Que vuelva el Tiu Mayu: vecinos organizados por la justicia hídrica en La Granja

Que vuelva el Tiu Mayu: vecinos organizados por la justicia hídrica en La Granja
30 junio, 2025 por Soledad Sgarella

En junio, y en el edificio municipal de La Granja, se conformó formalmente la Mesa de Trabajo de la Cuenca del Tiu Mayu, una instancia intersectorial impulsada por la organización La Granja Pueblo Monte. El objetivo central: recuperar el cauce del río, actualmente desviado en su totalidad hacia La Cumbre. Con participación de autoridades locales, vecinos, concejales, brigadistas, guardaparques y organizaciones de derechos humanos, la mesa exige a la Provincia una solución estructural. “Esto no es un conflicto entre localidades: es una violación al derecho al agua y al equilibrio de todo un ecosistema”, sostienen desde de la organización La Granja Pueblo Monte.

“Estamos frente a una intervención ilegal y muy injusta. Se desvió el 100% del caudal hacia La Cumbre, dejando a La Granja —que tiene solo una fuente de agua— sin río. La Cumbre, en cambio, cuenta con otras fuentes y perforaciones. Es una situación que debe revertirse”, explica Adrián Strelin, integrante de Pueblo Monte, a La tinta.

El Tiu Mayu nace en las Sierras Chicas y atraviesa el ejido de La Granja. Desde mediados del siglo XX, una porción de su caudal comenzó a ser derivada hacia La Cumbre mediante una obra de canalización. Sin embargo, según denuncian desde la organización La Granja Pueblo Monte, la situación se agravó entre 2006 y 2008, cuando se amplió la obra de toma y se desvió el 100% del agua hacia la localidad vecina, sin contar con estudios de impacto ambiental ni consulta a las comunidades afectadas. “Entendemos que esa obra se ejecutó de forma irregular. No hubo evaluación ambiental ni participación ciudadana. Se privilegió a una localidad a costa de otra”, afirma Strelin.


El desvío total del río no solo afecta el consumo humano. Como advierten las organizaciones, el impacto ambiental es severo: pérdida de humedad del suelo, interrupción de la recarga de napas, alteración del ecosistema ribereño y mayor riesgo de incendios forestales.


“La cuenca está completamente desbalanceada. Al secarse el cauce, se interrumpe la infiltración hacia las napas que abastecen a otras localidades, como Colonia Caroya o el propio acueducto Sierras Chicas, que toma agua de perforaciones en La Puerta. Es un problema estructural y regional”, explican.

La Provincia, actor clave

Uno de los reclamos centrales de las organizaciones es que el gobierno provincial asuma su responsabilidad directa sobre los cursos de agua, tal como lo establece la legislación vigente. Tanto la regulación como la planificación y fiscalización de obras hídricas interdepartamentales —como es el caso del desvío del Tiu Mayu— dependen exclusivamente de la Provincia y no de los municipios.


«La Provincia es la única con competencia sobre los ríos. Por eso, estamos pidiendo una audiencia con la ministra de Ambiente y Economía Circular. Es desde allí donde se debe garantizar el abastecimiento a La Cumbre por medios alternativos y ordenar el retorno del Tiu Mayu a su cauce. Esto no se resuelve con acuerdos locales. Se necesita una decisión política y técnica a nivel provincial», subraya Strelin.


El acta firmada el 12 de junio de 2025 formalizó la creación de la Mesa de Trabajo de la Cuenca del Tiu Mayu, con participación de representantes del Ejecutivo municipal, concejales, técnicos, guardaparques, organizaciones ambientales y sociales. Entre los firmantes, figuran funcionarios locales, integrantes de la Brigada Colibrí, la Asamblea de Derechos Humanos de La Granja, la Mesa del Agua y referentes de La Granja Pueblo Monte.

mesa-trabajo-cuenca-tiu-mayu-justicia-hidrica
Imagen: La Granja Pueblo Monte.

Los principales objetivos establecidos en el acta son: recuperar el cauce natural del Tiu Mayu; revocar el acuerdo de 2024 que proponía dividir el caudal 50/50 entre La Granja y La Cumbre; impulsar la reglamentación de la ordenanza que declara Reserva a la cuenca del Tiu Mayu; gestionar una audiencia con la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, y presentar un documento formal en la Legislatura provincial.

“La Mesa no es simbólica, tiene tareas concretas”, remarcan desde Pueblo Monte y agregan que este conflicto no debe ser leído como una disputa entre localidades, sino como un problema de gestión hídrica a escala regional y que exige soluciones estructurales. En ese sentido, plantean que la solución pasa por garantizar el abastecimiento a La Cumbre mediante sus propias fuentes y cesar el desvío artificial del río. 

La solución es técnica y política, señalan desde la agrupación. “La Provincia debe realizar las obras necesarias para que La Cumbre deje de depender de un río que no le pertenece. La Granja tiene un solo río y está seco. Esto no es sostenible”, sostiene Strelin. Además del desvío, denuncian la presencia de bombas ilegales, el uso para fines productivos privados y el deterioro progresivo del ecosistema. «Estamos viendo cómo se transforma un territorio en zona de sacrificio. Y eso también impacta en las posibilidades futuras de vida en el pueblo”, advierte Adrián.

Participación y organización

La conformación de esta mesa fue precedida por un proceso de participación comunitaria. En octubre de 2024, una sesión extraordinaria del Concejo Deliberante de La Granja reunió a más de 200 vecinos, donde se acordó no firmar el acuerdo con La Cumbre y se propuso crear una instancia local de trabajo. La Mesa, formalizada este mes, es resultado directo de esa voluntad popular. «Esto no es una causa ambientalista aislada. Es una necesidad urgente de justicia hídrica. Queremos que el río vuelva a su cauce, que se respete el territorio y que haya planificación basada en el cuidado de los bienes comunes”, dice Strelin.

Actualmente, además de las acciones institucionales, la organización impulsa actividades de mapeo socioambiental participativo, recorridas por la zona y difusión comunitaria:  “Estamos armando herramientas desde abajo, sumando voces y saberes. Queremos que esta lucha sea colectiva, visible y con resultados concretos. Hoy está comenzando. Necesitamos que nuestras voces sean escuchadas, la voz, el murmullo del río sea atendido. No solo porque el Tiu Mayu es el único que provee de agua a nuestro pueblo, sino desde una mirada ambiental, porque es un refugio de biodiversidad, fuente de vida, un paraíso que cuidar. Estamos muy entusiasmados de encarar esta mesa de trabajo conjunta, sentimos un impulso positivo, la fuerza del río y esperamos verdaderamente poder generar un cambio… que sea en esta vida que veamos que el Tiu Mayu es liberado y transita al 100% su cauce natural!”.

*Por Soledad Sgarella para La tinta / Imagen de portada: Radio La Ronda.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: La Cumbre, La Granja, La Granja Pueblo Monte, río Tiu Mayu

Compartir: