Marcha global hacia Palestina: “No dejen de hablar de Gaza”


Una marcha con más de 3.000 manifestantes de 54 países se dirige hacia al paso fronterizo de Rafah, en Egipto, que permanece cerrado desde hace más de un año. Una acción ciudadana internacionalista que exige la apertura de la frontera para la ayuda humanitaria y generar presión internacional para detener el bloqueo y el genocidio en Gaza. Un mensaje al mundo que permanece inmóvil ante este genocidio atroz. Desde cada territorio se unen fuerzas: en Córdoba, la cita es este domingo a las 17 en Plaza de la Intendencia.
Ayer por la mañana, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) Sede España, publicó: “Hemos perdido todo contacto con nuestros compañeros de UNRWA en Gaza”. Con el correr de las horas, se conocía que Israel había cerrado las comunicaciones en la Franja de Gaza. “Israel bombardeó la última ruta de fibra óptica, cortando de manera efectiva las telecomunicaciones. Esto ha dejado a los palestinos en un apagón de información e incapaces de llegar a sus seres queridos”, informaba el portal AJ+.
Mientras, se reporta que en las últimas 24 horas, el Ejército Israelí mató a 120 personas que habían acudido a un punto de ayuda humanitaria de la Fundación Humanitaria de Gaza. La Oficina de Medios del Gobierno gazatí expresó que Israel está perpetuando “una política de hambre extrema, así como de atacar y matar deliberadamente a personas hambrientas que intentan obtener comida”.
Ayer también, en la Asamblea General de la ONU, 149 países aprobaron una resolución presentada por España que exige «un alto al fuego inmediato, incondicional y permanente» en Gaza, y también «condena enérgicamente el uso del hambre de la población civil como método de guerra y la denegación ilegal del acceso humanitario», exigiendo la entrada de ayuda internacional al enclave. Mientras ninguna de estas instancias internacionales prospere, la acción civil profundiza su protagonismo.
La Marcha Global a Gaza es un movimiento internacional de solidaridad que reúne y coordina múltiples acciones en favor de Palestina. Como, por ejemplo, el intento de llegar por mar con el barco Madleen de La Flotilla de la Libertad a inicios de esta semana. Llevaban ayuda humanitaria y querían con esta acción abrir un corredor humanitario que no se logró luego de que el Ejército interceptara y deportara a algunos de los activistas. Al día de hoy, se sabe que el integrante de la tripulación, el brasilero Thiago Ávila, estaba en aislamiento penitenciario.
Casi 400 kilómetros separan la ciudad de El Cairo de Rafah. En el viaje por carretera desde El Cairo hasta la frontera con Palestina hay varios controles de las fuerzas de seguridad y armadas egipcias que son un riesgo para que esta marcha pacífica llegue a destino.
El 9 de junio comenzó la travesía por el norte de África, el Convoy de Resiliencia del Magreb, con más de 7000 activistas de Mauritania, Marruecos, Túnez y Libia. La caravana de “Al Sumud” salió el 8 de junio desde Argelia y se unieron a Libia. En El Cairo se reúnen con el resto de las personas este 13 de junio y comienza la marcha a pie durante tres días hasta Rafah, una zona que es casi desértica, con escasos medios de transporte, comercios o alojamientos después de Al Arish, según detallaron desde la organización. Al llegar planean realizan un campamento antes de regresar a El Cairo el 19 de junio.
El punto de partida es desde Al-Arish para avanzar hacia la frontera egipcia con Gaza. Son 48 km que harán caminando para exigir el fin del asedio a Gaza, romper el bloqueo de ayuda humanitaria y el cerco mediático.
Las autoridades en El Cairo detuvieron a más de 200 activistas algunos de los cuales han sido deportados y otros permanecen detenidos en hoteles, según se informaba durante el día de ayer. Por su parte, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ordenó al ejército en las últimas horas “impedir la entrada de manifestantes de la Marcha Global a Gaza procedentes de Egipto” y le advirtió a las autoridades de El Cairo que espera que procedan de la misma manera, alertando de un posible “peligro al régimen egipcio”.
En la delegación Argentina, participa @lucabonfante_ Secretario General del CEFyL-UBA y @patodelcorro, ambos militantes del @ptsarg . Desde que llegaron recientemente a El Cairo están cronicando cómo están las cosas, particularmente la situación vinculada a las deportaciones de activistas.
No dejes de hablar de Gaza
“Lo que esté en tus posibilidades, pero no seamos indiferentes”, es una invitación que recorre las ciudades. Acciones de boicot, donaciones, actividades para sensibilizar, conversatorios, conversaciones en tus entornos, activismo digital, exigir al Estado y sus representantes que se pronuncien contra el genocidio, que bloqueen acuerdos comerciales. Decir algo es urgente.
La Comisión de Solidaridad con el Pueblo Palestino Córdoba y Viernes de Solidaridad con Palestina convocan a un banderazo y radio abierta este domingo 15, desde las 17, en la Plaza de la Intendencia. Habrá intervenciones, el stand de la Librería El Espejo, Dabke y otras actividades.
* Por Verónika Ferrucci para La tinta
