• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
celebracion-Newroz-Kurdistan

La primavera del pueblo kurdo

10 abril, 2023 by Redacción La tinta

Por David Melro, desde Rojava, para La tinta

En el equinoccio de primavera, los pueblos del Zagros celebran una tradición milenaria, que tiene su origen en la antigua religión del zoroastrismo. El Newroz es celebrado por diferentes pueblos, pero, en particular, por los pueblos persa y kurdo. Aquí, en Kurdistán, la palabra Newroz significa “nuevo día” y marca la transición a un nuevo ciclo, un nuevo año. Y debido a la larga historia de masacres, genocidio y sufrimiento,  esta tradición ha adquirido un significado de resistencia y afirmación de la cultura propia del pueblo kurdo. 

celebracion-Newroz-Kurdistan-1
(Imagen: Mauricio Centurión)

El origen de la milenaria leyenda cuenta que, hace mucho tiempo, en el territorio de los montes Zagros, un rey llamado Duhok gobernaba cruelmente, aterrorizando y oprimiendo a los pueblos de la región. Este rey tenía dos serpientes en sus hombros, que le daban poder a cambio de que les entregara el cerebro de jóvenes como alimento. Un día, la hija del herrero Kawa fue elegida para ser sacrificada. Kawa pasó toda la noche en su fragua pensando en cómo podría salvar a su hija. Al día siguiente, fue al castillo y entregó al rey una cesta con un cerebro de una oveja. De este modo, salvó a su hija. Inspirados por la idea de Kawa, el resto de la comunidad imitó la hazaña.

celebracion-Newroz-Kurdistan-2
(Imagen: Mauricio Centurión)

Los niños y las niñas, sin embargo, tuvieron que irse a vivir a las montañas, donde nadie pudiera alcanzarlos. En las montañas, aprendieron a subsistir a través de una vida comunitaria. Fueron estos niños y niñas los que más tarde crearon, junto con Kawa y la gente de la región, un ejército que puso fin al reinado de Duhok. Cuando el tirano murió, Kawa subió a la cima de una montaña y encendió una gran hoguera para anunciar la muerte del rey. De pronto, se encendieron las hogueras por todo el territorio para difundir el mensaje. Así, el pueblo de Kawa consiguió salvar a sus hijos e hijas.

celebracion-Newroz-Kurdistan-3
(Imagen: Mauricio Centurión)

Esta leyenda tiene un gran significado en la identidad kurda, que se ha construido a lo largo de los siglos sobre la base de una lucha por la propia existencia contra la asimilación y el genocidio, pero también por la resistencia que demostró el pueblo. Esta tradición ha sido fuertemente perseguida y reprimida por los Estados que ocupan el territorio kurdo (Turquía, Siria, Irak e Irán). En Bakûr (Kurdistán ocupado por el Estado turco), las fiestas siempre fueron violentamente reprimidas e ilegalizadas. El día del equinoccio, el encendido de una simple hoguera como celebración era justificación suficiente para la represión violenta.

celebracion-Newroz-Kurdistan-4
(Imagen: Mauricio Centurión)
celebracion-Newroz-Kurdistan-5
(Imagen: Mauricio Centurión)
celebracion-Newroz-Kurdistan-6
(Imagen: Mauricio Centurión)

Con la formación del Movimiento de Liberación de Kurdistán en la década de 1970,  celebrar el Newroz se convirtió en una acción de rebelión contra el colonialismo y de reafirmación de la propia identidad, así como en el nacimiento del propio movimiento. Durante varias décadas y hasta nuestros días, se han sucedido las revueltas y los enfrentamientos con el Estado. Hoy en día, en el Newroz, es costumbre en la sociedad kurda hacer regalos a las madres. Esta tradición nació de la violencia que han sufrido las familias kurdas y del sufrimiento que padecieron las yadês (madres) con la muerte o desaparición de sus hijos a manos del Estado.

celebracion-Newroz-Kurdistan-7
(Imagen: Mauricio Centurión)

El Newroz es una celebración de la resistencia y también un día de unidad, de comunidad. En esas horas, se encienden hogueras en los campos, en las montañas, en medio de las calles, en los patios traseros de las familias. En ese día, las aldeas, los pueblos y las ciudades salen al campo y, allí, en espíritu de comunidad, bailan, cantan y comparten la comida.

celebracion-Newroz-Kurdistan-8
(Imagen: Mauricio Centurión)
celebracion-Newroz-Kurdistan-9
(Imagen: Mauricio Centurión)

En el fuego del Newroz, las y los kurdos esperan tiempos mejores para su comunidad de las cuatro partes del Kurdistán, afectadas por los terremotos, las constantes guerras y los regímenes dictatoriales. En Rojava, desde 2012, año de la revolución, la comunidad kurda festeja con sus ropas típicas, cantos y bailes, porque hoy nada de eso está prohibido. Luego de un largo proceso de reaprendizaje, el kurdo es el idioma más hablado en la región. Y las mujeres llevan adelante la vanguardia de una revolución que cada primavera encuentra nuevos motivos para luchar.

celebracion-Newroz-Kurdistan-10
(Imagen: Mauricio Centurión)
celebracion-Newroz-Kurdistan-11
(Imagen: Mauricio Centurión)

*Por David Melro para La tinta / Imagen de portada: Mauricio Centurión, desde Rojava.

Posts Relacionados

  • Instrucciones para invadir un territorioInstrucciones para invadir un territorio
  • De víctima de un vuelo de la muerte a juzgado por terrorismoDe víctima de un vuelo de la muerte a juzgado por terrorismo
  • “Tenemos cinco mil años de patriarcado, pero también de resistencia”“Tenemos cinco mil años de patriarcado, pero también de resistencia”
  • “¿Erdogan, por qué nos haces esto?”“¿Erdogan, por qué nos haces esto?”

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: Kurdistán

Primary Sidebar

Nota de Tapa

Pumakawa-Reserva-pumas-Animales

Pumakawa, cuidar con el sigilo de un puma

Posted: 24 mayo, 2023
En Villa Rumipal, a unos 120 km de la capital cordobesa, existe una reserva que alberga pumas y otros animales víctimas del desmonte, incendios y mascotismo. Kai Pacha, su fundadora, comparte con La tinta la historia, objetivos y líneas de trabajo de este espacio. Los pumas tienen muchísimo para enseñarnos, ojalá hagamos propia un poquito de su sabiduría. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in