Artistas cordobeses convocan a asamblea ante el vaciamiento del Instituto Nacional del Teatro

Artistas cordobeses convocan a asamblea ante el vaciamiento del Instituto Nacional del Teatro
30 mayo, 2025 por Iniaki Rubio Mendoza

Trabajadores, salas y colectivos rechazan el decreto presidencial que reestructura el organismo y acusan que tendrá un impacto devastador en las economías culturales regionales. Desde la Mesa Provincial de Teatro de Córdoba, invitan a marchar el próximo miércoles junto a los jubilados y, luego, dirigirse hacia el INT Córdoba que funciona dentro de Radio Nacional para mostrar el apoyo al Teatro.

La Mesa Provincial de Teatro de Córdoba convocó una asamblea abierta en respuesta al vaciamiento del Instituto Nacional del Teatro (INT), tras su reestructuración por decreto presidencial. La medida generó protestas en todo el país por su impacto negativo en las economías culturales regionales.

“El domingo, realizaremos un abrazo virtual al INT por redes, con publicaciones que informen y visibilicen. Y, el miércoles, nos movilizaremos junto a los jubilados y, después, marcharemos hacia Radio Nacional, para mostrar nuestro apoyo al instituto”, cuenta Garba, actriz y miembro de la Mesa Provincial de Teatro de Córdoba.

Un decreto contradictorio

La medida fue anunciada la semana pasada por el vocero presidencial Manuel Adorni, mediante la publicación de los decretos 345 y 346/2025. En concreto, eliminó la autarquía del organismo, su Consejo Directivo y las representaciones provinciales que garantizaban el carácter federal de la entidad, transformándola en una unidad organizativa dependiente de la Secretaría de Cultura. Tras el anuncio, la comunidad teatral se declaró en estado de alerta.

Según Garba, el Ejecutivo está yendo en contra de algo que ellos mismos firmaron. “En el marco de la Ley Ómnibus, impulsada por el Gobierno de Javier Milei, propusieron inicialmente la derogación de la Ley Nacional del Teatro (n.º 24800), lo que implicaría la disolución del INT. En consecuencia, tras una fuerte reacción de la comunidad cultural y debates en el Congreso, se presentó la versión actual del proyecto de ley, el cual prohíbe la disolución de los entes de cultura, por lo que, al vaciar el INT, el Gobierno estaría incumpliendo ese artículo”.

Sin embargo, la administración justifica la medida como una forma de reducir gastos y eliminar estructuras presuntamente “sobredimensionadas”. Para la comunidad del teatro independiente, es un ataque directo a la cultura y al federalismo.


“Este decreto es inconstitucional porque implica la desaparición del Instituto como tal y porque un decreto no puede derogar una ley sin el permiso del Congreso», denuncia Garba.


“El INT nació en 1997 para fomentar el federalismo y la autarquía, manejando sus propios fondos asignados por ley. No le quita presupuesto a nadie; es una inversión en cultura que genera economía regional. El teatro es un sector productivo y esencial: genera trabajo, fortalece la vida comunitaria y garantiza el acceso a la cultura”. Tanto es así que el INT representa solo el 0,001% del presupuesto nacional, cuando el sector cultural genera un 1,8% de valor agregado anual, según datos ofrecidos por la Mesa Provincial de Teatro de Córdoba.

cultura-reclamo-teatro
Imagen: Eze Luque para La tinta.

Consecuencias

La integrante del colectivo teatral Itinerantes y de la Mesa Provincial de Teatro de Córdoba sostiene que las consecuencias de este decreto serán devastadoras: “Y no solo en la comunidad teatral, sino en todos los ámbitos. Nosotras trabajamos en espacios donde no llegan ni el teatro formal ni el provincial. Creamos la teatralidad en lugares muy lejanos, en el interior del país; Argentina es enorme y CABA no refleja la realidad de todes. Esto sienta precedente para aplicar esta metodología a todas las leyes”.

También asegura que la medida destruirá las salas y las carteleras, pues hacerlo sin apoyo o subsidios resulta imposible.


“En 4 años, gracias a la Ley del Teatro, hemos apoyado más de 700 salas y más de 300 festivales; también se llevaron 1.000 funciones a escuelas, plazas y barrios, así como a más de 140 localidades alejadas de las capitales”. La actriz sostiene, además, que muchos de ellos perderán su trabajo: “Más de 47.000 personas están registradas en el Registro Nacional del Teatro Independiente; si se elimina el apoyo, casi 10.000 puestos de trabajo quedarán en riesgo directo”.


En Córdoba, la situación no es ajena al resto del país. Aunque la Agencia Córdoba Cultura mantiene algunas líneas de apoyo, la crisis impacta con fuerza. “Las mantas son cada vez más chicas y hay cada vez más gente adentro. Muchos artistas estamos sin funciones, sin contrataciones, sin espacios. La política de recorte se extendió como una fiebre: alcanzó gremios, ferias, festivales y hasta escuelas”, describe Garba.

Comunidad rearmada

Ante esta situación de emergencia, la reacción del sector no se hizo esperar. Decenas de protestas se dieron por todo el país, algo que visibilizó hasta cierto punto el conflicto. El pasado miércoles, Garba fue invitada a parlamentar en el Congreso de la Nación, como representante de la Mesa Provincial de Teatro de Córdoba, para alertar sobre las consecuencias del decreto: “Nos reunimos 24 representantes de todo el país, para poner en conocimiento el alcance de esta medida a les diputades de la Comisión de Cultura. Para quienes vivimos en el interior, el hecho de llegar al Congreso ya es un montón”.


“Acá hay una idea muy romántica de creer que somos unos subvencionados y unas subvencionadas, pero hay quienes piden prestado para llegar a una función, que recorren kilómetros para llevar una obra a una escuela rural”, señaló.


Asimismo, la comunidad teatral argentina ha lanzado una campaña de recolección de firmas para rechazar la derogación de la Ley Nacional del Teatro (n.º 24800) y la disolución del Instituto Nacional del Teatro (INT). La iniciativa está liderada por la Asamblea Nacional de Teatristas y ya reunió casi 10.000 firmas en Change.org, bajo el título «La comunidad teatral rechaza la derogación de la Ley 24800». Además, el Frente de Soberanía Cultural publicó una carta abierta titulada “La cultura está en peligro”, dirigida al Congreso nacional. Esta carta ha sido firmada por más de 20.000 artistas y referentes culturales.

Desde la Mesa Provincial de Teatro de Córdoba, seguirán luchando para que el decreto sea eliminado y hacen un llamado para que la gente se una a las convocatorias. “Seguiremos difundiendo nuestra situación y el pedido de firmas, y continuaremos trabajando en las acciones legales que se puedan presentar a nivel local”. En el teatro argentino, no sobra absolutamente nadie.

*Por Iñaki Rubio Mendoza para La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Instituto Nacional del Teatro, Teatro

Compartir: