Revueltas perversas: unas jornadas para volver a desafiar la norma

Del 28 al 30 de mayo, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC será escenario de las jornadas «Revueltas perversas», un evento que propone reflexionar sobre los diferentes debates que atraviesan a la teoría queer/cuir, reivindicando la apropiación de la perversidad frente al avance de discursos de odio contra las disidencias. «Es un espacio idóneo para conocer gente e ideas».
Por Iñaki Rubio Mendoza para La tinta
El próximo 28, 29 y 30 de mayo, la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la UNC acogerá la primera edición de las Jornadas queer/cuir: Revueltas perversas, un evento que busca reunir saberes y prácticas sobre cuerpos, sexualidades y afectos disidentes frente al recrudecimiento de posiciones fascistas y discursos de odio. El encuentro está organizado por un equipo de académicos del Centro de investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH) de la misma facultad y más de 50 académiques participarán en charlas, presentaciones de libros y muchas otras actividades, como parte de una grilla que no dejará indiferente a nadie.
El objetivo principal de Revueltas perversas es reivindicar “lo perverso” como gesto de resistencia frente a la estigmatización, la violencia y la discriminación de las disidencias sexogenéricas que se reponen desde los sectores más reaccionarios. “Es una convocatoria a pensarnos, a volver a discutir cuestiones de cuando desafiábamos las normas; ahora, con la situación política que vivimos, nos limitamos a sobrevivir, a tener que defendernos sin mucho tiempo ni espacios para pensar”, dice Noe Gall, docente investigadora y colaboradora de la iniciativa.
“Todo ello teniendo como base lo queer/cuir como un movimiento político, teórico y estético que permite pensar, imaginar y mirar diferentes realidades, desde una mirada difractaria que pervierte y subleva. En definitiva, una invitación a volver a pensar en cómo lo queer descifra el mundo de hoy, cómo dialoga con las diferentes problemáticas que nos interpelan y generar un lugar para observar quiénes están pensando hoy en la teoría cuir en Argentina y, puntualmente, en Córdoba”, cuenta Gall.
Cinco ejes temáticos
Las jornadas estarán compuestas por cinco ejes temáticos que, según la investigadora, buscan tocar diferentes discusiones que se dan dentro de la teoría queer/cuir en la actualidad. “La teoría queer no piensa en una sola cosa, tiene muchos tentáculos y hemos querido mostrar los diferentes debates que la atraviesan”. Todos los coloquios se desarrollarán en el Auditorio Hugo Chávez del Pabellón Venezuela de la FFyH.
El primero, «Naturaleza perversa de la naturaleza», sugiere una crítica a la noción tradicional de lo natural. “Nos proponemos reunir reflexiones e intervenciones en torno a los materialismos que imaginamos, habitamos y distorsionamos en la tradición feminista y la teoría queer/cuir”, destacan desde la organización. Este núcleo temático será coordinado por emma song el día jueves 29 de mayo, a las 16:30 horas.
En el segundo eje, charlarán sobre los «Placeres perversos», una invitación a repensar colectivamente las experiencias y políticas en torno al sexo, en un cruce del feminismo prosexo y del giro antisocial de la teoría queer. “La sexualidad es una variable más de conocimiento, de producción, de opresión… es un eje interseccional más; invitamos a hablar de justicia erótica”, dice Gall. Según el filósofo Eduardo Mattio, que coordinará este eje junto a Laura Milano, Pam Ceccoli y emma song, la palabra perversidad es un buen lugar desde donde reivindicar la variabilidad benigna del sexo: “La gente tiene realidades sexoafectivas diferentes y, mientras sean consentidas, deben ser estimuladas; en esos placeres perversos, radica la configuración de otro mundo posible”. El taller comenzará a las 13:30 horas de este jueves 29.
El tercer tópico rondará en torno al «Entramado de las relaciones: parentescos queer/cuir» y reflexionarán sobre cómo se trazan los vínculos de parentesco entre las personas queer y diferentes formas de estos, entre otras cuestiones. “Hay trabajos que dan cuenta sobre la amistad como vínculo de hacer familia o los parentescos multiespecie… Hablaremos sobre otras formas de generar y construir parentesco que no sean las establecidas por el matrimonio o la sangre”, cuenta la docente. Las asistentes podrán disfrutar de ello el jueves 29, a las 10 horas.
«Temporalidades queer/cuir» será el cuarto tema que compondrá las jornadas. “Cómo habitar el presente, cómo mirar al pasado, cómo descifrar el futuro… Hay mucho activismo que está pensando en poder construir otro tipo de relato, de poder distorsionar el presente o pensar en la desorientación, como dice Vyctoria Dabar. Hay gente que está pensando el tiempo en términos cuir y no de una manera lineal, histórica, narrativa. En este eje, buscamos reunir reflexiones que, desde distintas disciplinas, se estén preguntando por aquello que hace la temporalidad cuir a los modos normalizados de la temporalidad capitalista”, detalla Gall. La disertación será a las 14:30 horas, el 28 de mayo, tras la presentación y apertura de las jornadas.
El último taller, «Escenarios, narrativas e imágenes queer/cuir», será coordinado por la propia Noe Gall junto a Julia Crosa y Francisco Marguch, e invitarán a pensar los cruces entre cultura, representaciones artísticas y otras narrativas y figuraciones. “¿Cómo imaginamos o habitamos ese imaginario de lo queer, en un tiempo donde la imagen lo define todo, sin caer en estereotipos?”. Además, estudiarán diferentes objetos culturales como las maneras de manifestarse políticamente, de organizarse, de intervenir en el discurso social, de realizar consignas y figuraciones políticas desde una óptica queer. “Detenerse en las narrativas, en cómo y quiénes lo cuentan nos anima a torcerlas, a rehacer el mundo a partir de narrarlo”. La cita será a las 10 horas del próximo viernes 30 de mayo.

Presentaciones de libros
Estos cinco ejes serán nutridos, a su vez, por varias presentaciones de libros que se realizarán durante las jornadas. El primer día, les integrantes del Proyecto CePIAbierto expondrán el libro Escenas Teóricas Tortilleras. De lesbianas fugitivas a cuirs sudacas, el cual recoge las actas de las jornadas Teorías Tortilleras de 2024. La actividad se llevará a cabo en el auditorio CePIA de la Facultad de Artes de la UNC, a las 18:30 horas. Asimismo, el jueves, presentarán la traducción del texto La performatividad cuir de la naturaleza, de Karen Barad, a las 18:30 horas, en el auditorio Hugo Chávez. Para finalizar, el viernes, a las 20 horas, antes del brindis de clausura, val flores y Kolo Dahbar presentarán el texto Asunto: (sobre) vivir en diferido, en el centro Las Panteras y el Templo (Haedo 232, barrio Alberdi).
Unas jornadas más que necesarias
“Revueltas perversas se vuelve un evento todavía más significativo e importante en un momento en el que la ultraderecha desafía con su batalla cultural en todos los rincones de nuestro país y del mundo”, dice Eduardo Mattio. Y reafirma la necesidad de seguir discutiendo y produciendo nuevas narrativas para hacer frente a tanta hostilidad y abogar por una vida menos violenta y más placentera: “Para nosotres, es una cuestión vital que la universidad pública contribuya a crear estos espacios, a mucha gente se le va la vida en ello”.
Asimismo, el teórico anima a todo el mundo a participar en las jornadas, también a aquelles que no forman parte de la comunidad académica: “Este tipo de discusiones no son propiedad de nadie. No solo les académiques están invitades a participar; muchos activistas podrán encontrar la oportunidad de exponer sus inquietudes y pareceres, pues el formato de las actividades es el de producir conversaciones”. Un diálogo que necesariamente requiere el saber de los que se tejen en movimientos sociales y espacios de activismo, según Mattio: “Es bueno que la academia universitaria se contamine de esas discusiones; creo que todos los que participaremos nos expondremos a esa contaminación saludable que supone escucharse y ver en qué están pensando los demás”.
En ese sentido, Noe Gall asegura que las jornadas son un espacio idóneo para conocer gente e ideas nuevas, y que reivindican el placer del estudio y la ñoñería: “Revueltas perversas es estudiar, convocar el deseo de pensar, que cualquiera pueda acceder a materiales y sepa cómo hacerlo. Cualquiera que tenga curiosidad de conocer la teoría cuir está bueno que se deje seducir porque vamos a abordar un mapeo bastante amplio”.
«Revueltas perversas». Del 28 al 30 de mayo. Auditorio Hugo Chávez del Pabellón Venezuela de la FFyH, UNC.
*Por Iñaki Rubio Mendoza para La tinta / Imagen de portada: Fer Bordón para La tinta.
