¿Qué es la restauración ecológica?

¿Qué es la restauración ecológica?
10 marzo, 2025 por Inés Domínguez Cuaglia

En el marco de las III jornadas de Remediación Ambiental y Restauración Ecológica, se promueve el nacimiento de la primera Red de Productoras y Productores de Plantas Nativas de Córdoba. En esta nota, conversamos con sus organizadores sobre qué significa restaurar o remediar nuestro monte, qué podemos hacer desde la ciudad y por qué es importante la creación de la red de productores de nativas.

Con el lema “Restaurando vínculos, regenerando biodiversidad”, este viernes y sábado en el Refugio Libertad ―Villa San Isidro―, se realizarán las III Jornadas de Remediación Ambiental y Restauración Ecológica. El Programa de Educación en Ciencia y Tecnología de la Secretaría de Extensión de la UNC, Jardineros Sin Fronteras, Trabajadoras Unidas por la Tierra, Vivero Regional del Ente Regional de Desarrollo y la Red de Restauración Ecológica del Nodo Centro proponen compartir los saberes aprendidos en territorio e hilvanar conjuntamente diferentes tramas y formas de vinculación con y entre los mismos.

En la búsqueda de entablar o recuperar vínculos amorosos y comprometidos con los bosques como sujetos de derecho, como parientes, como parte de nuestra cultura e identidad, nacen estas jornadas que son autogestivas. Vienen a dar respuesta a las necesidades de las organizaciones sociales de sistematizar, organizar y construir un criterio mancomunado a las intervenciones realizadas para la remediación ambiental y la restauración ecológica de territorios afectados por incendios, desertificación, mal uso del suelo, desmonte en manos de mega emprendimientos inmobiliarios y otros factores vinculados con la pérdida de la biodiversidad. Buscan nutrirse de habilidades técnicas y de participación política para que sean posibles acciones verdaderas de recuperación de nuestros entornos naturales. Porque el deterioro de los ecosistemas hace urgente pensar un modelo actualizado de vinculación entre las personas y los territorios que habitamos. Es necesario poner la mirada en la participación y la articulación entre organizaciones e instituciones del Estado, con el objetivo de generar espacios de construcción y socialización de saberes que adapten las acciones individuales de cada organización a prácticas ambientales colectivas y coordinadas.

restauracion-ecologica-bosque-biodiversidad
Imagen: Jardineros Sin Fronteras.

Desde La tinta, conversamos con Juan Orco, coordinador de la Red de Restauración Ecológica – Nodo Centro y coordinador de Jardineros Sin Fronteras, organización especializada en el trabajo con el bosque nativo y la biodiversidad urbana. Juan nos explica qué significa la restauración ecológica, por qué es tan importante y qué podemos hacer desde nuestros patios y balcones urbanos. 

«Restauración ecológica es poder pensar que si un bosque se ha visto agredido por un incendio, por un desmonte, por una modificación que le ha impreso la pérdida de su calidad ambiental o de su funcionalidad ecológica, con las técnicas de restauración ecológica, con los procesos de restauración y remediación, se podría iniciar un proceso de asistencia a la recuperación de estos ecosistemas, sobre todo, pensando en la funcionalidad ecológica de estos ambientes”, comparte y continúa: “Cuando hablamos de bosque, hablamos de vegetación como parte del soporte estructural de la vida. Los bosques nos permiten tener acceso a biodiversidad, a la calidad del agua, a la mejora del aire. Sobre todo, el ciclo natural de regulación térmica que permiten los bosques, asociado a la humedad, a la calidad de aire y a los vientos, hacen al ajuste de la problemática del cambio climático que vivimos hoy. Acentúo en esto del cambio climático porque parte de los procesos de restauración atienden, de alguna manera, a comprender la complejidad de estos sistemas frente al cambio climático”.

restauracion-ecologica-monte-biodiversidad
Imagen: Jardineros Sin Fronteras.

¿Qué podemos hacer desde nuestra cotidianidad en la ciudad? 

“Como vecinos, como vecinas de una ciudad, de un barrio, podemos implementar experiencias de restauración de espacios verdes públicos o privados (patios, plazas, parques), que permitan una restitución de la funcionalidad ecológica, ya sea para mejorar las condiciones de los ambientes en que vivimos o para albergar factores de biodiversidad, insectos benéficos, mariposas, aves, que permitan regular estos pequeños microclimas que son nuestras plazas, nuestros parques y también nuestros patios. Estos jardines biodiversos también permitirían la regulación térmica, pequeños frenos a las islas de calor que representa la ciudad y, a la vez, armonizar el vínculo que tenemos con el espacio verde conociendo, aprendiendo sobre la biodiversidad de las especies silvestres y nativas, dice Orco. Agrega: «Los procesos de restauración son complejos y largos. No solo tenemos que pensar en los incendios de las Sierras de Córdoba, sino también en nuestras plazas y parques, disminuyendo la frecuencia de corte del césped, aprendiendo a convivir con insectos que son benéficos como los escarabajos. También con pequeños depredadores y animales menores como lagartijas o comadrejas que habitan en grandes espacios verdes y funcionan como reguladores de otros que no son beneficiosos: mosquitos, roedores y cucarachas, por ejemplo”.


Las III Jornadas de Remediación Ambiental y Restauración Ecológica darán inicio a la primera Red de Productores y Productoras de Plantas Nativas de Córdoba. El ingeniero agrónomo, Lalo Rangone, del Vivero Regional, ubicado en la Universidad Nacional de Villa María, con el ingeniero y asesor forestal, Alejandro Marón, del Vivero Pachakutec, ubicado en José de la Quintana, charlaron con La tinta.


Lalo Rangone explica que quieren formar una red de productores y productoras de plantas nativas de la provincia de Córdoba “para articular en cuanto a la producción como también en el intercambio de conocimientos, aprendizajes y de vivencias de los distintos productores y productoras. Desde ese lugar, generar en esta red un intercambio de conocimientos en pos de la restauración ecológica que pensamos que es muy importante para la provincia de Córdoba. También buscamos poder coordinar en cuanto a producción de las diferentes especies para tener la diversidad necesaria para construir estos corredores biológicos, los diferentes espacios de restauración. Nos interesa plantear, en este encuentro, objetivos que nos permitan llevar a cabo acciones en conjunto, en red y, sobre todo, pensar en un esquema de comercialización cooperativo y colaborativo”.

remediacion-ambiental-restauracion-ecologica
Imagen: Jardineros Sin Fronteras.

Alejandro Marón comparte que tienen la intención de generar una mesa de trabajo para fortalecer, generar y empezar a diseñar la creación de esta red que nuclea a pequeños y medianos productores de nativas que trabajan con el objetivo de abastecer a campañas de forestación y a proyectos de restauración ecológica, ya sean privados o públicos. “La intención de esta red viene de la necesidad de generar empleo verde, puestos de trabajo legitimados y con una competitividad que sea transparente entre aquellos que estamos fomentando y participando en este tipo de proyectos. Así, agregamos al componente ambiental un componente sociocultural. Encontramos una cantidad de desregulaciones o falta de organización, en términos de poner precios competitivos, precios mínimos para generar una mejor distribución, abastecimiento local, dependiendo de la ubicación de cada uno de los emprendimientos. Necesitamos lograr una mayor distribución de los recursos económicos provinciales puestos a disposición para proyectos ambientales y conseguir una mejora en la producción a través del intercambio de acciones. Buscamos articular en esta red para cumplir una serie de objetivos, como pueden ser mejorar la trazabilidad de las plantas, tener un sistema de producción diverso, fortalecer todos los mecanismos de la economía circular y abastecer diferentes proyectos, generando mecanismos que sean transparentes, equitativos e inclusivos”.

Las III Jornadas de Remediación Ambiental y Restauración Ecológica serán este fin de semana. Viernes 14 y sábado 15 de marzo en Refugio Libertad, Villa San Isidro, Córdoba. Podés inscribirte para participar a través de las redes de Jardineros Sin Fronteras o completando el formulario de asistencia. Habrá espacios circulares de intercambio colectivo, socialización de experiencias territoriales, exposiciones y talleres.

Restaurar el monte, cuidar nuestra casa común, es enlazarnos con la vida.

*Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta / Imagen de portada: Jardineros Sin Fronteras.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: biodiversidad, Monte Nativo, Red de Restauración Ecológica de Argentina

Compartir: