Luciana Gagliardo: «El ambiente es un derecho humano más»

Luciana Gagliardo: «El ambiente es un derecho humano más»
27 marzo, 2023 por Redacción La tinta

Por La Columna Vertebral

En el marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos que se realizó en la ex ESMA entre el 20 y el 24 de marzo, hubo un espacio dedicado a debatir sobre los conflictos ambientales territoriales organizado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos del que participaron diversas organizaciones. Una propuesta para visibilizar nuevos paradigmas de los DD. HH. en la actualidad: el derecho al agua, al aire, a la tierra. Allí estuvo La Columna Vertebral-Historias de Trabajadores para hablar con los protagonistas y establecer el hilo conductor entre derechos humanos y ambiente.

El abogado Marcos Filardi, docente de derechos humanos, ambiente y Soberanía Alimentaria, y asesor en la Dirección Nacional de Agroecología, sostuvo: “El modelo que se impone en nuestro territorio es un modelo abiertamente inconstitucional, porque viola sistemáticamente, estructuralmente nuestros derechos humanos. Viola nuestro derecho humano a la vida, el derecho a la integridad personal, viola nuestro derecho a vivir en un ambiente sano, viola nuestro derecho a la salud. Entonces, tenemos un modelo impuesto en nuestro territorio por estos grandes capilares, cuestionando la calidad de nuestra democracia por este nivel de captura corporativa que tenemos y que, al igualarse, arrasa con el pleno goce y ejercicio de derechos humanos, que es la norma más importante que nos hemos dado como sociedad, que es la Constitución”.

Se trata ni más ni menos que del derecho a la vida. Así lo entiende Medardo Ávila, médico, Coordinador de la Red Universitaria de Ambiente y Salud, Secretario General de APDH Córdoba, quien brindó cifras escalofriantes: «Hoy, en los pueblos agrícolas, la gente se muere de cáncer”, denunció y dio cifras que avalan sus dichos: “La primera causa de muerte es el cáncer, en lugares llega al 50%, o sea, la mitad de la gente que se muere en un año se muere de cáncer, cuando, en la ciudad de Buenos Aires, solamente el 20% de las personas mueren de cáncer. O sea, cada cinco personas que mueren, uno murió de cáncer. En los pueblos agrícolas que son fumigados, cada dos personas que mueren, uno muere de cáncer. Claramente, eso muestra el impacto de la exposición a los agrotóxicos”.

Terminada la conferencia, LCV entrevistó a Luciana Gagliardo, presidente de Conciencia Solidaria -una ONG que lleva 16 años trabajando en defensa del ambiente-, para trazar un balance del encuentro.

—¿Qué balance hace de la conferencia de hoy en la que usted mencionó el caso de Catamarca y la minería de Andalgalá o los casos de cáncer?

—Lo que me llevo de este encuentro, en un espacio tan significativo como la ex ESMA, es justamente una línea de continuidad del trabajo que se hace por los derechos humanos, ahora integrando al ambiente como un derecho humano más, que es inherente, justamente, a este concepto de derechos humanos, del cual hoy estuvimos hablando un largo rato en el encuentro.

—¿Ustedes consideran que hay una línea histórica que une ambas luchas?

—Me llevo justamente que hay una continuidad en términos de conciencia, de entender que la lucha no cesó, que lo que en aquel momento se quiso evitar es lo que está pasando ahora: un modelo neoliberal profundizado, arraigado, un modelo extractivista que vino para quedarse, donde básicamente se esquilman de nuestros espacios, nuestra naturaleza, nuestro planeta, los bienes comunes. Ya no recursos naturales bajo una lógica mercantilista, sino bienes que tienen que ver y que están vinculados a los derechos humanos, el agua, la tierra, los bosques, el aire puro, los alimentos y que, sin ellos, no podemos seguir caminando como civilización.

—¿Qué consecuencias tuvo y tiene ese modelo neoliberal y extractivista?

—Basta ver lo que está pasando ahora: las olas de calor, el cambio climático. Y no tiene nada que ver con una actitud o una visión conspiranoica, sino más bien con una realidad que nos abraza, que nos atañe a todos y cada uno de los seres humanos que transitamos esta superficie planetaria. Entender cuál es el grado de responsabilidad frente a eso, que no es solamente activar en la lucha, sino, un poco lo que hablamos con los expositores y el público presente, cuáles son los pequeños grandes actos cotidianos que tenemos para responsabilizarnos por eso, porque es una responsabilidad.

Luciana-Gagliardo

—Si se entiende que el acceso a agua limpia, aire puro y una naturaleza armónica son derechos, ¿cómo hacer para que se cumplan?

—Son derechos, pero también para conservar y ejecutar y ejercer esos derechos, tenemos que entender cuál es el concepto de nuestras obligaciones o nuestras responsabilidades sobre eso. Entonces, me llevo eso, que hay una muy buena red de defensores del ambiente, que estamos reforzando nuestros vínculos y que el gran desafío, sin lugar a dudas, no solamente es aplicar, como dice el acuerdo de Escazú, los mecanismos que nos provee y, en este caso, también la justicia, para que eso se lleve adelante, la responsabilidad primera y última del Estado, y también cómo esta ciudadanía puede ejecutarlos a través del compromiso serio, certero, llevarlos adelante. Eso me llevo. La unión y que existen los espacios, que hay que seguir sosteniéndolos y profundizándolos.

—En cuanto al acuerdo de Escazú, ¿cómo ve usted la implementación hoy en día en el país?

—Es un poco lo que se charló en la mesa. Para los que venimos trabajando hace muchos años en lo socioambiental, y en aquel momento no había acuerdo de Escazú, es como hacer todo a pulmón. Ir a las instituciones, golpear las puertas que sean necesarias y que también los funcionarios públicos empiecen a entender que es una corriente, pero una corriente que tiene que ver con las necesidades y la realidad que vino para instalarse; que es justamente este acceso a la información de parte de las poblaciones y de la información pública ambiental, fundamentalmente, que es la protección de los protectores ambientales, que es el acceso efectivo a la justicia y eso tiene que ver también con que se cumpla lo que un fallo o sea cumplido y respetado.

Y, por último también, que la participación de esa ciudadanía sea activa y respetada. En definitiva, que eso que queda, y nos pasa con muchas leyes, porque, en Argentina, hay muchas leyes que protegen la cuestión ambiental, no estamos desproveídos para nada, todo lo contrario, que esas leyes no sean letra muerta, que se apliquen. Y hoy por hoy, a ver, uno no quisiera ser pesimista, sino ir a lo real, a medida que sostenemos la tarea las organizaciones de generar estos espacios que nos permiten llegar a esa justicia, que nos permiten ese acceso a la información, que nos permiten esa conciencia ciudadana de poder arribar a lo que queda en los convenios, en los acuerdos, en las leyes, digo, hacerlo posible es justamente hacerlo, sin lugar a dudas. No es una situación fácil en base a lo que primero consultaste. No todo se aplica como debería ser aplicado, pero esto es histórico y creo que el desafío está justamente en hacer valer nuestros derechos. Es seguir avanzando en eso. Sabemos que el sistema funciona, no en pos de la vida, sino en detrimento de ella, y a pesar de que es difícil, se habló mucho en la mesa el tema de los miedos impuestos en términos sistémicos, una sistematización de una política de muerte que se instala en los diferentes nichos donde nosotros nos movemos para la vida toda y que se haga cuesta arriba, eso no significa que es imposible. Cada pequeño punto a favor de la vida, en cualquiera de los nichos, en cualquiera de los ámbitos, donde se habló mucho de la cuestión de la justicia, es justamente un peso de la balanza que nos impulsa a seguir caminando. Aunque es difícil, creemos que es posible en algún punto.

El encuentro se llevó a cabo en la Casa de la Militancia de H.I.J.O.S, en la ex ESMA, el 23 de marzo de 2023. Del mismo, participaron: Luciana Gagliardo (presidente de Conciencia Solidaria ONG), Marcos Filardi (abogado, docente de derechos humanos, ambiente y Soberanía Alimentaria, y asesor en la Dirección Nacional de Agroecología), Medardo Ávila (médico, coordinador de la Red Universitaria de Ambiente y Salud, Secretario General de APDH Córdoba), Nora Giménez (abogada de la Asociación Conciencia Solidaria ONG, actual patrocinante de Somos Monte, Chaco), Romina Araguas (abogada, magíster en Derecho Ambiental. Miembro integrante de la organización El Paraná no se toca), Rubiolo José Ignacio (moderador, integrante de Secretaría de Ambiente de APDH), Valeria Baud (moderador, comunicadora, Secretaría de Ambiente de APDH, trabaja actualmente en Impacto, empresa de alimentos de Sistema B).

*Por La Columna Vertebral / Imagen de portada: A/D.

Palabras claves: ambiente, Derechos Humanos, Marcos Filardi

Compartir: