Sostener las ollas: memoria y presente de las trabajadoras comunitarias que resisten las crisis


Este viernes a las 18 h, en el Museo de Antropologías, se proyecta el documental de cine comunitario “Ollas 2001, mechas que encienden memorias”, que recupera relatos locales de diciembre de 2001, cuando estalló la crisis social y política. Las protagonistas son Las Mechas, un grupo de mujeres y disidencias que hablan desde las ollas encendidas, el precio de los alimentos, la solidaridad y el cuidado por sobre las balas y las políticas de muerte. Las trabajadoras comunitarias que hoy sostienen comedores dialogan con ese pasado reciente.
El documental de cine comunitario Ollas 2001, mechas que encienden memorias, que se proyecta hoy a las 18 h en el Museo de Antropologías, vuelve sobre la situación alimentaria a la que se hacía frente en esos inicios de los 2000, cuando el impacto de las políticas neoliberales había roto el tejido social y empobrecido a las familias, y la solidaridad comenzaba a mostrar una salida colectiva.
“¿Qué pasaba en el 2001 en los barrios populares de nuestra ciudad?”, se preguntaron las mujeres del Espacio de Género y Diversidad María de las Mercedes Gómez «Las Mechas», en el marco del taller de cine comunitario “Ruda”, a cargo de Guadalupe Scotta y Josefina Petroli. Emprendieron una investigación en su barrio para trabajar sobre una memoria local, que derivó en una producción audiovisual y colectiva. «Ollas narra otro 2001, que no es el que estamos acostumbrados a ver en la tele, con epicentro en Buenos Aires. El documental va hacia el barrio y lo cuenta desde la perspectiva de un grupo de mujeres que hoy sostienen un comedor en Villa 9 de Julio”, dice Guadalupe Scotta, en diálogo con La tinta.


En la búsqueda de producir narrativas propias y situadas, se mezclaron las memorias, las luchas y un presente donde, según datos de UNICEF, un millón de niñas y niños se van a dormir sin cenar en Argentina: «Durante las jornadas de diciembre de 2001, en Villa 9 de Julio, el niño de 13 años, David Moreno, fue asesinado por la Policía en la puerta de un supermercado, lo que marca el nivel de crisis social y alimentario que había en ese contexto. Y hoy, nos encontramos en una situación durísima y las que están sosteniendo las ollas en los barrios son las mujeres, los comedores y los merenderos”, señala Guadalupe.

El taller de cine comunitario sostuvo encuentros todas las semanas, junto a un grupo de 13 mujeres y 2 niñeces. Salieron, entrevistaron, recordaron, escucharon: “Fuimos trabajando con las imágenes, con los testimonios, con lo que quedaba en el barrio, con lo que se sabe del 2001, con los recuerdos de David, con lo que fue la lucha por el pedido de justicia por el asesinato a manos de las fuerzas del Estado y en la que muchas de estas mujeres vinieron participando, fueron a tribunales, van a las marchas. Hay algo de estas imágenes que no surge espontáneamente, sino que son parte de las memorias que Las Mechas ya vienen trabajando, sobre todo, desde el comedor, porque sostener un espacio de alimentación en el barrio atraviesa la cotidianeidad de las mujeres hoy”, relata la tallerista.

En media hora, Ollas 2001 construye un relato situado que también se traduce en la técnica y la riqueza visual, porque la belleza también es un terreno de disputa: «El eje fue que la narrativa se construya desde el espacio de Las Mechas. Que el 2001, la represión, la resistencia y lo que estaba pasando en el barrio se hable desde el barrio. El documental recibió el apoyo del Polo Audiovisual para cine comunitario y trabajamos con celulares. Los registros tomados no son en HD, trabajamos con otras imágenes, no solamente porque no tenemos cámaras, sino porque esa producción también nos permite pensar en otras estéticas que no necesariamente sean las del 4K».
Recuperar estas memorias cobra un interés particular hoy. Es volver a un mojón de cuidado y resistencia que permite comprender quiénes sostienen la vida. La organización vecinal, el trueque, las colectas, permitían que haya comida. Un plato lleno haciendo frente a las políticas de muerte que, por aquel entonces, corroían los barrios y que, como un espejo, vemos nuevamente hoy.

Por eso, en la proyección de esta tarde, se reciben donaciones de alimentos y estarán presentes trabajadoras comunitarias y referentes de organizaciones sociales de la ciudad: Marta Filgueiras, de Las Mechas; Susana Zaccaro, de La Poderosa; Mercedes Civiero, del Encuentro de Organizaciones; Melisa Mattozzi, de la Federación de Organizaciones de Base; Delia Ledesma, del Merendero Gordo Raúl, y Micaela Álvarez, de Los Caruchines. Una invitación a conversar entre ese pasado reciente y las situaciones que enfrentan estas referentes en sus territorios. “Para nosotros, es muy importante que este trabajo también permite hablar de lo que está pasando en otros lados, en otros comedores, en los que las mujeres están organizadas. Por eso, estas compañeras van a participar en una mesa debate sobre la avenida Irigoyen, contando qué está pasando en los comedores hoy y cuáles son las demandas que tienen las mujeres, quienes están afrontando la crisis de hambre”, concluye Guadalupe.


ACTIVIDAD: Sostener las ollas, trabajadoras comunitarias que resisten las crisis.
Viernes 6 de junio:
- 18 h: proyección de Ollas 2001, mechas que encienden memorias.
- 19 h: Charla abierta. Se reciben donaciones de alimentos.
Organizan: Taller de cine «Ruda» | Espacio de Género y Diversidades “Las Mechas” | Museo de Antropologías – FFyH – UNC. Acompañan: FemGeS – Área de Feminismos, Género y Sexualidades (CIFFyH) | Programa de Feminismos, Sexualidades y Derechos (FCS -UNC).
DOCUMENTAL: Ollas 2001, mechas que encienden memorias.
- Equipo realizativo: Espacio de Género y Diversidad María de las Mercedes Gómez «Las Mechas» y «Ruda», taller de cine comunitario.
- Yanina Camargo | Nancy Vega | Gabriela Lasso | Noemí Lasso | Sofia Mena | Guadalupe Mena | Marta Farias | Noemí Martínez | Marta Filgueiras | Nadia Albornoz | Micaela Alaniz | Ciro López | Malena Tello | Guadalupe Scotta | Josefina Petroli.
- Talleristas: Guadalupe Scotta | Josefina Petroli.
- Montaje: Guadalupe Scotta.
- Asistente de montaje: Josefina Petroli.
*Por Jazmín Iphar para La tinta. / Imágenes: Las Mechas.
