Camila Pino, cantora de vientos, raíces y luchas

Camila Pino, cantora de vientos, raíces y luchas
1 julio, 2025 por Inés Domínguez Cuaglia

La cantora de Bell Ville, de raíces andinas y chilenas ―que ganó el Pre Cosquín 2025 en el rubro vocal solista―, nos cuenta sobre sus inicios en la música, la importancia del posicionamiento político en su hacer y la premiación en el famoso festival. Su música combina lo tradicional con lo contemporáneo —“un folclore en vaivén”, como lo describe— y se sostiene en una convicción profunda: “El arte tiene que tener un posicionamiento. La cultura, por el simple hecho de transformar al ser humano, tiene que tener una postura firme y cuidadosa respecto del pueblo”. Te invitamos a conocer y a escuchar a Camila Pino.

Camila Pino es intérprete y compositora de músicas con raíz folclórica, aunque ella prefiere presentarse primero como cantora. Nacida en Bell Ville, de raíces andinas y chilenas, sus inicios en la música se remontan a cuando tenía alrededor de 10 años, participando en la Banda Municipal “Ernesto Bianchi” de su ciudad. Allí, tuvo la oportunidad de aprender a tocar la flauta y familiarizarse con los vientos, cuenta a La tinta. Más adelante, se formó en la Universidad Nacional de Villa María. Toda su trayectoria y formación giran en torno a las músicas populares de nuestro país y de Latinoamérica, con la intención de revalorizar y unir las identidades que atraviesan su universo musical.

La cantora ha participado en diversos eventos a lo largo y ancho de nuestro país. También acompañó en teatros y festivales a reconocidos artistas como Los Sacha, Liliana Herrero, Nahuel Penisi y José Luis Aguirre. En enero de este año, participó del Pre Cosquín en la categoría solista vocal, siendo la única ganadora de la provincia de Córdoba y destacándose entre las 600 propuestas artísticas de las 53 sedes. Esto le permitió presentarse en el escenario de la plaza Próspero Molina durante la tercera luna del Cosquín 2025, acompañada por el guitarrista Juan Murúa, Franco Helman en percusión y Pedro A. Saad en acordeón.

Actualmente, Camila se desempeña como solista y es parte de un grupo que se llama Molle Trío. En 2022, sacó Río y cauce, su primer material discográfico disponible en todas las plataformas. En estos días, está trabajando en su próximo disco que promete tener composiciones propias en su mayoría. La artista también se dedica a la gestión cultural: es una de las impulsoras del ciclo Mujeres Cantoras y, junto a su compañera, diseña y produce Casa Tomada, una serie de conciertos con base en Pipo, bar cultural de un barrio de Bell Ville.

Desde La tinta, conversamos con ella sobre su música y el posicionamiento político que exige nuestra época. “Siempre, cuando me tengo que pensar en un concepto, prefiero el término cantora”, comienza diciendo la artista y continúa: “Quizás, retomando un poco lo de Mercedes Sosa al definirse como cantora y no como cantante… Dentro de esa cantora, también me puedo considerar una intérprete y una compositora. También toco varios instrumentos porque, además, soy vientista”.

camila-pino-cantora-cordoba

Pino comparte que el folclore está en su vida desde la primera infancia: “Las primeras canciones a las que accedí, escuché y aprendí fueron de folclore. Yo amo el folclore, lo amo como género, pero no soy cerrada con respecto a otros géneros”. En este sentido, es interesante su búsqueda como arreglista, que tiene que ver con lenguajes contemporáneos: “Describiría mi música como un folclore en vaivén entre lo clásico y lo contemporáneo”, dice. Es que Camila nos convida canciones con arreglos en los que podemos escuchar formas e instrumentos tradicionales y otros que no lo son, todo dialogando en esta búsqueda que hace la artista. 

Sobre el repertorio, Pino explica que le interesa profundamente la poesía y que hay una búsqueda deliberada en torno a los textos: “Además de la música, para mí, siempre tiene que haber una cuestión más social, más política. Y, por supuesto, paisajística también”. Así lo demuestra en Río y cauce, donde, a través de la canción que da nombre al disco, relata el paisaje de su pueblo. También en otras piezas como “Tarumba”, de Teresa Parodi, o “Arriba quemando el sol”, de Violeta Parra, donde se enfoca en temas sociales y en sus raíces chilenas.


«Desde mi lugar, considero que el arte tiene que tener un posicionamiento. Que la cultura, por el simple hecho de transformar al ser humano, tiene que tener una postura firme y cuidadosa respecto del pueblo. Porque el pueblo es el que, en sus luchas y en sus disputas, configura un sentido de pertenencia y también una perspectiva cultural”, afirma con contundencia la cantante, mientras reflexiona sobre una cultura que represente las tradiciones populares y la diversidad de nuestras identidades.


“Es un terreno de disputa muy grande. Hoy, hay una intención clara de romper con el sentimiento de lo colectivo, de la comunidad que busca seguir construyendo nuestra identidad como pueblo”, añade. 

camila-pino-cantora-cordoba

Por estos días, Camila Pino se encuentra trabajando en su próximo material discográfico que, según nos adelanta, tendrá algunas similitudes con Río y Cauce, pero incluirá más canciones de composición propia, resultado de una búsqueda personal de mucha introspección. También habrá canciones latinoamericanas. 

La artista nos regala músicas amables, cálidas y con fuerte contenido social que acompañan luchas históricas, a la vez que reflexionan sobre la actualidad. Hoy, asistimos a una batalla cultural que busca destruir la identidad nacional argentina y sus tradiciones. Al ataque a la cultura, le hacemos frente haciendo más cultura y consumiendo el arte de nuestras cantoras, compositoras, artistas, poetas y actrices. Así, propiciamos una circulación de los bienes y eventos culturales para todas y todos a pesar de todo.

Podés escuchar a Cami Pino aquí y enterarte de sus próximos conciertos en sus redes sociales.

*Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Camila Pino, Cosquín, Folklore, Mujeres Músicas, Música

Compartir: