A propósito del horror

A propósito del horror
30 septiembre, 2016 por Gilda

La Perla, a propósito del campo se estrenará mundialmente en el festival internacional de documentales Jihlava Documentary Film Festival, que se llevará a cabo del 25 al 30 de octubre en República Checa.

El film del director cordobés Pablo Baur configura una búsqueda estética y ética dirigida a encontrar nuevas formas de representar el horror. La película indaga en la memoria a partir de una exploración exhaustiva sobre el espacio de La Perla: el campo de tortura y muerte que funcionó a pocos kilómetros de la ciudad de Córdoba en la última dictadura militar. Ese lugar ya no es el mismo, ahora está vacío, sin embargo son las paredes las que nos hablan. Prescindiendo de la voz en off y de entrevistas que nos cuenten lo ocurrido, Baur interroga una y otra vez al espacio a partir planos fijos y lentos travellings en los que la cámara viaja en ciento ochenta grados por el lugar.

En la repetición del acto de mirar y la búsqueda rigurosa en obtener la mayor cantidad de puntos de vista, se da cuenta de una imposibilidad:  ¿Cómo mirar el horror? ¿Cómo comprender aquello que pasó?  Las imágenes transmiten la impavidez, el azoramiento ante lo terrible y fundamentalmente la pregunta por lo que no está. ¿A dónde están los desaparecidos? Parece preguntarse esa cámara que busca incesantemente.

Sin embargo, hay momentos precisos en los que la palabra ingresa al film. Al comienzo quien parece ser un arquitecto observa un plano del campo de exterminio -sin saber de qué espacio se trata- y ofrece una lectura aventurando hipótesis: ¿Podría ser un hostel, una cárcel, un lugar en el que hay oficinas? Pero debido a la falta de ventilación e iluminación ninguna de esas posibilidades lo convence.

Por otro lado, en diversas partes de la película irrumpe la imagen en blanco y negro de dos actores que luego de una toma de la autopista que une Córdoba y Carlos Paz, a 700 metros del campo, especulan sobre números. No sobre la incuestionable, pero vilmente discutida, cifra de 30.000 desaparecidos sino sobre la cantidad de autos y de personas que pasaron durante años tan cerca de La Perla. Allí se incluye una cita de Pilar Calveiro que afirma:  “Un campo de concentración solo puede existir con una sociedad que elije no ver” . La potencia política del film de Baur radica en ese acto de elegir ver y hacer ver ese escenario de lo siniestro.

Contraria a todo totalitarismo, la mirada de Baur no pretende dar una respuesta absoluta, por eso juega con los múltiples sentidos que despliegan las imágenes y las hipótesis como una forma de asomarse al pasado. En el recorrido que se presenta por La Perla las imágenes del campo tienen el poder de evocar múltiples escenas: la cuadra, un monolito con la frase “la oración es la fe del soldado y la debilidad de Dios” y en las afueras, con las sierras en el fondo, un asador en ruinas en el que seguramente mientras algunos genocidas torturaban otros compartían el ritual del asado.

Así como el mega juicio de La Perla tuvo una duración de cuatro años y concluyó con la condena de los genocidas, casi en paralelo Baur produjo esta película en un lustro y constituye un acto de justicia poética en la lucha por la memoria y la verdad.

Por Sebastian Oscar González

Palabras claves: Documental, La Perla, Pablo Baur

Compartir:

Donde viven los monstruos, cine para la niñez

Donde viven los monstruos, cine para la niñez
20 julio, 2023 por Inés Domínguez Cuaglia

El sábado 29 de julio a las 16, en el Cineclub Hugo del Carril, culmina el ciclo de cine especialmente programado para infancias. Con la proyección del film “Donde viven los monstruos”, que da nombre a la propuesta, es una invitación para viajar y flashearla desde la butaca. ¿Por qué invitar al cine a las personas más pequeñas del hogar? En esta nota, conversamos sobre esto y más con Lucrecia Matarozzo, programadora del ciclo.

Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta

Mientras las vacaciones escolares van llegando a su fin, una pasadita por el cine es un planazo. No solo para cuando las alternativas en el hogar se acaban, sino también para compartir tiempo con las niñeces de una forma distinta. Cine para zambullirnos en otros mundos, aliados en desarrollar la imaginación y abrir la puerta a preguntas disparatadas e insólitas. Para escuchar nuevas músicas y visitar otras latitudes sentadxs en una butaca, compartiendo historias.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «La historia sin fin»

Desde La tinta, conversamos con Lucrecia Matarozzo, programadora del ciclo de cine para infancias “Donde viven los monstruos” del Cineclub Municipal Hugo del Carril.


“Un puñado de películas para viajar a distintos lugares y en diversos medios. A la luna o a Marte, en cohete o en una vieja camioneta; en globo aerostático, en el lomo de una jirafa de paseo por la sabana africana o en un barco en la noche con Max. Además, bandas sonoras especiales para acompañar: tangos, música indie, africana, clásica… Por supuesto, también animales encantadores. ¡Vámonos de viaje!”, dice Matarozzo.


¿Qué pueden encontrar las infancias en el cine? ¿Por qué es importante ir al cine desde pequeñxs? En este sentido, Matarozzo dice que “es como con nosotrxs, las personas adultas. Ver películas es una forma de alimentarse también, de descubrir lugares nuevos, paisajes distintos, otras realidades. Las películas movilizan ideas y también nos hacen pensar. Algunas de esas ideas no siempre se vinculan con lo racional, sino también con lo emocional. Otras nos descolocan y nos dejan preguntas”. Para ella, en el cine, ese pensar se da como experiencia colectiva, “en la sala pensamos con otrxs, hay algo también en el hecho de que haya otras personas emocionándose, riéndose en diferentes partes. De alguna forma, esto modifica nuestra percepción. Ir al cine es distinto que ver una peli en casa, en solitario”.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «Kirikú y las bestias salvajes»

El ciclo “Donde viven los monstruos” se caracteriza por la gran diversidad de temáticas, formatos y procedencias. Es una selección de largometrajes y cortometrajes de Argentina, Francia, Alemania y Estados Unidos. “Esa diversidad nos parecía interesante, como una forma de vincularse con el cine, como obra compleja. No solamente desde lo estético, sino también desde la propuesta musical. Por ejemplo, ‘Kirikú y las bestias salvajes’ es una película que está ambientada en la sabana africana, entonces tiene toda la riqueza del paisaje, de los animales salvajes y una propuesta de música tradicional de Senegal”.


Ya pasaron por el Auditorio Fahrenheit: “Kirikú y las bestias salvajes”, “El monje y el pez”, “Pajaritos”, “La historia sin fin”, “Luminaris”, “Viaje a Marte”, “Viaje a la Luna”, “Wallace y Gromit: La gran excursión” y “Fantasía”.


La programadora del ciclo apunta a la variedad de inspiraciones de las que se sirven los realizadores de las películas que seleccionó. En su mayoría, se trata de adaptaciones literarias, como “La historia sin fin”, que es un film basado en el libro de Michael Ende, “La historia interminable”. De alguna manera, este ciclo tiene que ver con un encuentro con la literatura desde las imágenes en movimiento. Todas las propuestas tienen una intención estética de sonido e imagen sumamente rica y atrapante.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «Donde viven los monstruos»

El sábado 29 a las 16 horas en el Cineclub Hugo del Carril, culmina el ciclo con la proyección de la peli que le da nombre, “Donde viven los monstruos”, que es una invitación a pensar el cine no solo desde lo visual, sino disfrutando también de la hermosa banda sonora que hizo Karen O. “En esta película, el protagonista, Max, se encuentra en un viaje con algunos monstruos. Algunos son parecidos a él en su costado más tierno. Otros también en su costado más salvaje. La película narra un viaje de ida y vuelta. Desde un lugar en donde los monstruos tienen rienda suelta para volver al calor del hogar, a la calma, a lo amoroso”.

Lucrecia explica que la elección de este film como nombre del ciclo tiene que ver con desnaturalizar la idea de que el universo infantil está sólo vinculado con lo ingenuo, dulce y hermoso. Busca pensar en lo monstruoso como algo que es cotidiano para las personas pequeñas y adultas. El cine, las artes audiovisuales como una hermosa complejidad, propone un viaje al infinito y más allá, apto para todas las edades, desde más pequeñxs mejor.

La cita es el sábado 29, 16 horas.

*Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta / Imagen de portada: Película «Donde viven los monstruos».

Palabras claves: Cineclub Municipal Hugo del Carril, infancias

Compartir: