Salud intercultural en tiempos de frío


El Museo de Antropologías y Chañar, la primera cooperativa indígena de la provincia, ofrecen un taller abierto para explorar el uso de plantas medicinales y fortalecer la salud intercultural. «Sentimos que, en los tiempos que corren, es sumamente importante visibilizarnos, dejar de hablar en pretérito en cuanto a las comunidades y poder nombrar que estamos acá, que estamos vivos, vivas, presentes, caminando, creando también», señalan desde Chañar.
Este viernes 4 de julio a las 17 horas, el Museo de Antropologías (FFyH-UNC) junto con la Cooperativa Indígena Chañar invitan a participar del Taller de Salud Intercultural: usos y preparados de plantas medicinales en invierno, una propuesta libre y gratuita que busca fortalecer el vínculo con la medicina ancestral y poner en valor los saberes indígenas que habitan el territorio.
El encuentro será guiado por Tali, “habitante del territorio comechingón de Paravachasca” e integrante de Chañar, la primera cooperativa indígena conformada en la provincia de Córdoba. “Si bien hace poco que tenemos la matrícula, quienes la integramos ya venimos caminando hace bastante, trabajando en la visibilización de nuestros pueblos y de nuestra cosmovisión, haciendo hincapié en la salud intercultural, en la educación intercultural y también en el acceso a derechos y la reparación histórica”, cuenta Tali en diálogo con La tinta.



La Cooperativa Chañar nació como una apuesta colectiva para sostener, recuperar y difundir prácticas y conocimientos originarios. En este camino, han tejido vínculos con distintas instituciones como el Instituto de Culturas Aborígenes (ICA), la Universidad Nacional de Córdoba y distintas comunas cordobesas.
«Sentimos que, en los tiempos que corren, es sumamente importante visibilizarnos, dejar de hablar en pretérito en cuanto a las comunidades y poder nombrar que estamos acá, que estamos vivos, vivas, presentes, caminando, creando también», señalan desde Chañar.
El taller busca ser un espacio para reencontrarse con los saberes vinculados a las plantas medicinales que acompañan esta estación, en un momento donde el frío se hace sentir, pero también abre la posibilidad de reconectar con prácticas que cuidan desde una mirada integral: «Es una puesta en valor, un reconocimiento del conocimiento de las plantas que tenemos cerca. También empezar a hablar un poquito de salud intercultural, que es lo que estamos caminando y por lo que estamos luchando muchas veces. Ver una medicina más allá de la medicina convencional o alopática».

Tali remarca que no se tratará de una charla vertical ni unidireccional: “Siempre que abrimos un espacio para compartir es un espacio circular, donde todos y todas podemos aportar. Eso es lo nutritivo de los encuentros. Si bien yo voy a llevar adelante este espacio, es una circularidad de saberes, un lugar nutricio para poder aprender y brindar lo que tenemos y lo que sabemos”.
Durante el taller, también se podrán conocer algunos de los productos que realiza la cooperativa —como tinturas y otros preparados—, que estarán disponibles para ayudar a cubrir algunos gastos de la actividad, aunque la participación es totalmente libre y gratuita.
Viernes 4 de julio – 17 h – Museo de Antropologías (Av. Hipólito Yrigoyen 174, Córdoba)
Contacto e inscripciones: 3547 512911 (Tali)
*Por Soledad Sgarella para La tinta / Imagen de portada: Chañar Cooperativa Indígena.
