Brasil: la superexplotación del trabajo en el siglo XXI
Aunque el sueño de la tecnología prometía una menor explotación laboral, los trabajadores y las trabajadoras continúan siendo víctimas de un sistema voraz.
La profesora Juliana Guanais, del Instituto Latinoamericano de Economía, Sociedad y Política (ILAESP) de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), concedió al sitio Mundo del Trabajo esta entrevista sobre los libros que acaba de lanzar, Pago por producción, intensificación del trabajo y superexplotación en la agroindustria de la caña brasileña y Superexplotación del trabajo en el siglo XXI: debates contemporáneos¹. Guanais también es miembra del Grupo de Pesquisa del Mundo del trabajo y sus Metamorfosis (GPMT).
—Mundo del trabajo (MT) – ¿Cómo fue el proceso de elaboración de los dos libros?
—El primer libro Pago por producción, intensificación del trabajo y superexplotación de la agroindustria de la caña brasilera (editorial OutrasExpressoes/Expressão Popular, con apoyo de la FAPESP) es resultado de mi tesis de doctorado, que es fruto de mi pesquisa de una década junto a los asalariados rurales que trabajan como cortadores de caña para las usinas de azúcar y alcohol del estado de San Paulo. La pesquisa de campo fue realizada en algunas ciudades del interior de San Paulo y también en Tavares, desierto de Paraiba, local de origen de gran parte de los trabajadores entrevistados. El objetivo principal del libro es demostrar la relación existente entre la forma de remuneración de los cortadores de la caña –el pago por producción– con la intensificación del trabajo y con la superexplotación.
Ya el segundo libro Superexplotación del trabajo del siglo XXI: debates contemporáneos (publicado editorial Práxis) fue organizado en conjunto con Gil Felix (UNILA) y consolida la interlocución entre el grupo de investigadores de la UNICAMP, de la UNAM y de la UNILA. Fue reunido a partir del interés por la obra de Ruy Mauro Marini, intelectual y militante marxista brasileño que a lo largo de su vida se dedicó intensamente al estudio de América Latina, pero no es muy conocido ni estudiado en Brasil. Además de una “presentación” escrita por mí y por Gil Felix, y de capítulos nuestros, el libro cuenta con capítulo de Giovanni Alves, Adrián Sotelo Valencia, Ana Alicia Peña Lopez y Nashelly Ocampo Figueroa, los tres últimos profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México, con los cuales yo y Gil Felix trabajamos juntos en nuestra estadía en esta institución. Sobre puntos de partida y trayectos de investigación científica diferenciadas, los textos destacan una categoría central en el pensamiento de Marini: La superexplotación del trabajo.
—¿Cómo el debate de la superexplotación del trabajo es importante para su tesis y libro colectivo?
—El debate sobre la superexplotación del trabajo todavía es poco conocido en Brasil, contrastando con lo que ocurre en otros países de América Latina, como es el caso de México y de Chile, por ejemplo. Siendo así, ambos libros son una forma para divulgar las obras y el pensamiento de Marini para el público brasileño. En el caso específico del libro que es fruto de mi investigación de doctorado, analizo la intensificación del trabajo, los accidentes, las jubilaciones por invalidez, las enfermedades laborales, las muertes súbitas y los fallecimientos precoces de los cortadores de caña ocurridos en las últimas década en Brasil, dialogando con la teoría del valor de Marx y con las contribuciones de Marini, especialmente con la superexplotación del trabajo.
Lo mismo ocurre en el caso del libro organizado en co-autoría con Gil Felix, ya que todos los capítulos tratan, en especial, de rescatar el legado teórico de Marini y, a partir de él, contribuir para la reflexión crítica del capitalismo en el siglo actual. Los capítulos parten de pesquisas teóricas y empíricas de largo plazo y se colocan el desafío de analizar e interpretar la realidad social contemporánea a la luz de la categoría de la superexplotación del trabajo. Así, además de (re)evidenciar la potencia explicativa de las categorías de Marini, los estudios también muestran cómo es posible construir una teoría social “viva”, informada por análisis que dialogan teoría y empírea.
—¿Cómo vos ves el aumento de la mecanización de la colectiva de caña? ¿Cuál es la relación de eso con la superexplotación del trabajo?
—En el libro analicé la relación entre el pago por producción, la intensificación del trabajo y la superexplotación, teniendo como plano de fondo un contexto en que el corte manual de la caña que todavía era predominante. En los últimos años, con la disminución del número de cortadores de la caña en función de la mecanización de la colecta de las usinas de San Paulo, muchos me preguntaron si la superexplotación del trabajo también había terminado. Como dejo claro en el libro, los trazos característicos fundamentales de la superexplotación no desaparecen en el actual contexto de mecanización y modernización del sector de la caña de azúcar; por el contrario, permanecen y son imprescindibles al capital de hoy. Si el proceso de modernización de los cultivos de San Paulo no elimina por completo el trabajo manual, ¿por qué se piensa, entonces, que los elementos característicos de la superexplotación del trabajo, tales como la intensificación del trabajo, la prolongación de la jornada laboral y el pago de salarios irrisorios, tendrían que desaparecer en este contexto específico? La superexplotación del trabajo puede, inclusive, ser todavía más reforzada en este contexto de introducción de tecnología y de mecanización de corte.
—Vos hiciste un “doctorado-sándwich” en México y ahora está trabajando como profesora de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana, una institución que tiene como proyecto una integración entre estudiantes de América Latina. ¿Vos podrías hacer un relato sobre esta experiencia, tanto del punto de vista intelectual, como analizando las potencialidades existentes?
—Como uno de los objetivos de mi pesquisa de doctorado era analizar la intensificación del trabajo y la superexplotación, temas muy pocos estudiados, decidí hacer mi “sándwich” en el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), centro que fue dirigido por Marini y que es vinculado a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de México (UNAM). En la ocasión fui dirigida por el profesor Adrián Sotelo Valencia, ex alumno y orientado de Marini, uno de los mayores sociológicos del trabajo latinoamericano.
Luego de defender mi tesis pasé en el concurso de la UNILA, una universidad bilingüe y que tiene como diferencial recibir estudiantes de varios países de América Latina y del Caribe. A partir de mi actuación como docente del curso de “Ciencia Política y Sociología: Sociedad, Estado y Política en América Latina”, tuve la oportunidad de crear una disciplina nueva, titulada de “Tópicos en Sociología: Superexplotación del trabajo”, en la cual presento a los estudiantes el debate en torno a la superexplotación del trabajo y de la teoría marxista de la dependencia. La disciplina fue y continúa siendo muy bien recibida por los estudiantes y acabó sirviendo de estímulo para que yo y Gil Felix creásemos el “Grupo de Pesquisa sobre Trabajo” (CNPq).
El grupo de investigación reúne estudiantes brasileños y extranjeros de varios países latinoamericanos y caribeños, los cuales también tienen investigado sobre varios temas relacionados al mundo del trabajo en América Latina, construyendo, así, contribuciones originales en el ámbito de las universidades brasileñas, lo que queda reflejado en las líneas de pesquisa que creamos en el Grupo, que se constituyen como resultado de un profundo diálogo entre los estudios del trabajo y la teoría social latinoamericana.
¹Los libros están disponibles en: https://expressaopopular.com.br/loja/produto/pagamento-por-producao-intensificacao-do-trabalho-e-superexploracao/ y http://www.canal6livraria.com.br/pd-59e8b2-superexploracao-do-trabalho-no-seculo-xxi.html?ct=1894d2&p=1&s=1
*Por Mundo do Trabalho / Traducción: Mayco Macias (Grupo de Pesquisa del Trabajo-UNILA)