• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
ilustraciones-libros-educacion-ambiente-infancias-Ecoval

Dos libros para generar conciencia ambiental desde las infancias

11 abril, 2023 by Redacción La tinta

“Mi abuela Margarita y su bosque encantado” y “Bichitos en peligro” llegan a las librerías para seguir construyendo otra manera de pensar y sentir nuestro mundo. Conocer la naturaleza para cuidarla es el lema de Ecoval, la editorial de Unquillo que apuesta a la ilustración, la lengua de señas y la ternura en los relatos para una educación ambiental que nos atraviese desde nuestros primeros cuentos y trazos.

Por Redacción La tinta

El año pasado, con el lanzamiento de nuestra  serie documental y cuadernillo pedagógico Tierra sobre la Mesa , decíamos que, en el actual contexto de crisis ecológica, crece la necesidad de abordar la cuestión socioambiental y ofrecer herramientas a las nuevas generaciones. Desde 2021, además, la Ley nacional de Educación Ambiental Integral (LEAI) incorpora de forma transversal la cuestión ambiental en la currícula educativa y la establece como un derecho. La nueva LEAI es una oportunidad pedagógica que abre nuevos horizontes y que plantea los contenidos de la Educación Ambiental Integral como transversales al currículum: se propone que los temas ambientales pasen a ser un problema de toda la ciudadanía y no que se asocien a un solo campo de conocimiento. Pero, para que esta ley se vuelva una realidad, es necesario poner en común perspectivas y enfoques sobre lo ambiental, así como recuperar saberes y experiencias de quienes vienen trabajando en este campo de conocimiento.

La editorial de Unquillo Ecoval, que se especializa en la publicación de libros de naturaleza, educativos y culturales -y lleva años editando trabajos de investigación de especialistas y profesionales-, lanza dos publicaciones dedicadas a las infancias que son herramientas culturales en pos de generar conciencia y conocimiento sobre nuestro medioambiente. 

En este sentido, es importante hacer hincapié en la dimensión cultural como desafío fundamental , como remarca la especialista Alcira Rivarosa (bióloga de la Universidad Nacional de Río Cuarto, doctora en Educación Científica y especialista en educación ambiental) en la Charla virtual para docentes Educación Ambiental Integral de junio del año pasado: “Hay una especie de colonización también ético-cultural que es muy difícil de combatir porque va formando parte del inconsciente colectivo, en donde se endiosan las tecnologías, la riqueza y la mercantilización de cosas, pero sin sujetos y sin naturaleza con su tiempo real, que lleva miles de años para volver a estar en cierto equilibrio”.

“Mi abuela Margarita y su bosque encantado”

El libro escrito por Mabel Petrini trata sobre una niña que se aventura junto a su abuela a la vida de campo. Cada año, la visita y conviven en un bosque lleno de encantos y cosas por descubrir. Los animales, las plantas, los árboles, son los protagonistas de esta historia para compartir en familia, llenarnos de preguntas y reflexiones.

ilustraciones-libros-educacion-ambiente-infancias-Ecoval-2
ilustraciones-libros-educacion-ambiente-infancias-Ecoval-3

Con un  código QR a través del que se accede a la versión de audio y al cuento en lengua de señas , este libro, además, viene acompañado de una canción de Patricia Lardoney que dice: “Es el bosque una gran ronda donde siento libertad / observando y escuchando / quiero aprenderlo a  cuidar. / Espinillo y algarrobo / piquillines y chañar /me convidan con sus frutos / y yo los quiero abrazar”.

Mabel Petrini es licenciada en Ciencias de la Comunicación y exdocente de la Universidad  Nacional de Córdoba, y cuenta: “Viví hasta los tres años en Comechingones, departamento de Río Primero (Córdoba), un pequeño poblado que, en aquel tiempo, estaba rodeado de bosque nativo. En esos primeros pasos, nació un profundo amor por la naturaleza, temática que se ve reflejada en mi escritura”.

“Bichitos en peligro”

La edición para colorear del libro de la ilustradora y docente, Leticia Saad, es especial para conocer los animales autóctonos en peligro de extinción, que suman al menos 500 especies a lo largo y ancho de Argentina, como el yaguareté o el cóndor andino, por ejemplo. 

ilustraciones-libros-educacion-ambiente-infancias-Ecoval-5
ilustraciones-libros-educacion-ambiente-infancias-Ecoval-4

Su autora comenta: “Tal como el primer libro de Bichitos, este es un material educativo, tiene páginas informativas de especies seleccionadas, con láminas e infografías que nos muestran las características de información general. Estoy también preparando un tercer libro para seguir conociendo especies de nuestro país. Estudié diseño en la Universidad de Buenos Aires y el dibujo me acompañó y fue parte de mi día a día. Como ilustradora, me apasiona el desarrollo de personajes y la búsqueda de ritmo de la historia a través de diversos recursos, los escenarios, cambios de puntos de vista a través de la perspectiva”.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Leticia Saad.

Ecoval Ediciones
Podés conocer más en sus redes @ecovalediciones o en el sitio www.ecovalediciones.com.ar. La casa física de la Editorial está en Sierras Chicas (Unquillo, Córdoba).

Posts Relacionados

  • Ley de Educación Ambiental: dos años de muchas palabras y poca integración en las aulasLey de Educación Ambiental: dos años de muchas palabras y poca integración en las aulas
  • Libros en la plaza, la nueva biblioteca abierta de AlberdiLibros en la plaza, la nueva biblioteca abierta de Alberdi
  • Memorias de la inundaciónMemorias de la inundación
  • ¡ÑAQUE! Una fiesta del libro infantil para disfrutar a cualquier edad¡ÑAQUE! Una fiesta del libro infantil para disfrutar a cualquier edad

Filed Under: Cultura, Literatura Tagged With: Educación ambiental, Ley 27.621 Educación Ambiental Integral (EAI), Literatura infantil, Unquillo

Primary Sidebar

Nota de Tapa

Pumakawa-Reserva-pumas-Animales

Pumakawa, cuidar con el sigilo de un puma

Posted: 24 mayo, 2023
En Villa Rumipal, a unos 120 km de la capital cordobesa, existe una reserva que alberga pumas y otros animales víctimas del desmonte, incendios y mascotismo. Kai Pacha, su fundadora, comparte con La tinta la historia, objetivos y líneas de trabajo de este espacio. Los pumas tienen muchísimo para enseñarnos, ojalá hagamos propia un poquito de su sabiduría. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in