A dónde van los desaparecidos

A dónde van los desaparecidos
1 septiembre, 2016 por Redacción La tinta

04-1

El día que Luciano Benjamín Menéndez recibió una nueva condena a prisión perpetua, las fotografías de cientos de compañeros y compañeras desaparecidas llenaron las calles de Córdoba.

Durante la soleada jornada del 25 de agosto de 2016, una multitud se movilizó para escuchar la sentencia histórica, que el juez Jaime Díaz Gavier pronunció sobre la megacausa La Perla-campo de La Ribera. El tribunal condenó a 43 represores imputados como responsables del horror vivido en Córdoba, desde 1975 a 1983. Fueron 28 condenas a prisión perpetua, cinco absoluciones y diez represores tuvieron penas que fueron de 2 a 14 años. Pero no sólo estuvieron allí los cientos y miles de cordobeses, familiares y miembros de los distintos organismos de derechos humanos, que a lo largo de cuatro décadas no cesaron en su reclamo por el pedido de memoria, verdad y justicia. En los postes y árboles de la avenida Concepción Arenal, que conduce al edificio de Tribunales Federales, colgados como banderines, en pancartas o en carteles sostenidos a mano, se podían observar el rostro vívido de otros cientos de compañeros, estudiantes y trabajadores, que la última dictadura cívico-militar les arrebató la vida.

Allí estaban ellos. Las víctimas.

Sus miradas nítidas, inmortalizadas todas en fotografías ampliadas en blanco y negro. Son imágenes que a esta altura nos resultan familiares. Durante la represión de la dictadura, y con mayor fuerza, a partir de la recuperación de la vida en democracia, cada una de esas imágenes nos ha interpelado y han dado cuenta del vacío y el dolor irreparable que ha producido en nuestra sociedad la figura insondable del desaparecido.

A fines del 2008, el fotógrafo cubano,Tomás Barceló Cuesta, a raíz de la primera condena a prisión perpetua que recibiera en Córdoba Luciano Benjamín Menéndez, escribió un texto que 08denominó Presencias. Allí decía que esas fotografías “nos advierten que el suceso que intentan reproducir en una cartulina fue posible. Fue cierto, fue real” (…) “Son rostros jóvenes que nos devuelven un gesto, una sonrisa, una mirada. O un adiós, sin sospechar siquiera que quizás podría ser el último. Hay en ellas algo más que el recuerdo del que no está. Algo más que la fotografía familiar. El hecho de haber sido sostenidas y enarboladas durante tantos años por familiares y amigos, les hizo cobrar otro significado. Las redimensionaron, le otorgaron otra categoría. Les dieron otro peso. Abandonaron el álbum familiar para convertirse en documentos de denuncia. Su valor es otro. Un valor constituido sobre la negación de la muerte, haciendo posible la continua presencia del desaparecido”.

Agustín Di Toffino, hijo del gremialista de Luz y Fuerza, Tomás Di Toffino, quien permanece desaparecido y fue asesinado en febrero del ’77 en La Perla, a propósito de esta última sentencia, escribió en su muro de Facebook, que la condena del tribunal resulta reparadora. “Pero no nos devuelve el vacío que dejó la desaparición forzada. A nosotros no nos van a devolver a nuestros viejos. Al Sindicato de Luz y Fuerza no le van a devolver mi viejo. A las Universidades no le van a devolver los estudiantes. A las fábricas no les devuelven los trabajadores. Ni al Colegio Manuel Belgrano, los chicos de la secundaria. Ni a los barrios y las villas van a volver los dirigentes territoriales. Pero los 30.000 están presentes si nosotros prolongamos su lucha. Si nosotros hacemos sus sueños. Yo creo que esa es la verdadera reparación. Que nosotros seamos ellos, que ellos vuelvan con nosotros”.

“A dónde van los desaparecidos” se pregunta Rubén Blades en una de sus canciones más sentidas, escritas en 1984. Las fotografías de las víctimas en Argentina, presentes siempre en cada una de las manifestaciones que han transitado el largo camino por la verdad y la recuperación de la memoria, adquieren ahora una dimensión más luminosa. Expresan la condena masiva de un Nunca Más hacia cualquier tipo o intento de autoritarismo. Y se instalan en el curso de nuestra historia como imágenes o íconos de lucha, dispuestos a acompañar procesos democráticos, que resulten más emancipadores y justos.

Por Irina Moran para Alfilo. Fotos: Irina Moran y Colectivo Manifiesto

Palabras claves: La Perla, Menendez, Sentencia, Tomas Barcelo Cuesta

Compartir:

Calamuchita será sede de inédito festival internacional de foto y cine documental

Calamuchita será sede de inédito festival internacional de foto y cine documental
27 noviembre, 2024 por Ezequiel Luque

Las localidades de Villa General Belgrano, Los Reartes y La Cumbrecita serán escenario esta semana del Calamuchita FotoDoc. Se trata de la primera edición de este festival de fotografía y cine documental que, por sus características, es único en su tipo en el país y la región.

El evento, autogestionado por documentalistas de la zona, se realiza entre el 28 de noviembre y el 1º de diciembre, y reúne a artistas, fotógrafos, cineastas y amantes del documental que podrán participar de manera libre y gratuita de una nutrida grilla de actividades que ofrece desde charlas, exposiciones y proyecciones hasta workshops y revisiones de portfolios.

En diálogo con La tinta, uno de sus organizadores y promotores, Sebastián Gil Miranda, remarcó, en primer lugar, que el Calamuchita FotoDoc busca visibilizar y promover proyectos de impacto social, humanitario y ambiental, con un firme enfoque en la inclusión, la diversidad y la igualdad.

«No hay nada semejante no solo en Argentina, sino en toda la región. No hay casi festivales en el mundo donde se vincule la fotografía y el cine documental en un mismo evento, y la verdad es que son dos temas que se unifican muchísimo y cada vez hay más fotógrafos que también hacen cine documental. Buscamos llenar ese vacío», expresó Sebastián Gil Miranda, fotógrafo y documentalista franco-argentino con gran trayectoria y publicaciones en prestigiosos medios internacionales.

Vale destacar que el Calamuchita FotoDoc surge de una iniciativa independiente y colectiva de diferentes personalidades y espacios culturales del Valle que, a pulmón, lograron organizar un festival de altísimo nivel, con prestigiosos fotógrafos y documentalistas del país y del mundo. Por ejemplo, los equipos y materiales para la impresión de las muestras fueron comprados por el propio Sebastián y su compañera. Otras personas se hicieron cargo de conseguir los canjes para alojamientos y comidas, mientras otros tramitaban los espacios y buscaban auspiciantes.

«La idea es mantener el festival en el tiempo y que vaya creciendo cada vez más, pero dependerá de la gente que asista a esta primera edición (…) Mucha gente nos escribió y dice que viene de diferentes partes del país, específicamente, para asistir al festival. Esperamos que haya buena afluencia de gente y que, sobre todo, responda mucho la gente de Córdoba. Viniendo tantos referentes, necesitamos que las actividades estén con mucha gente», señaló el organizador a La tinta.

La propuesta además es que, habiendo logrado juntar a más de 40 referentes de la fotografía documental, la muestra circule por diferentes lugares de Argentina, en un formato semejante a las galerías del World Press Photo.

gabriel.orge-calamuchitafotodoc
Imagen: Gabriel Orge.

«No quedarse sólo en el mostrar»

Gil Miranda subrayó que, además de una apuesta para visibilizar, fortalecer y generar nexos entre fotógrafos locales, el Calamuchita FotoDoc busca que la fotografía sirva para generar un impacto positivo concreto en la comunidad. «Mostramos trabajos sobre temáticas sociales, humanitarias y ambientales, pero la búsqueda también pasa por potenciar ese impacto y que se vea reflejado en acciones concretas. No queremos quedarnos solo en el mostrar, sino que se lleve a la práctica».

— ¿Es casualidad que surja un festival de estas características en este momento tan complejo del país?

— Por supuesto que tiene que ver con el contexto de país. Todo lo que tiene que ver con la cultura está siendo atacado y se está cerrando. Hay cada vez más hambre, desigualdad social. El cambio climático. Si bien no tiene un tinte partidario, el proyecto surge para poner de manifiesto la importancia que tienen las temáticas sociales, humanitarias y ambientales en un momento tan crítico del país.

— Y como documentalista, ¿qué creés que puede aportar el trabajo documental a la hora de reflexionar sobre estos temas?

— Nos interesa que, a partir de la visibilización mediática del trabajo documental, se transformen en casos de impacto concreto. Entender cuáles son las necesidades, generar conexiones, recursos, apoyos y mejorar las condiciones reales de la gente.

📍 Del 28 de noviembre al 1 de diciembre en: SUM de Los Reartes (Los Reartes), Casa del Bicentenario (Villa General Belgrano), Casa C (Villa General Belgrano), Galería Rayo (Villa General Belgrano), SUM Comunal de La Cumbrecita (La Cumbrecita). Chequeá toda la programación en: @calamuchitafotodoc

pablopiovano-mapuche-calamuchitafotodoc
Imagen: Pablo Piovano.

Fotógrafos confirmados:

Rodrigo Abd (Argentina); Pablo Piovano (Argentina); Alejandro Chaskielberg (Argentina); Irina Werning (Argentina); Marcelo Brodsky (Argentina); Federico Ríos Escobar (Colombia); Sara Aliaga (Bolivia); Tino Soriano (España); Rodrigo Illescas (Argentina); Gaston Zilberman (Argentina); Sebastián López Brach (Argentina); Sarah Pabst (Alemania/Argentina); Federico Estol (Uruguay); Rafael Vilela (Brasil); Eduardo Longoni (Argentina); Rubén Salgado Escudero (España); Anita Pouchard Serra (Francia/Argentina); Luján Ajusti (Argentina); Judith Prat (España); Fernanda Pineda (Colombia); Angela Ponce (Perú); Francesco Pistilli (Italia); Anna Surinyach (España); Glorianna Ximendaz (Costa Rica); Alessandro Cinque (Italia); Diego Ibarra (España/Líbano); Giancarlo Ceraudo (Italia); Arturo Rodríguez (España); Lalo de Almeida (Brasil); Fabiola Ferrero (Venezuela); Gabriel Orge (Argentina); Jorge Mónaco (Argentina); Tony Valdez (Argentina); Sebastián Salguero (Argentina); Tamara Merino (Chile); Víctor Caivano (Argentina), Francesco Pistilli (Italia), Gisela Volá y Nicolás Pousthomis (Argentina); Diego Lima (Argentina); Sebastián Gil Miranda (Argentina); Ayün Colectivo de Fotógrafas (Latinoamérica).

Largometrajes documentales:

«Una Mirada Honesta”. Dirección: Roberto Persano y Santiago Nacif (Argentina); “Sara Facio: haber estado ahí”. Dirección: Cinthia Rajschmir (Argentina); “Ziline, entre el Mar y la Montaña”. Dirección: Fernando Bermúdez (Argentina); “Wacay, Mujeres del Tabacal”. Dirección: Belén Revollo (Argentina); “Cielo Abierto”. Dirección: Carlos Ruiz (Argentina); “Japón”. Dirección: Gonzalo Montiel (Argentina); “La Zorra y La Pampa”. Dirección: Leandro Rovere e Ignacio Sánchez Ordóñez (Argentina); “Hijxs de la Revolución”. Dirección: Rodrigo Vázquez Salessi (Inglaterra).

Cortometrajes:

“Qotzuñi: Hombres del Lago”. Dir: Gastón Zilberman (Argentina); “Bosques, el último refugio del aire”. Dir: Fernanda Pineda (Colombia); “Belleza, Valentía y Fortaleza en la Ocupada Cisjordania”. Dir: Glorianna Ximendaz (Costa Rica); “Ensayo de un Tratamiento”. Dir: César Boretti (Argentina);

Series:

“Laten, Historias de soberanía alimentaria en el Valle de Calamuchita”. Realizadores: Javier Grufi, Noelia Assales, Víctor Alegre, Germán Abello y María Noé Zunnino (Argentina).

Invitados:

Proyecto Calle (Argentina); Nico Díaz y Fundación La Morera de Villa El Tropezón (Argentina); Sembradores de Agua (Argentina) y el programa de radio especializado en fotografía, Luz Mala (Argentina). 

*Por Ezequiel Luque para La tinta / Imagen de portada: @alessandro.cinque.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves:

Compartir: