Inseguridad en Villa Allende: el Municipio busca enrejar calles y prohibir la circulación nocturna
Con el objetivo de «facilitar el accionar preventivo», el intendente Cornet propone el cerramiento de calles en más de 50 puntos de la ciudad, donde no se podrá circular de 22 a 06. Fuerte oposición de vecinos que acusan que la medida es inconstitucional y se niegan a quedar encerrados por las noches.
Ante el aumento de hechos delictivos en Sierras Chicas, la Municipalidad de Villa Allende impulsa un Nuevo Programa Modelo de Seguridad Barrial, un proyecto de ordenanza para monitorear y controlar los accesos a los barrios por medio de «cierres estratégicos».
En los hechos, significa el cerramiento nocturno de calles y la prohibición de circulación de vehículos en más de cincuenta puntos de la ciudad.
El intendente de Villa Allende, Pablo Cornet, explicó que la restricción de circulación se aplicará de 22 a 06 en calles secundarias, mientras que las rutas provinciales y las arterias principales continuarán habilitadas. El cierre se hará con portones de rejas de dos metros de altura, que estarán clausurados con candado para bloquear el paso de vehículos.
«Tiene como objetivo facilitar el accionar preventivo de nuestra seguridad ciudadana, limitando accesos y mejorando el monitoreo en los distintos barrios», sostuvo Felipe Crespo, secretario de Gobierno de Villa Allende.
Según comunicó la Municipalidad por medio de sus redes sociales, la medida comenzaría a implementarse en los barrios Pan de Azúcar, Lomas Sur, Villa Allende Parque, El Ceibo, San Alfonso, Jardín de Epicuro y La Cruz, siempre y cuando no haya una oposición vecinal superior al 40% del padrón consultado.
Se desconoce el contenido total del proyecto y cuándo se podría tratar en el Concejo Deliberante, pero, según trascendidos ―porque la información oficial es prácticamente nula―, el oficialismo podría convocar a una sesión extraordinaria durante el mes enero, para que empiece a ponerse en práctica en marzo de este año.
Vecinos contra el cerramiento
Si bien desde el Municipio argumentan que la iniciativa surgió «de los vecinos», hay un importante grupo de habitantes de la ciudad que se oponen a la medida. Tan es así que, este lunes por la tarde, se convocaron de manera espontánea frente a la Municipalidad para rechazar el cierre de calles y el cobro de una tasa diferencial extra que traería aparejado.
«¿Qué pasa si hay una urgencia? ¿Qué pasa si hay gente que trabaja temprano y sale antes de las 6 o llega muy tarde, después de las 22? Es ridículo. Hay muchas formas de seguridad para implementar y no se ha consultado para nada a los vecinos. Esperamos que el Municipio nos escuche, aunque no está acostumbrado», declaró la vecina Adriana Romero en diálogo con FM Villa Allende 98.1.
El intendente Cornet asegura que la medida es constitucional porque «una Municipalidad tiene la potestad de abrir y cerrar calles» y porque «no atenta contra la libertad de circulación», ya que se podría tomar una vía alternativa.
Sin embargo, para el abogado local, Hugo Mariano Yagüe, prohibir la libre circulación pone en duda la constitucionalidad de la medida, que debería estar sujeta a un análisis técnico profundo.
Otro punto que subraya Yagüe es el Registro de Oposición, del cual se desconoce qué padrón se tomará en cuenta para delimitar cuántos votos son necesarios para rechazar la medida en cada barrio.
«Como vecino de Villa Allende de toda la vida, quiero expresar mi preocupación no solo ante una medida que me llama poderosamente la atención por lo rupturista y descabellada que es, sino por cómo se está manejando. Sin datos, sin información pública ni reuniones en los barrios», concluyó el letrado.
Ruptura del tejido social
El director de la diplomatura en Seguridad Ciudadana de la Universidad Blas Pascal, Jorge Jofré, remarcó que el cierre de calles contribuirá fuertemente a romper el tejido social comunitario de la ciudad.
«Cerrar las calles es una decisión complicada desde la construcción política. La calle es el espacio público por excelencia que permite la interconexión de la comunidad, de la sociedad. Es el espacio donde los barrios y los que habitan en ellos entrelazan y construyen su propia cultura (…) Encerrarlas para que otros no pasen y encerrarlas para que determinados sujetos no pasen es un sensible aporte a la ruptura de ese tejido social», explicó el especialista en diálogo con Telefe Córdoba.
Jofré recomendó construir instrumentos «más dignos» de seguridad para aportar a una una política integradora y no excluyente.
*Por Ezequiel Luque para La tinta.