Apolo Beat: una banda sin límites

Apolo Beat: una banda sin límites
28 marzo, 2018 por Gilda

Con nueva formación y la inminente salida de un nuevo trabajo discográfico, Apolo Beat sale a jugar fuerte.

Por Manuel Allasino para La tinta

Apolo Beat, surgida en el 2009, dará a conocer en vivo las canciones del disco sucesor de Actriz, que aún no tiene nombre. La presentación será hoy miércoles a las 20.30 hs. en el Auditorio Luis Gagliano del SiReLyF, con entrada libre y gratuita. Además, será la premiere del videoclip “La amenaza”.

En su momento, la destacada aparición de Actriz, el primer LP de la banda, les abrió las puertas para poder presentarse en distintos escenarios cordobeses y de varias ciudades del país, como Rosario, Buenos Aires, Río Cuarto, Santa Fe y Villa María, entre otras.

Actualmente la banda se encuentra en pleno proceso de lanzar su segundo álbum, un compendio de letras cinematográficas con estribillos poderosos y composiciones nocturnas, atravesadas por el pop y la psicodelia. Desde La Tinta, aprovechamos la ocasión para charlar con Diego Ridao, voz del grupo.

—Desde su comienzo Apolo Beat dejó que la música hable por sí misma. En este nuevo trabajo ¿siguen ese camino?

Más allá de las canciones, los vídeos y la gráfica (a cargo de Manuel Manso, guitarrista de la banda) completan el imaginario de Apolo Beat y le dan un nivel de sentido que los temas originales por ahí no tienen. La suma de todo, da un resultado muy interesante.

—Si uno se despega de la idea cliché de lo indie, es todo un desafío intentar categorizar su música. ¿Les interesa o les incomoda la clasificación?

La clasificación quedará para el que te escucha, dentro de la banda no hay ningún límite. En el proceso de hacer este disco juntamos cuarenta demos, y al escucharlos todos juntos, tampoco me queda claro que música hacemos. Vamos cambiando como cambian nuestros gustos.

—En la historia de Apolo Beat, ya hay dos EPs y un LP. ¿Cómo los encuentra el lanzamiento de un nuevo LP?

Nos encuentra con un vídeo a estrenar e integrantes nuevos: Andrés Yemelli en batería y Connie Fernández en voces, que suman muchísimo. Además tenemos canciones de las que estamos muy orgullosos de poder tocar y haber grabado.

—En Actriz, el primer LP, trabajaron junto a Julián Gómez y Fabián “Tweety” González. ¿Qué nos podes contar del proceso de este nuevo disco ?

Con en este nuevo proyecto, tuvimos un comienzo difícil. Nuestra forma de hacer temas con zapadas no estaba funcionando. El primer tema que surgió es también el primer corte: «La amenaza». Lo hicimos con la asistencia de Julián Gómez, a partir de un loop que tenía Manuel. En ese momento comenzamos a componer de esa forma, todo a partir de los loops hechos por nosotros.

Con todas las canciones ya compuestas, el disco fue producido por Javier Pedrocca y Gaspar Baldo (tecladista de Apolo Beat), en JADE Estudio.

*Por Manuel Allasino para La tinta.

Palabras claves: Apolo Beat, Música

Compartir:

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno
18 marzo, 2025 por Leandro Albani

Con una serie de crónicas sobre el sur argentino, el escritor argentino revela las estructuras profundas que mantienen al país anclado en las fauces del capitalismo.

Ni periodismo darwiniano ni charlatanería turística for export. Y tampoco la historia oficial sobre una tierra “civilizada” a punta de fusiles y bayonetas. Sobre estos pilares, se sostiene Guillermo Saccomanno para escribir una serie de crónicas sobre el sur argentino, publicadas en su mayoría en la década de 1990 y ahora reunidas en el libro Escrito en Patagonia, editado en 2024 por La flor azul.

Si las descripciones y las voces dan ritmo y profundidad a las crónicas, también lo hacen las reflexiones y pasajes ensayísticos que el escritor argentino articula a lo largo de los textos. Para Saccomanno, es tan importante mostrar los detalles de un viaje por una ruta desolada como preguntarse para qué sirve la literatura, entender (y escribir) que la memoria se manifiesta en el cuerpo o contar por qué la verdad es el principal valor para el pueblo mapuche.

