• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Reserva San Martín en disputa: entre el greenwashing electoral y la voracidad de los poderosos

13 marzo, 2023 by Redacción La tinta

Ninguno de los tres proyectos para la ampliación del único pulmón verde de la ciudad, presentados en el Concejo Deliberante, fue tratado todavía. Avanzan las obras de ampliación de la Costanera Sur, que ponen en peligro algunas viviendas, mientras la expropiación de terrenos para proteger lo poco que queda de bosque nativo se topa con los grandes tenedores de tierras.

Por Santiago Torrado para La tinta

La ciudad tiene un solo pulmón verde: la Reserva San Martín. En sus 114 hectáreas, vive el último resto de bosque nativo que rodea el mar de cemento que es Córdoba. Con el objetivo de preservar el bosque nativo y proteger la zona de la voracidad inmobiliaria, en los últimos meses de 2022, la Asociación de Amigos de la Reserva (AAR) -integrada por más de 30 organizaciones sociales, políticas y ambientales- impulsó un proyecto para ampliar el territorio protegido y solicitó a la Municipalidad la expropiación de 51 hectáreas colindantes a la zona. El proyecto interesó a varios legisladores opositores y se presentaron al menos tres proyectos similares entre sí.

“Lo último que se supo -el año pasado- fue que el proyecto estaba presentado. Tuvimos una reunión con la presidenta del Concejo Deliberante de Córdoba, Natalia Quiñonez, donde nos planteó que ‘estaban analizando todos los aspectos’ del proyecto, pero, desde entonces, no se supo nada más”, enfatizó Guadalupe Meyer, integrante de la AAR, en diálogo con La tinta.

La reserva, además de ser territorio ancestral en el que se han encontrado yacimientos de pueblos originarios anteriores a la conquista, es el hogar de algunos de los árboles y plantas nativas: moradillos, quebrachos, calafates, algarrobos, mistoles, piquillines, duraznillos, también flores, peces, pájaros grandes y chicos, ranas, lagartos y lagartijas. La reserva está enmarcada por el río Suquía, que la rodea como una cinta de agua. Por eso, otra de las preocupaciones de la Asociación de Amigos de la Reserva son las obras de ampliación de la Costanera Sur, impulsadas por el intendente de la ciudad, Martín Llaryora.


“El año pasado, Llaryora había dicho explícitamente que las obras no avanzarían porque era ‘algo que ningún vecino quiere’. A pesar de esto, desde hace semanas, hay personal municipal desmontando la zona. Incluso en este momento, hay gente trabajando y tomando medidas para el trazado. Más allá de lo que digan, todo indica que están llevando a cabo la obra. Estamos muy preocupados”, sostuvo Meyer.


La expropiación de las 51 hectáreas, que convertirían la Reserva San Martín en un espacio de 165 hectáreas de bosque nativo protegido dentro del ejido urbano cordobés, choca de frente con el poderío económico de los titulares de esos territorios. Por poner un ejemplo concreto: el primer nombre que surge como titular de unos 50.000 metros cuadrados de terreno baldío es nada menos que Eduardo César Angeloz.

La reserva en el freezer, la costanera en la campaña

Silenciosas, pero constantes, las obras avanzan -para bien y para mal-, igual que la campaña electoral. Recién ungido como candidato a la independencia por el Partido Justicialista (PJ) capitalino, el delfín de Llaryora, Daniel Passerini, calienta motores para su salto al Palacio 6 de Julio, al mismo tiempo que evita referirse a la cuestión de la reserva. “Hemos intentado hablar con el Ente BioCórdoba -a cargo de la obra-, con el secretario de ambiente Folloni, con Passerini, pero nadie responde. El tema de la reserva está en el freezer”, aseguraron desde la Asociación.

A la falta de tratamiento parlamentario de los proyectos presentados por distintos legisladores (Vilches del FIT-U, Echevarría del MST y Aizpeolea de la UCR) y la falta de voluntad política de discutirlos, se suma un problema habitacional, ya endémico en la periferia cordobesa. “En el trazado por el que pasaría la obra de la Costanera Sur -que ya está en marcha-, hay casas. Ahí vive gente”, afirmó Guadalupe, quien facilitó a La tinta el contacto para hablar con Valeria, una de las afectadas por el trazado de la obra, quien confirmó que “ya están cortando pasto y árboles para hacer pasar la costanera exactamente por el patio de mi casa”.

Resulta cuanto menos llamativo que, mientras el tema ambiente es uno de los ejes transversales de las discusiones políticas a nivel mundial, ningún candidato a la intendencia cordobesa para estas elecciones tenga una propuesta integral para enfrentar el desmonte del bosque nativo, el pertinaz y reiterativo incendio de nuestras sierras, la especulación inmobiliaria y la voracidad del monocultivo agroexportador. Con tristeza y con enojo, con razón y con hartazgo, Guadalupe zanjó la conversación con este medio diciendo: “Es todo greenwashing”.

*Por Santiago Torrado para La tinta / Foto de portada: A/D.

Posts Relacionados

  • La continuidad de los bosquesLa continuidad de los bosques
  • Basta de pinares en el bosque cordobésBasta de pinares en el bosque cordobés
  • Incendios de Bosques Nativos: un daño gravísimo para todo el planeta y la humanidadIncendios de Bosques Nativos: un daño gravísimo para todo el planeta y la humanidad
  • ¿Qué es el Ordenamiento Territorial Participativo?¿Qué es el Ordenamiento Territorial Participativo?

Filed Under: Córdoba Tagged With: Bosque nativo, cordoba, Reserva Natural San Martin

Primary Sidebar

Nota de Tapa

El juicio de Mónica: postales que traman memoria colectiva

Posted: 23 marzo, 2023
El año pasado, comenzó el cuarto juicio de la mega causa Guerrieri IV que, entre 116 casos, tiene al de Mónica Cappelli: cordobesa, estudiante de Letras, desaparecida en Rosario en mayo de 1977. Su hija, Carina Tumini, acompañada por sus afectos, desarrolló una serie de postales y prendedores tejidos que buscan traer al presente la vida de Moni desde un lugar cotidiano, amoroso y sensible. Mientras se desarrollan las audiencias, ante el horror, poesía y amor. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in