• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

“Sin agua no hay membrillo”: la lucha contra la megaminería de los pueblos de Choya y Andalgalá

14 marzo, 2023 by Redacción La tinta

Artó cinebufón estrenó, el jueves 2 de marzo, “Sin agua no hay membrillo”, un corto documental que se puede ver gratuitamente y que visibiliza la lucha de los pueblos de Choya y Andalgalá contra la megaminería en la provincia de Catamarca.

Por ANRed

El corto documental de 22 minutos fue estrenado el jueves 2 de marzo en el canal de YouTube de Artó cinebufón. El objetivo de la pieza es “aportar a la visibilidad de los pueblos de Choya y Andalgalá, que se encuentran luchando contra la megaminería”, según explican desde el colectivo de cine documental independiente.

“Arriba del cerro, a 3.500 metros sobre el nivel del mar, a 50 kilómetros de los pueblos de Choya y Andalgalá, provincia de Catamarca, movilizados por la desesperación que produce ver su fuente de agua contaminada, lxs choyanxs decidieron montar un acampe para cortarle el camino al proyecto de megaminería a cielo abierto MARA. Soportando el frío glaciar y los vientos huracanados cada quince días, sistemáticamente son reprimidos por la policía provincial que le ‘limpia’ la ruta a la empresa”, explican desde Artó, para enmarcar el contexto en el cual se desarrolla la lucha que pretenden visibilizar con el film.

En la misma línea, agregan: “Sin agua no hay membrillo intenta aportar a la visibilidad de los pueblos de Choya y Andalgalá que se encuentran luchando contra la megaminería. Ven a diario cómo destruyen el medioambiente, contaminan el agua y les secan sus vidas. Es una lucha desigual contra el proyecto MARA, de las empresas Yamana Gold, Glencore y Newmont, que invierten millones de dólares para negociar con el poder político y judicial, logrando judicializar con causas armadas a lxs pobladorxs”.

Finalmente, señalan: “El nombre de este corto está inspirado en un cartel que sostenía un niño en la plaza de Andalgalá durante el Encuentro y Festival para los Pueblos – Puentes de Agua, realizado el 22 y 23 de octubre de 2022, con el objetivo de intercambiar experiencias de resistencia contra los extractivismos, visibilizar las diferentes problemáticas y pensar estrategias comunes de lucha”.

Artó cinebufón se autodefine en su sitio como un colectivo de cine documental que pretende contribuir “a la reflexión y al debate”, porque están “convencidos de que un documental no puede cambiar la realidad, pero puede ser una herramienta para comenzar a transformarla”.

Asimismo, sostienen: “Creemos en la producción colectiva, modalidad de trabajo que vamos aprendiendo en la práctica y que nos abre diversos caminos para trabajar fuera de los moldes establecidos que dicta la industria del cine. También, tratamos de escapar del academicismo y profesionalismo, muchas veces utilizado como privilegios del saber, que impiden transmitir las experiencias y conocimientos, para comenzar a pensar otros tipos de organización y producción”.

*Por ANRed / Foto de portada: Artó cinebufón.

Posts Relacionados

  • “Como los árboles que mueren de pie”: sigue el acampe de los vecinos de Choya contra la minera Agua Rica“Como los árboles que mueren de pie”: sigue el acampe de los vecinos de Choya contra la minera Agua Rica
  • Se realiza la audiencia pública por el impacto ambiental de la minería en FiambaláSe realiza la audiencia pública por el impacto ambiental de la minería en Fiambalá
  • Andalgalá, la autodeterminación y 600 caminatas por la vidaAndalgalá, la autodeterminación y 600 caminatas por la vida
  • Las aguas visibles del Bolsón de FiambaláLas aguas visibles del Bolsón de Fiambalá

Filed Under: Comunidad Tagged With: Catamarca, Documental, megaminería

Primary Sidebar

Nota de Tapa

El juicio de Mónica: postales que traman memoria colectiva

Posted: 23 marzo, 2023
El año pasado, comenzó el cuarto juicio de la mega causa Guerrieri IV que, entre 116 casos, tiene al de Mónica Cappelli: cordobesa, estudiante de Letras, desaparecida en Rosario en mayo de 1977. Su hija, Carina Tumini, acompañada por sus afectos, desarrolló una serie de postales y prendedores tejidos que buscan traer al presente la vida de Moni desde un lugar cotidiano, amoroso y sensible. Mientras se desarrollan las audiencias, ante el horror, poesía y amor. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in