La Patagonia se abre como un territorio concreto, sin veleidades exóticas o rasgos que remiten al concepto de orientalismo, acuñado por el intelectual palestino, Edward Said. Saccomanno, recientemente galardonado con el Premio Alfaguara por su novela Arderá el viento, rompe la representación que hacen los poderosos sobre esa tierra que creen que es su gran propiedad privada. El escritor también apunta sin contemplación a la hora de denunciar al Estado burgués argentino y sus imposiciones históricas y cargadas de crueldad contra los pobladores originarios.

Saccomanno explica que “cuando se trata de escribir, no se trata sólo de un asunto literario, la elección de un género, sino de una toma de partido ideológica”. Y agrega: “También me parece oportuno señalar a esta altura que la teoría literaria, tal como la entiendo, es teoría política”. Desde esta posición, Saccomanno cuenta y denuncia, describe y apuesta, rescata lo que el establishment de turno quiere ocultar y demuele la construcción oficial de la historia. Esos golpes directos se sienten página a página, sin perder una prosa con oficio y claridad.

guillermo-saccomanno-escribir-patagonia-flor-azul-libro
Imagen: La flor azul.

Leer Escrito en Patagonia es tender puentes hacia las investigaciones del historiador Osvaldo Bayer sobre los fusilamientos de peones por parte del Ejército. O también volver a Los dueños de la tierra, de David Viñas, una novela que revela la vileza de estancieros y oligarcas hacia los “otros”, ya sean peones o indígenas, pero todos condenados, según esos dueños de la tierra, a la explotación o la muerte.


En las crónicas, además, sobrevuelan las sabidurías, los pensamientos y las prácticas del pueblo mapuche. “Los mapuches no piensan que este territorio les pertenece ―escribe―. A los huincas este pensamiento los sorprende: ‘No es que esta tierra me pertenece’, piensa el mapuche. ‘Sino que yo soy la tierra’. El pensamiento es mucho más sencillo y, a la vez, abarcador. No se trata de posesión. Sino de sentirse parte”. Entrelazado a eso, la naturaleza que resiste el “desarrollo” capitalista que, desde su origen, se construye con la voracidad del saqueo de la tierra y la cultura.

Saccomanno pone la mira en las raíces de nuestro país burgués y, por estos tiempos, transnacionalizado: el Ejército argentino como fuerza de choque a las órdenes de los poderosos, el extractivismo como política de ocupación y saqueo, la historia oficial escrita por manos locales y extranjeras que intentan condenar a la Patagonia como desierto virgen que tiene que ser violado. Pero también la contracara: el docente Orlando “Nano” Balbo, detenido-desaparecido que sobrevivió a la dictadura y que apuesta a otra educación; el recuerdo vivo del maestro Carlos Fuentealba, fusilado por la policía; y otra vez Bayer, en un artículo que cierra el libro, aunque, más que finalizar la obra, permite abrir ventanas hacia el futuro, porque la figura, la ética y el oficio del historiador anarquista argentino es faro hacia donde mirar cuando se habla de compromiso con las luchas de los más desposeídos. Saccomanno pronuncia: “Si escribir sobre Bayer me enerva, se debe a que, al hacerlo, debo mirar alrededor. Imposible mirar el alrededor sin mirar el pasado. Imposible no tener en cuenta la proyección de sus tensiones cruentas en el presente, la crisis de representación que corrompe los estamentos de la realpolitik. Imposible hacerse el distraído. Esta, aunque suene a reduccionismo, es la lección mayor de Bayer”.

En Escrito en Patagonia, se descubre la relación estrecha del escritor con ese territorio, sus miradas sobre la literatura en relación a ese país dentro del país y los recuerdos de conscripto en el servicio militar. En este libro, el escritor toma posición y denuncia, pero nunca pierde de vista que escribir de una forma más hermosa que como lo hacen nuestros enemigos es una de nuestras armas. En estos momentos de una Argentina que vira aceleradamente hacia el fascismo, Saccomanno, con sus crónicas, propone otro país: uno donde los y las condenadas de la tierra no pierden las esperanzas y todavía atemorizan a los estancieros y oligarcas.

*Por Leandro Albani para La tinta / Imagen de portada: Martín Bonetto.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Guillermo Saccomanno, Libro, Patagonia Rebelde

Compartir: