La eliminación del fondo FISU frena urbanizaciones e impacta el empleo en Córdoba

La eliminación del fondo FISU frena urbanizaciones e impacta el empleo en Córdoba
20 mayo, 2025 por Ezequiel Luque

La disolución del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) afecta de manera concreta la calidad de vida en decenas de barrios cordobeses. La tinta visitó El Milagro y 12 de Septiembre, donde las cooperativas de trabajo del MTE tuvieron que suspender obras de urbanización.

El gobierno de Javier Milei anunció, días atrás, la supresión del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), un programa aprobado por la Ley 27453 que regía desde 2018 y permitía la urbanización de villas y asentamientos de todo el país. 

Hasta 2023, el FISU se financiaba principalmente con el 9% de lo recaudado por el Impuesto País. Al asumir el presidente Milei, redujo ese porcentaje al 0.3% y provocó la paralización de casi un millar de obras en todo el territorio nacional y la interrupción de trabajo para más de 25.000 personas. Ahora, lo eliminó de manera definitiva, dejando a más de 5 millones de personas que viven en barrios populares sin acceso al agua potable, cloacas, electricidad, pavimento o espacios comunes.

Tal es el caso de los barrios El Milagro y Cooperativa 12 de Septiembre, en el sur de la ciudad de Córdoba. Allí, más de 150 trabajadores y trabajadoras se organizaron en cooperativas impulsadas por el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) para mejorar la calidad de vida del barrio, mientras se formaban y creaban sus propias fuentes laborales.

MTE-Construccion-FISU-OBRAS
(Imagen: Fer Bordón para La tinta)

«Gracias al FISU, en todo el país, se impulsaron obras fundamentales como redes de agua, cloacas, luz, veredas, cordón cuneta, espacios comunitarios y núcleos húmedos (…) Estos proyectos no solo mejoraron la vida de millones de personas, sino que demostraron algo clave: la economía popular organizada tiene la capacidad, el conocimiento y la voluntad de llevar adelante obras de urbanización a gran escala, con eficiencia, con transparencia y con arraigo comunitario«, expresaron desde MTE Córdoba.

En 12 de Septiembre, lograron la construcción de un polideportivo, único en la zona, para que grandes y chicos participen de actividades deportivas, culturales, educativas y sanitarias. Pudieron, además, realizar veredas y la conexión de electricidad intradomiciliaria para más de 500 viviendas.

Mientras que en El Milagro, quedó sin finalizar un salón de usos múltiples, con espacio para comedor popular, guardería, talleres de oficio, carpintería y huerta. 

MTE-Construccion-FISU-OBRAS2
Imagen: Fer Bordón para La tinta.

«El Gobierno nacional respondió con ajuste, difamación y mentiras. Justifica el cierre del FISU con acusaciones generalizadas de cooperativas fantasmas, intentando ensuciar a miles de compañeros y compañeras que, con herramientas precarias y condiciones adversas, pusieron el cuerpo para transformar sus barrios. No son fantasmas: son laburantes, son vecinos y vecinas, son quienes más saben lo que hace falta en el territorio«, agregaron desde la organización social.

El corte de fondos impacta negativamente en diferentes niveles: no se concluyen las obras previstas para mejorar la calidad de vida en los barrios; las construcciones sin terminar se van deteriorando, por lo que se desperdicia dinero estatal ya invertido; dejan sin trabajo a cientos de obreros y obreras, que ahora tienen que salir a buscar empleo en las reducidas construcciones privadas; y se atenta contra la organización y los lazos comunitarios.

MTE-Construccion-FISU-OBRAS4
Imagen: Ezequiel Luque para La tinta.

Por eso, desde el MTE Córdoba, concluyen: «Defender el FISU es defender el derecho a vivir con dignidad, el reconocimiento de la economía popular como sector productivo real y la capacidad organizativa de nuestros compañeros y compañeras. Vamos a seguir defendiendo el derecho a la urbanización y el trabajo con justicia social. Los barrios no se borran con un decreto. Nuestra lucha, tampoco«.

*Por Ezequiel Luque para La tinta / Imágenes: Ezequiel Luque, Ana Medero y Fernando Bordón.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: barrios populares, MTE, RENABAP, tierra y vivienda

Compartir: