La necedad de matar un quebracho centenario para hacer una ruta

La necedad de matar un quebracho centenario para hacer una ruta
11 junio, 2025 por Jazmín Iphar

La Municipalidad de Villa Allende y la empresa Caminos de las Sierras quieren quitar un quebracho de 300 años para duplicar la calzada sobre la avenida Padre Luchesse. Vecinos se movilizan en defensa del ejemplar de bosque nativo, pero la Justicia falló en contra y habilitó el avance de la obra.

El quebracho blanco ubicado en la banquina de la avenida Padre Luchesse, que conecta Villa Allende con Córdoba, nació antes que la misma Argentina: tiene alrededor de 283 años.

Desde hace meses, se encuentra en riesgo. La Municipalidad de Villa Allende y la empresa Caminos de las Sierras planifican una obra para duplicar la calzada, pero tienen un inconveniente: el árbol centenario se alza por donde quieren trazar la vía.


El Gobierno quiere removerlo de su lugar, mientras habitantes de la zona y organizaciones ambientalistas se movilizan en defensa del quebracho, sobreviviente del bosque nativo cordobés, que consideran “patrimonio histórico natural”.


La comunidad realizó movilizaciones, abrazos solidarios y festivales. A su vez, la legisladora del MST Luciana Echevarría, junto a Eleonora Boero y Elisa Vilches, presentaron un recurso ante la Justicia para exigir alternativas en el trazado y salvar al ejemplar nativo, testigo de tres siglos de historia. «Es increíble que un árbol que sobrevivió tres siglos, no pueda sobrevivir al cemento de Llaryora«, indicó Echevarría.

Finalmente, la semana pasada, la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Tercera Nominación de Córdoba declaró “inadmisible” el amparo ambiental presentado y habilitó el avance de la obra.

“Una vez más, la Justicia de Córdoba perdió la oportunidad de fallar a favor del ambiente. No había ninguna problemática que impidiera correr la traza unos metros para coexistir con el árbol”, expresó Guillermo Galliano, presidente de la Fundación Mil Aves y referente ambiental. En diálogo con La tinta, sostuvo que el quebracho tiene un fuerte valor identitario y político: “Estamos hablando de lo simbólico, de lo metafórico, de explicarle a tantos miles de niñas y niños que juntan tapitas y reciclan en su casa, que en vez de hacer una pequeña curva en una ruta se saca un tremendo quebracho de 300 años. Creo que nos debe poner tristes a todos los cordobeses”.

Algarrobo-villa-allende-ruta
(Imagen: Villa Allende 24)

Las organizaciones y personas autoconvocadas también denuncian que esta situación debe leerse en el contexto de una provincia que preserva un 3% de bosque nativo en buen estado de conservación, con una constante depredación de recursos naturales e incendios constantes. “Me queda la impresión de que la Justicia se perdió la oportunidad de darle un guiño al ambiente”, señala Galliano.

El intendente de Villa Allende, Pablo Cornet, defendió la decisión en diálogo con Cadena 3, argumentando que el árbol “representa un riesgo para la seguridad vial”. Sin embargo, Galliano remarca que la intención de la comunidad no era impedir la obra, sino encontrar la forma de concretarla y salvar al árbol al mismo tiempo: “Los vecinos de Córdoba y de Sierras Chicas queremos la obra, nadie está en contra del progreso ni de la ampliación de la calzada, todo lo contrario, nosotros usamos constantemente esa vía».


«Lo que sí necesitamos era que este ícono quede como reflejo del monte que no está, cuidar este quebracho por los miles y millones que no pudimos cuidar. En 2025 el progreso debe coexistir con la naturaleza en Córdoba. Ese es el eslogan que tenemos que empezar a traccionar y exigirles a nuestros políticos y ahora al Poder Judicial”.


Otro de los argumentos expresados por el intendente de Villa Allende es que las vibraciones del tránsito podrían afectar la salud del quebracho blanco. Sobre esto, el entrevistado comenta que el ejemplar pasó décadas al lado de las vías del tren, y ahora se encuentra completamente sano, “con brotes nuevos y excelente salud”, según los agrónomos que lo estudiaron. Asimismo, la comunidad destaca que el Estado municipal no se mostró dispuesto a considerar alternativas a la obra: “Aluden que no pueden correr la traza hacia el norte porque hay unos árboles, dicen que son 57, lo cual es totalmente mentira. No son 57, son unos escasos 12 algarrobos que pusieron espontáneamente unos vecinos, ni siquiera los pusieron ellos, y ninguno llega a medir 1.50, por lo cual sería muy fácil trasplantarlos y reubicarlos en cualquier otro lugar de la zona. No así este quebracho de 300 años, de 10 metros de altura y 50 metros de raíces, que es el ícono de la de las Sierras Chicas que tenemos aquí en Córdoba”, detalla Guillermo.

quebracho-villa-allende-ruta3
(Imagen: Victoria Díaz)

Ahora, la propuesta de la Municipalidad de Villa Allende es realizar un trasplante y trasladar el quebracho a 25 metros de distancia. Sin embargo, informes forestales señalan que la probabilidad de éxito es menor al 20%. A su vez, Galliano señala una serie de contradicciones por parte de la Municipalidad al proponer el trasplante: “Primero, habían contratado dos ingenieros agrónomos, decían que si se pasaba determinada fecha sin trasplantar y se acercaban las heladas, no lo iban a poder hacer. Esa fecha se venció. Esos dos ingenieros agrónomos renunciaron, por lo cual están sin equipo para hacer el trabajo. Iban a hacer una poda previa, un hueco, fertilizar, un montón de pasos. Y ahora simplemente van a ir, lo van a arrancar, lo van a sacar. No van a cumplir ninguno de los protocolos”.

La defensa del quebracho blanco reunió diversas personalidades y artistas que se pronunciaron a su favor, como también un grupo de profesionales que incluye ingenieras civiles, ingenieros agrónomos, ingenieras forestales y arquitectos.

En este marco, y aun con el fallo desfavorable del Poder Judicial, la comunidad continua organizada y atenta a que se garanticen las condiciones prometidas. Para ello, vecinas y vecinos se constituyeron en asambleas y sostienen guardias constantes en el árbol: “Estamos pendientes de cada movimiento que ejecuta alguna de las empresas, sea Camino de las Sierras, la empresa Federico, que es uno de los contratistas, o la Municipalidad de Villa Allende, que no sabemos con qué máquinas ni qué empleados van a intentar sacar el árbol. Estamos viendo que cumplan a la perfección todo lo que prometieron para el trasplante”, concluye el referente ambientalista.

* Por Jazmín Iphar para La tinta / Imagen de tapa: Victoria Díaz.

Palabras claves: Bosque nativo, Caminos de las Sierras, Villa Allende

Compartir: