Dengue Dengue Dengue: las raíces en el Perú más profundo

Dengue Dengue Dengue: las raíces en el Perú más profundo
1 diciembre, 2017 por Gilda

Para que les quede claro a todo el mundo, repiten su nombre tres veces: Dengue Dengue Dengue. Son un dúo electrónico oriundo de Perú, formado por Rafael Pereira y Felipe Salmón, que cuentan con la participación en los shows en vivo de su amiga y colaboradora Nadia Escalante, alias VJ Sixta, y entre los tres tejen una escena audiovisual cuyos elementos son: máscaras, colores de neón, retazos de tradiciones chamánicas y patrones geométricos. Este sábado es la oportunidad para verlos en vivo junto a Faauna y Villa Diamante. Una explosiva y hermosa combinación.

Por Manuel Allasino para La tinta

Un poco de historia

Rafael Pereira, Felipe Salmón y Nadia Escalante son amigos desde hace varios años. Los unió la admiración por artistas como Aphex Twin, Buraka Som Sistema y Bonobo, entre otros, además de haber participado en diferentes proyectos artísticos. Pero Dengue Dengue Dengue sale a la luz en el 2010, después de visitar nuestro país para participar del festival de diseño gráfico Trimarchi. La palabra Dengue significa para ellos el impulso que mueve a la fiesta, y es también un ritmo originario de Cuba. “En Lima, cuando quieres salir de fiesta, dices que tienes el dengue. En la casa donde vivíamos teníamos un disco de vinilo que tenía en la portada la leyenda ‘dengue dengue dengue’ en letras grandes rojas. Nos resultó muy divertido y decidimos utilizarlo como título de nuestro proyecto», nos comentan.

Tienen editados dos LP, el primero lanzado en 2012 “La alianza profana” y “Siete Raíces”, editado en 2016. Cuentan además con un EP, “Serpiente dorada”, del 2014. Toda la discografía está disponible en las distintas plataformas digitales.

—Desde hace un tiempo, hay una tendencia en Latinoamérica en donde se toman los géneros folclóricos locales pero se actualizan con la música electrónica, ¿cómo fue en ustedes?

—Nosotros venimos de hacer música electrónica, entonces en nuestro caso, paso al revés. Queríamos hacer nueva música con influencia latinoamericana y así darle un nuevo matiz a la electrónica. Empezamos haciendo lo que denominamos ¨refix¨, que es tomar un tema antiguo, ya sea de cumbia, por ejemplo, y añadirle bajo y beats. Luego comenzamos con los temas originales hasta que tuvimos los suficientes para sacar nuestro disco «La Alianza Profana».

—En sus primeros discos le rinden tributo a la cumbia amazónica ¿cómo fue el acercamiento con este género?

—Fue el género con el que comenzamos el proyecto. Tomamos un poco la onda psicodélica de la cumbia amazónica combinándola con bajos y beats pesados. En ese momento había un ¨revival¨ de la cumbia amazónica gracias a Roots of Chicha y otras producciones. Por eso nos pusimos a investigar sobre grupos de diferentes partes de Perú, luego llegamos a la cumbia colombiana, la cumbia rebajada de los sonideros en Mexico, etc. También tiene mucho de dub, ya que los BPM del dub y de la cumbia rebajada son similares. Al final el primer álbum es una mezcla de todo eso.

—En el disco “Siete Raíces”, el segundo LP, editado a cuatro años del revolucionario “La alianza profana”, se alejan un poco de las canciones más luminosas y cumbieras ¿Cómo fue ese proceso?

—En «Siete Raíces», como lo dice el título, dejamos un poco que el proyecto fluya entre diferentes géneros y no nos centramos en uno solo. Está un poco más enfocado a la música afro-peruana pero igual mantiene ese elemento dub-cumbia en algunos temas. Esta vez fue así, la siguiente quién sabe. Por ejemplo el próximo EP que editaremos sigue un poco esa línea afro-peruana.

—Dengue Dengue Dengue resalta y trabaja mucho también lo visual, ¿cómo aprovechan esto en sus presentaciones?

—La parte visual la mezclamos en vivo y reacciona a la música. Le da mucho más vida al show y hace que la gente se conecte mejor con nosotros y lo que está pasando en el momento.

—¿Qué propuestas de Argentina les han llamado la atención?

—¡Muchas! La verdad es que al proyecto de Dengue Dengue Dengue comenzamos a darle forma e identidad, después de ir a una fiesta donde tocaba Chancha Vía Circuito, El Remolón y Villa Diamante. Nos gusta mucho también Frikstailers, Barrio Lindo, Sidirum, Catnapp y Daleduro.

Dengue Dengue Dengue, junto a Faauna y Villa Diamante. Sábado 2 de diciembre a partir de la medianoche en Club Paraguay (Pje. Agustín Pérez 99).

*Por Manuel Allasino para La tinta 

 

Palabras claves: Cumbia electrónica, Dengue dengue dengue

Compartir:

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno
18 marzo, 2025 por Leandro Albani

Con una serie de crónicas sobre el sur argentino, el escritor argentino revela las estructuras profundas que mantienen al país anclado en las fauces del capitalismo.

Ni periodismo darwiniano ni charlatanería turística for export. Y tampoco la historia oficial sobre una tierra “civilizada” a punta de fusiles y bayonetas. Sobre estos pilares, se sostiene Guillermo Saccomanno para escribir una serie de crónicas sobre el sur argentino, publicadas en su mayoría en la década de 1990 y ahora reunidas en el libro Escrito en Patagonia, editado en 2024 por La flor azul.

Si las descripciones y las voces dan ritmo y profundidad a las crónicas, también lo hacen las reflexiones y pasajes ensayísticos que el escritor argentino articula a lo largo de los textos. Para Saccomanno, es tan importante mostrar los detalles de un viaje por una ruta desolada como preguntarse para qué sirve la literatura, entender (y escribir) que la memoria se manifiesta en el cuerpo o contar por qué la verdad es el principal valor para el pueblo mapuche.

La Patagonia se abre como un territorio concreto, sin veleidades exóticas o rasgos que remiten al concepto de orientalismo, acuñado por el intelectual palestino, Edward Said. Saccomanno, recientemente galardonado con el Premio Alfaguara por su novela Arderá el viento, rompe la representación que hacen los poderosos sobre esa tierra que creen que es su gran propiedad privada. El escritor también apunta sin contemplación a la hora de denunciar al Estado burgués argentino y sus imposiciones históricas y cargadas de crueldad contra los pobladores originarios.

Saccomanno explica que “cuando se trata de escribir, no se trata sólo de un asunto literario, la elección de un género, sino de una toma de partido ideológica”. Y agrega: “También me parece oportuno señalar a esta altura que la teoría literaria, tal como la entiendo, es teoría política”. Desde esta posición, Saccomanno cuenta y denuncia, describe y apuesta, rescata lo que el establishment de turno quiere ocultar y demuele la construcción oficial de la historia. Esos golpes directos se sienten página a página, sin perder una prosa con oficio y claridad.

guillermo-saccomanno-escribir-patagonia-flor-azul-libro
Imagen: La flor azul.

Leer Escrito en Patagonia es tender puentes hacia las investigaciones del historiador Osvaldo Bayer sobre los fusilamientos de peones por parte del Ejército. O también volver a Los dueños de la tierra, de David Viñas, una novela que revela la vileza de estancieros y oligarcas hacia los “otros”, ya sean peones o indígenas, pero todos condenados, según esos dueños de la tierra, a la explotación o la muerte.


En las crónicas, además, sobrevuelan las sabidurías, los pensamientos y las prácticas del pueblo mapuche. “Los mapuches no piensan que este territorio les pertenece ―escribe―. A los huincas este pensamiento los sorprende: ‘No es que esta tierra me pertenece’, piensa el mapuche. ‘Sino que yo soy la tierra’. El pensamiento es mucho más sencillo y, a la vez, abarcador. No se trata de posesión. Sino de sentirse parte”. Entrelazado a eso, la naturaleza que resiste el “desarrollo” capitalista que, desde su origen, se construye con la voracidad del saqueo de la tierra y la cultura.

Saccomanno pone la mira en las raíces de nuestro país burgués y, por estos tiempos, transnacionalizado: el Ejército argentino como fuerza de choque a las órdenes de los poderosos, el extractivismo como política de ocupación y saqueo, la historia oficial escrita por manos locales y extranjeras que intentan condenar a la Patagonia como desierto virgen que tiene que ser violado. Pero también la contracara: el docente Orlando “Nano” Balbo, detenido-desaparecido que sobrevivió a la dictadura y que apuesta a otra educación; el recuerdo vivo del maestro Carlos Fuentealba, fusilado por la policía; y otra vez Bayer, en un artículo que cierra el libro, aunque, más que finalizar la obra, permite abrir ventanas hacia el futuro, porque la figura, la ética y el oficio del historiador anarquista argentino es faro hacia donde mirar cuando se habla de compromiso con las luchas de los más desposeídos. Saccomanno pronuncia: “Si escribir sobre Bayer me enerva, se debe a que, al hacerlo, debo mirar alrededor. Imposible mirar el alrededor sin mirar el pasado. Imposible no tener en cuenta la proyección de sus tensiones cruentas en el presente, la crisis de representación que corrompe los estamentos de la realpolitik. Imposible hacerse el distraído. Esta, aunque suene a reduccionismo, es la lección mayor de Bayer”.

En Escrito en Patagonia, se descubre la relación estrecha del escritor con ese territorio, sus miradas sobre la literatura en relación a ese país dentro del país y los recuerdos de conscripto en el servicio militar. En este libro, el escritor toma posición y denuncia, pero nunca pierde de vista que escribir de una forma más hermosa que como lo hacen nuestros enemigos es una de nuestras armas. En estos momentos de una Argentina que vira aceleradamente hacia el fascismo, Saccomanno, con sus crónicas, propone otro país: uno donde los y las condenadas de la tierra no pierden las esperanzas y todavía atemorizan a los estancieros y oligarcas.

*Por Leandro Albani para La tinta / Imagen de portada: Martín Bonetto.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Guillermo Saccomanno, Libro, Patagonia Rebelde

Compartir: