas, el incienso de limpia y protección, el saludo al sol y a la luna como expresión de la cosmogonía de los pueblos indígenas:  “Protegemos nuestro cuerpo como nuestro primer territorio de defensa”, dijo como síntesis de lo que nos hermana en una misma lucha. Agregó la compañera: “Aprendan de cómo se teje en los territorios comunalidad, cómo se teje la red de la vida que trasciende fronteras, ese es nuestro feminismo, no nos quieran callar, no nos quieran ignorar. Aprendan de estos feminismos porque hemos existido milenariamente”.

Luego de los versos de la rapera mapuche Urraca Negra, fue el momento para los feminismos antirracistas, indígenas, negros y afros… feminismos comunitarios y territoriales que avanzaron en torno al cuidado de la comunidad, del territorio y de la vida. Posterior a este, el espacio de los feminismos disidentes, contra el lesbotransverticidio, el binarismo de género, el régimen heterosexual. La asamblea cerró con los feminismos populares, piqueteros, villeros, migrantes y de trabajadoras contra las políticas extractivistas y neoliberales, y por la defensa de nuestros cuerpos y territorios, por la vida y por la paz. Reiterado y efusivo fue el apoyo a las distintas comunidades que viven situaciones de opresión diarias, en especial, el pueblo kurdo y ecuatoriano. 

La Asamblea se desarrolló bajo un halo solar, entre los árboles, con una multitud en círculo y la memoria de Berta Cáceres, Marena Valdés Muñoz, las niñas quemadas de Guatemala, Marielle Franco, Diana Sacayán y Lohana Berkins como mojones de lucha y promesa de un mundo mejor.

Trans y Travestis: la inclusión es también en las agendas emocionales

“Lo explícito es político. Exigimos el gesto del abrazo, que nos nombren. Queremos y necesitamos que nos agreguen a sus agendas emocionales”, expresó Marlene Wayar en la conferencia de prensa de Somos Plurinacional, en la Comisión Provincial de la Memoria de La Plata.

Unas 400 personas participaron del taller Mujeres Travestis y Trans, que acordó por unanimidad la necesidad de cambiar la denominación del encuentro, y miles fuimos las que nos movilizamos en la Marcha contra los Travesticidios el sábado por la tarde. Encabezaron la marcha Marlene Wayar, Claudia Vásquez Haro, Florencia Guimaraes, Casandra Sandoval, Say Sacayán y Violeta Alegre, entre otras. La Marcha contra los Travesticidios y Transfemicidios fue incorporada al calendario oficial el año pasado en Trelew. Con la memoria presente de Diana Sacayán, Lohana Berkins, Maite Amaya y tantas otras, la masividad de la marcha del sábado pasado dio cuenta de una adhesión que crece cada año. Dentro del heterogéneo movimiento, cada vez somos más las que gritamos bien fuerte “sin las travas, no hay feminismo”.

Claudia Vásquez Haro, migrante, docente de la Universidad Nacional de La Plata y presidenta de Otrans Argentina, sintetizó las discusiones y demandas urgentes de la comunidad Trans Travesti durante el cierre del encuentro: “Denunciamos al Estado el no cumplimiento de la Ley de Identidad de Género autopercibido como también el acceso a la salud integral. Exigimos la implementación de la Ley de Cupo Laboral Trans ‘Diana Sacayán’, como así también la sanción de una Ley Nacional de Inclusión Laboral Trans”. 

Además, pidió la inmediata declaración de emergencia nacional por asesinatos de odio contra las identidades travestis y trans, bajo las figuras legales del travesticidio y transfemicidio, y la creación de políticas públicas que erradiquen estas prácticas, como la creación de un registro oficial de crímenes de odio, el cese de la persecución policial y la erradicación de los códigos de faltas, edictos y protocolos de detención como la conocida Doctrina Bullrich

Vásquez Haro también hizo hincapié en que se garantice el acceso a los derechos de las personas travestis y trans de pueblos originarios y migrantes; Aborto legal, seguro y gratuito; y una implementación de ESI con perspectiva de género y de Derechos Humanos, que dé cuenta de las identidades travestis y trans no solo en sus relaciones sexo-afectivas, sino en un marco de derechos basado en el respeto y la igualdad de trato. 

Niñes y estudiantes secundaries: organización y voz propia  

Entre los múltiples feminismos que expanden las fronteras del Encuentro sumando sus voces al debate, participaron más de 800 estudiantes de colegios secundarios, en su mayoría, nucleades en la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB). No solo coparon el Conversatorio de “Niñeses”, sino también varios talleres vinculados a educación -particularmente Educación Sexual Integral- y a problematizar los vínculos género-sexuales y los modos de relacionamiento interpersonal. “Este fue un conversatorio y lo convertimos en taller… que el año que viene sea taller, y plurinacional”, sostuvo durante el cierre une estudiante de Capital.

En el taller “Niñas y ESI”, del que participaron una gran cantidad de menores de 14 años, elles mismes fueron quienes se autocoordinaron y discutieron una de las deudas más latentes del Estado argentino en materia de educación, salud y derechos: Educación Sexual Integral de calidad y a la medida de sus deseos y necesidades. A pesar de la promulgación de la ley en 2006 en todo el territorio nacional y en establecimientos públicos y privados, les estudiantes siguen denunciando que la ley no es efectiva, ya sea porque no se dictan talleres, porque sus contenidos no son adecuados, porque los profesionales que los dictan no son idóneos o por no tener un enfoque amplio que exceda la salud sexual y reproductiva, y avance hacia relaciones sexo-afectivas, identidad de género y aborto, entre otras cuestiones. 

Identidad, niñez, identidad de género, estereotipos, violencia de género, lucha y organización en la niñez, fueron algunos de los nodos que les jóvenes discutieron a través de dinámicas interaccionales y debates. En lucha por una participación plena y protagonismo estudiantil, en este espacio, no participaron adultxs -salvo les educadores acompañantes-. “Mientras no se cumplen nuestros derechos, nos dicen que no podemos participar porque somos ‘chiquitas’. Las adultas tienen que correrse de los espacios que son para nosotras”, enfatizaron al leer las conclusiones. 

Que sea ley: pañuelazo por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito 

La intensa lluvia del sábado complicó la realización del festival organizado por la Campaña por el Aborto Legal, pero no impidió que miles de personas se reunieran a las 18 en la Plaza San Martín para alzar en alto sus pañuelos verdes. Además de este pañuelazo masivo, el verde inundó la ciudad durante los tres días de Encuentro: la demanda de Aborto Legal, Seguro y Gratuito en todo el territorio nacional es una exigencia urgente y persistente de las colectivas feministas. Este año, por octava vez, se presentó el proyecto de legalización de la interrupción del embarazo en el Congreso y, a pesar de que el año pasado quedó claro que, en las calles, el aborto debe ser legal, aún se sigue exigiendo la necesidad de una ley que posibilite igualdad de condiciones para todas aquellas personas con capacidad de gestar. 

Durante la marcha del domingo, «ABORTO» fue la palabra más mencionada y aclamada en las canciones que acompañaron la gigantesca multitud en las calles. En el hospital, en cualquier lugar, con misoprostol, con intervención, para no morir, para decidir, no más clandestino, legal, seguro y gratuito; libre y seguro, entre tantos otros cantos.

Con todo este colorido, con todas estas tensiones, con la enorme multitud en las calles, el Encuentro se tornó y se reafirmó plurinacional y diverse. Volvemos a nuestros lugares con la convicción a flor de piel, con la seguridad de que vamos a derrotar al patriarcado, sabiendo que la lucha empezó hace mucho y que sigue… que somos les nietes de todas las brujas que nunca pudieron quemar. Por elles, por nosotres, por les que vendrán… ¡El feminismo va a vencer!

*Por Redacción La tinta / Fotos: Colectivo Manifiesto.
#ResistenciaMediaticaFederal

Palabras claves: Encuentro Nacional de Mujeres, La Plata

Compartir: