A 16 años de la desaparición de Yamila Cuello, empieza el juicio contra los dos acusados

A 16 años de la desaparición de Yamila Cuello, empieza el juicio contra los dos acusados
19 febrero, 2025 por Redacción La tinta

Yamila Elizabeth Cuello fue desaparecida en el 2009. El jueves 20 de febrero comienza juicio oral y público contra Néstor Simone, imputado por homicidio, y su hermano, Horacio Palacios, acusado de trata de personas con fines de explotación sexual y también homicidio. Ambos esperan el juicio en libertad.

Por Redacción La tinta

¿Dónde está Yamila?

Yamila Elizabeth Cuello tenía 21 años y vivía con su abuela en barrio Coronel Olmedo, al sudeste de la Ciudad de Córdoba. El domingo 25 de octubre de 2009, después de un llamado telefónico de su ex pareja, Néstor Simone, salió de su casa y nunca más se supo de ella.

Ante la desaparición de Yamila, su familia quiso hacer la denuncia inmediatamente en la comisaría del barrio, pero no se la tomaron hasta 72 horas después porque, según los policías, podía “haberse ido por ahí con alguien”. Pasaron 16 años, llegó el juicio y hay dos acusados: uno por homicidio y otro por trata de persona con fines de explotación sexual y homicidio. Sin embargo, la familia de Yamila y la sociedad cordobesa siguen buscando respuestas, todavía esperan llegar a la verdad, ¿qué pasó con Yamila?

Desde La tinta conversamos con Juan Pablo Cuello, docente e integrante de la Coordinadora Yamila Cuello, un espacio que nació en 2013: “Sole estaba muy sola reclamando en el Estado que se visibilizara el caso, que se buscara a su hermana. Entonces, decidimos armar un espacio de coordinación de diferentes organizaciones feministas, de derechos humanos, que sostenemos actividades, marchas y también coordinamos con otros familiares de desaparecidos, de Córdoba y del país”.

yamila-cuello-desaparecidas-cordoba-trata
Imagen: Colectivo Manifiesto

Es trata

Desde el primer día sin Yamila, su familia apuntó contra Néstor Simone, denunciando que ejercía violencia contra la joven. Simone era 19 años mayor que Yamila, no estaban en pareja desde hacía un año, pero seguía acercándose a ella. “Nosotros desde el primer momento lo acusamos a él y nunca se nos escuchó. No nos escucharon cuando quisimos denunciar la desaparición, no se nos escuchó cuando señalamos a los culpables. Me tomó 12 años que me escuchen”, relataba en 2021 Soledad Cuello, hermana de Yamila.

La investigación confirmó que la joven era víctima de violencia de género. Simone y su hermano la sometían a violencia sexual, física y psicológica. “También habrían cometido otros delitos como estafas y, a su vez, sometían a la joven a participar de negocios ilícitos”, indica la Coordinadora. Juan Pablo detalla que las pruebas concretas se van a mostrar en las audiencias, “pero nosotros lo que venimos señalando más en general: es que ella misma vivió una situación de vulnerabilidad muy grande y de violencia de género que incluía la explotación sexual, la violencia física, la extorsión. Eso lo venimos sosteniendo desde el día uno, la familia lo viene planteando y después la Justicia entendió que hay indicios concretos de que Yamila fue secuestrada para una red de trata”.

Castigo a los culpables

Después de 16 años de intensa búsqueda, la familia de Yamila, sus amigxs y compañerxs de organizaciones que siguieron el caso, verán en el banquillo a Simone y Palacios. “Mucha emoción, mucha ansiedad, mucha incertidumbre”, son las emociones que describe Juan Pablo al momento de enterarse del comienzo del juicio: “Entendemos que es algo que consiguió Soledad Cuello producto de tanto insistir para que se considere esta instancia y poder responder la pregunta de qué pasó con Yamila”.

El juicio será en el Tribunal Oral Nº 2, de la justicia federal de la ciudad de Córdoba y el fiscal a cargo es Carlos Gonella. El tribunal está compuesto por los jueces José Fabián ASIS, María Noel Costa y Carolina Prado. En principio, se planifican seis audiencias los días 20, 21, 27 y 28 de febrero, 6 y 13 de marzo de 2025.

Néstor Antonio Simone está acusado del delito de homicidio agravado en calidad de autor. En un comienzo, había sido imputado por trata de personas. Sin embargo, una sentencia dictada en 2010 por el Juez Federal Alejandro Sánchez Freytes, lo benefició con un sobreseimiento que quedó firme. “Ese sobreseimiento nos parece llamativo de mínima, nos parece algo que no correspondió y la familia no tuvo la oportunidad de apelar. Son todas cosas que apuntan, por omisión o por acción, a la impunidad”, señala Juan Pablo. De esta forma, el principal sospechoso solo está imputado e investigado por homicidio, mientras su hermano de crianza, Horacio Ramón Palacios, está acusado de trata de personas y homicidio agravado en calidad de autor.

“Solo espero que haya una condena ejemplificadora porque Yamila no se fue, se la llevaron”, expresó Soledad Cuello en los días previos al juicio. 

yamila-cuello-desaparecidas-cordoba-trata
Imagen: Colectivo Manifiesto

Justicia y verdad a todas las desaparecidas

Hoy, 19 de febrero, se cumplen 13 años de la desaparición de Facundo Rivera Alegre en Córdoba. Soledad Cuello y Viviana Alegre han compartido marchas, actividades, encuentros. La lucha por la justicia y la verdad, denunciando las tramas de complicidad y violencia en el Estado, une a familias y compañerxs que se encuentran recorriendo las calles de la ciudad y los pasillos de los tribunales. 

Por eso, además de la condena a los acusados, existen reivindicaciones que trascienden la instancia del juicio: “También hay una interpelación al Estado que no busca las personas desaparecidas, hace falta pensar propuestas para mejorar eso, para que los familiares tengan más protagonismo en las políticas públicas que tienen que ver con la búsqueda de las personas desaparecidas”, explica Juan Pablo.

Esta instancia resulta un momento importante para visibilizar que están desaparecidas Delia Gerónimo Polijo, Silvia Gallardo, Jimena Natalia Arias, Leo Iudicello, el Facu Rivera Alegre, Tehuel de la Torre. “Hoy es sobre Yamila, pero hay toda una problemática más profunda y que tiene a las familias a la cabeza y contra la desidia del Estado”.

yamila-cuello-desaparecidas-cordoba-trata
Imagen: Colectivo Manifiesto

De La Sota, Schiaretti, Llaryora: los gobernantes pasan y la falta de respuestas continúa igual, señala Cuello: “Se pidieron recursos para investigar, recursos para sostener la lucha, que se escuche a los familiares y siempre los gobiernos locales o provinciales les cierran la puerta en la cara a los familiares de desaparecidos”, cuenta Cuello.

El acceso a la Justicia es desigual y la construcción de alianzas para sostenerse, acompañarse y poner los casos en agenda, resulta vital: “La mayoría son compañeras y compañeros que vienen de los barrios más humildes, de Córdoba o del campo. La vulnerabilidad de la víctima y de las familias es tremenda y el Estado realmente no les da respuesta. La forma de contrarrestarlo es con las organizaciones de derechos humanos, feministas, políticas, sindicales y la coordinación entre familiares, que a veces es muy difícil porque todo es a pulmón, todo es con aportes, con rifas, vendiendo empanadas”.

Este jueves 20 de febrero, primer día del juicio, la Coordinadora Yamila Cuello convoca a concentrar a partir de las 9, frente a Tribunales Federales de Córdoba, en Concepción de Arenales 640, para exigir justicia. “Quedan todxs invitadxs a acompañarnos, como lo han hecho estos años, porque fue devastador visibilizarlo”, afirma Soledad. 

“Esto no es algo que le pasó a la familia Cuello, sino que es algo que afecta a toda la sociedad de Córdoba. Tenemos que estar acompañando, atentos al juicio y siempre preguntando qué pasó con Yamila, dónde está”, concluye Juan Pablo.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Colectivo Manifiesto.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: desaparecidos en democracia, Trata de personas, Violencia de género, Yamila Cuello

Compartir: