Cuatro años de IVE: una ley de vanguardia mundial
Se cumplen cuatro años de la sanción de la Ley n.° 27610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Una larga y acalorada lucha de la defensa feminista por la autonomía y la decisión sobre nuestros cuerpos, por la vida y en contra de las muertes clandestinas, sobre el deseo y la posibilidad o no de maternar. Este cumple se da con un gobierno que amenaza cada logro de los feminismos, también retrayendo las condiciones de acceso a este derecho y provocando con una regresión en el tema. Conversamos con Ana Morillo para hacer una memoria de las conquistas y los desafíos.
En 2024, un Menem, sobrino del expresidente Carlos Saúl, ejerce la presidencia de la Cámara Baja y es uno de los aliados de los hermanos Milei. Expresó la semana pasada: “Yo soy provida, literal, no lo dudo, pañuelo celeste de acá a la China”, y planteó que «es posible que se discuta la ley el año que viene”, ya sea que se derogue o sea modificada por el Congreso. “En ningún momento dio a entender que eso iba a ocurrir”, dijo Adorni al día siguiente.
No sorprende la provocación porque ha sido parte del plan del oficialismo el ataque material y simbólico a las conquistas de derechos de los feminismos y el colectivo LGBTTTQ+.
Ana Morillo trabaja en el primer nivel de atención de la Municipalidad de Córdoba y es coordinadora del área de Salud de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD). Dice al respecto: “El riesgo del abastecimiento es real, pero las posibilidades de derogar la ley no están ni políticamente ni socialmente aún en un contexto de desmovilización como el que estamos viviendo”. Y aclara: “Ya hay dificultades en varias provincias donde los insumos son escasos y se está volviendo a concentrar la atención en algunos lugares de las capitales porque no llega a los interiores provinciales o llega tarde. Esto significa demoras en la atención, que un embarazo de primer trimestre pase a segundo trimestre, que, de voluntario, pase a causales por la demora, algo que, por supuesto, no corresponde”.
No solo es lo material con los desfinanciamientos, el desarme de equipos, la reducción de la capacidad del 0800 de salud sexual, la falta de presupuesto 2025 del programa de Educación Sexual Integral (ESI), sino que, y sobre todo, es esa batalla cultural que llevan adelante desde el Estado nacional y que implica el hostigamiento permanente de los discursos. Para Ana, que también es integrante de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir, detalla: “Las amenazas a derogar la ley que podría afectar más simbólicamente a trabajadores que no están en red y no se sienten contenidos por otro espacio. Esto es preocupante, por eso, desde CDD, venimos trabajando mucho en las redes para acompañar y mejorar las atenciones y la calidad de la atención, y que lxs trabajadores del sistema de salud que practican interrupciones de embarazo se sientan contenidos ante cualquier situación de amenaza que puedan tener”.
El embate local dialoga con el contexto global de grupos ultraconservadores y de extrema derecha que llevan adelante sus agendas antiwoke y, en algunos casos, son oficialismos o inciden en las políticas de los Estados. Hace unas semanas, el Senado de España fue sede de la “VI Cumbre transatlántica por la libertad y la cultura de la vida”, un espacio abiertamente antiaborto organizado por la Red Política por los Valores. Una de las frases de la apertura fue: «Hay que acabar con la moda abominable del aborto como cuando hubo que acabar con la moda abominable del esclavismo». Argentina participó.
La CPAC (Conferencia de Acción Política Conservadora), evento que, desde 1974, reúne a conservadores y republicanos, se hizo para buscar estrategias antiabortos después del fallo Roe vs. Wade, a principios de diciembre en Argentina. “Proteger nuestras familias y vencer el comunismo”, dijeron los anfitriones en la apertura. Vale aclarar que, en Estados Unidos, el derecho al aborto es regulado por cada estado y que, hace dos años, la Corte Suprema anuló el histórico precedente Roe vs. Wade que, desde 1973, habilitaba el derecho al aborto en ese país.
Hay preocupación sobre las regresiones en este sentido y, previo a las elecciones con el temor del triunfo de Trump, se realizó la conferencia Luchas por los derechos reproductivos en América Latina y el Caribe, y la Enmienda 4, de la cual participó la coordinadora de Relaciones Institucionales de CDD, Marta Alanís, donde debatieron sobre los desafíos de la marea verde. Marta destacó el proceso argentino, con los inicios de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en 2005 hasta la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 2020. “Vimos la expansión sin fronteras de la marea, que adoptó el pañuelo verde como símbolo para exigir la despenalización del aborto en todo el mundo. El movimiento feminista es el movimiento más global del planeta”.
La lucha no se detiene, a la clandestinidad no volvemos
Según el relevamiento del sitio Center for reproductive rights, el aborto está permitido en alrededor de la mitad de países del mundo, con diversos condicionantes. Los datos más recientes del mapa interactivo que allí muestra son de 2022. Hay que pensar que el mapa global es pendular. Así como en EE. UU. hay regresiones, en México, se sigue avanzando en la conquista del aborto en algunos estados y Francia, en marzo de este año, incluyó el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVG) en su Constitución, siendo así el primer país en incluir este derecho en su Carta Magna. O, recientemente, el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó a El Salvador por violencia obstétrica, violando el derecho a la salud y a decidir en el caso Beatriz, a quien le negaron su derecho al aborto en un mal estado de salud y con el feto con anencefalia. El bebé murió a las cinco horas de nacer y Beatriz murió cinco años después con el agravamiento de su enfermedad. Este fallo sienta un precedente en la obligación de los Estados a garantizar atención médica respetuosa y proteger los derechos.
Argentina, una ley y un activismo modelo
“Fue un aprendizaje para todo el movimiento la organización y la persistencia de la Campaña, cada vez que reescribimos la ley, fue mejor trabajar sobre las causales, la legalidad que ya teníamos en el aborto, mirar la integralidad que tenía la causal salud fueron las condiciones que nos permitieron allanar el camino en el sistema de salud antes de que tuviéramos la ley. Capacitarnos, profundizar la letra del código, llegar al fallo FAL de la Corte en el 2012, donde determina que cualquier aborto de un embarazo producto de una violación no es punible. Un gran antecedente para todo lo que vino después, ese fallo le habló al Estado sobre políticas públicas, al sistema de salud sobre las obligaciones e insta a todas las provincias a tener protocolo para la atención. Ya en 2010, con el direccionamiento del gobierno nacional, tuvimos las Guías nacionales para la atención ―antes se llamaban de aborto no punible, a partir de ahí, de causas legales―”, cuenta Ana.
En la memoria que hacemos a cuatro años de la ley, es importante mirar el proceso de cómo las activistas fueron generando condiciones para que el sistema de salud entendiera que había que dar respuesta antes de llegar a la ley. Ana Morillo lo cuenta con claridad: “Cuando conseguimos la ley, ya teníamos una conquista ganada, porque ya el sistema de salud estaba dando respuesta con causales; la Red de profesionales de la salud estaba armada y peleando dentro del sistema de salud. Como movimiento feminista, habíamos generado las condiciones para la ley. Después, se avanzó mucho en el primer nivel y la ley es ejemplar en que cualquier médico o médica pudiera acompañar interrupciones del embarazo en el primer trimestre con tratamiento ambulatorio medicamentoso, no es solo incumbencia de profesionales de ginecología, como, por ejemplo, pasa en Uruguay o en otros países. Incluso, pudimos avanzar más cuando algunas provincias ampliaron el vademécum para obstétricas y entregarán medicación, como es el caso de Mendoza y Neuquén, y otras provincias están también revisándolo”.
Ana destaca el trabajo del activismo, central en el camino hacia la ley. “Logramos construir un activismo plural, transversal y federal en los últimos años, con mucha presencia en las provincias. Construimos una campaña con todas las diferencias políticas e ideológicas presentes, pero con un objetivo claro y hacia allá íbamos. Pudimos también mixturar el cabildeo con el activismo, lograr que las mismas diputadas, que eran quienes tenían que pelear el proyecto hacia adentro, tomaran todos nuestros argumentos. En el 2018, pudimos ver esa gran transversalidad que pudimos mostrar con todas las compañeras. Un debate con el activismo en las calles y que calara socialmente. Logramos la despenalización social del aborto antes que la despenalización en la ley”.
La transversalidad de la política, la metodología de reuniones anuales de plenarias, de debates de construcción de un proyecto colectivo, marcaron la historia del movimiento feminista no solo en el país, sino hacia el mundo. Hoy, miramos esas imágenes de nosotres en las calles, en los pañuelazos, en las militancias en cada espacio y organización, y se nos hacen lejanas en medio de esta realidad dañada, pero volver a mirarnos es la prueba de lo que pudimos y de lo que existe. La marea siempre será refugio y motor.
*Por Verónika Ferrucci para La tinta / Imagen de portada: Colectivo Manifiesto.