Cannabis: medicina ancestral y nuevos desafíos

Cannabis: medicina ancestral y nuevos desafíos
2 febrero, 2023 por Redacción La tinta

El próximo 4 de febrero, en la localidad de Dolores, San Esteban, en la provincia de Córdoba, la Comunidad Indígena Hijos del Sol Comechingón organiza la “Charla de cannabis medicinal e industrial, cultivo y salud mental”, con referentes de diversos ámbitos. En un contexto de fuertes transformaciones, conversamos con ellas sobre los desafíos y perspectivas en torno a una planta sagrada, desde una mirada integral y de género. 

Por Redacción La tinta

Cannabis, género, salud integral, cultivo, industria y cosmovisión indígena son algunos de los ejes que abordará la charla el próximo sábado en el territorio de la comunidad Hijos del Sol. Es una de las tantas propuestas que vienen realizando en la región con la intención de difundir los alcances de las leyes vigentes, informar sobre los usos de la medicina y su cultivo. “Para nosotras, es una medicina que nos ayuda a ver la vida de otra forma, que tiene su espíritu como planta sagrada y planta maestra, no solo para paliar un problema de salud o hacer una pastillita como están queriendo hacer los laboratorios”, comenta Juana López, casqui curaca de la Comunidad Hijos del Sol Comechingón.

Mientras Juani pegaba carteles en la calle invitando a la actividad, la gente le preguntaba cómo se va a hablar así de eso: “Es importante que se conozca y que sea accesible la información. Vamos a hablar del cannabis, una medicina como cualquier otra, otro yuyo que tiene efecto sobre el cuerpo y sobre el espíritu”, y señala la estigmatización que recayó sobre esta planta desde el proceso de colonización.

flyer-charla-cannabis-medicinal-alpakamasca-mujeres

Quienes organizan, acompañan y exponen en la charla son identidades feminizadas y disidentes. No es casual. “Los médicos que escriben, los investigadores, los que están en las comunidades cannábicas, en la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), son siempre hombres -explica a La tinta la abogada Nadia Podsiadlo, experta en normativa sobre cannabis y cáñamo, vicepresidenta de la Cámara del Cannabis Córdoba y una de las expositoras-. Esta cuestión de género, feminismo, diversidades, tiene que atravesar también al cannabis, no puede ser excluido”.

Cannabis medicinal: “Es momento de integrar”

El Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN) permite el acceso legal solo a quienes tienen indicación médica a distintas formas de uso de la planta. En el año 2020, con un decreto reglamentario nacional, se ampliaron las patologías que podrían autorizar su uso medicinal, lo que llevó a que, según refiere Nadia, “haya más de 100.000 personas autorizadas por el programa y lleguen a 1.000 pedidos por día. En términos de uso adulto recreativo, todavía seguimos teniendo dificultades porque esa parte no se reformó de la ley”.

Victoria Henrion expondrá como médica general, de familia y comunitaria. Trabaja en la zona hace 12 años y es parte de la comunidad Hijos del Sol. Para ella, el desafío en el sistema de salud es, justamente, el cambio de paradigma que trae la planta, de un modelo médico hegemónico a un modelo más integral: “Se trata de un intercambio entre sistemas, de la medicina alopática a todas las medicinas tradicionales, es momento de integrar. La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo como la Ley de Cannabis vienen a desestigmatizar prácticas que son habituales en la población y que vienen siendo condenadas desde un lugar de oscuridad, enfermedad, patología y estigma”.

Victoria señala el paso de la medicina basada en la evidencia, que lleva mucho tiempo poder poner en práctica, a la medicina basada en la experiencia. “Hay muchos saberes en la comunidad y la Ley permite hacer uso de estos. Es un gran desafío recolectarlos, por eso también nos juntamos, para exponer lo que sabemos con la población usuaria y no usuaria, un saber que se viene plasmando de manera colectiva, comunitaria y que pueda llegar a todos”.

Desde la medicina general y la cosmovisión indígena, se piensa a las personas en todos sus aspectos: físico, mental, emocional, espiritual y en su interacción con lo social, la cultura, lo económico, el ambiente, lo productivo. “La planta permite abarcar todo eso, son infinitas las posibilidades de su uso. Nos estamos perdiendo una gran oportunidad con este estigma que sigue estando en el sistema de salud -añade Victoria-. Se necesita un trabajo colectivo y comunitario para poder recibir un paciente en consultorio y que pueda tener acceso a la semilla, al aceite, al asesoramiento en cultivo o lo que necesite. Tenemos que formar muchas redes para implementar la práctica del uso del cannabis”.

La industria y la amenaza del monopolio

Uno de los temas que atraviesa la charla es el cannabis industrial. El crecimiento exponencial de la industria del cannabis a nivel mundial y el impulso en el país traen preguntas, preocupaciones y desafíos. ¿Qué pasará con el desarrollo local? ¿En qué lugar quedará el autocultivo, la producción autogestiva y los saberes comunitarios? La Ley 27.669 estipula que las cooperativas, ONG y pequeños y pequeñas productoras deben ser tenidas en cuenta en el régimen de licencias, por lo que, para Nadia, no deberían presentarse problemas si se respeta la normativa. “Esperamos que no termine en un aceite farmacológico que sea el único que pueda indicarse o comercializarse. Ese riesgo cambiaría el espíritu y la idea de cómo interviene la planta en la salud, y nos llevaría a un modelo individualista que descarta los saberes comunitarios y el autocultivo”, advierte Victoria.

La conformación del Consejo Federal con representantes provinciales es una herramienta para dar estos debates. “El tema es qué representante va a elegir cada provincia, no es lo mismo poner un funcionario más, que no tiene relación con el cannabis, que a un militante que la va a pelear -explica Nadia-. Si se monopoliza la industria, la ARICCAME no va a tener sentido y tampoco si no tienen participación las provincias, porque es una ley de orden federal. No veo mal que haya una industria en tanto tampoco haya presos por cannabis porque no se cumple el derecho de igualdad ante la ley, donde un pibito con tres plantas va preso y una industria que cultiva a gran escala autorizada por ley puede hasta exportar”.

La represión no afloja

Las expositoras dan cuenta de las dificultades que todavía existen pese a la normativa. Si bien el REPROCANN dio cierto alivio a personas usuarias y cultivadoras, la represión sigue pesando. “Estamos pensando en autorizaciones en vez de derogar un artículo de la ley de drogas. Todo bien con el uso medicinal, pero también tenemos que ver que, hoy, más del 60% de la población penitenciaria de mujeres son por conductas relativas al microtráfico”, señala la abogada.

La capacitación a las fuerzas de seguridad del Estado sigue siendo urgente. Aunque las organizaciones cannábicas intentaron realizar campañas de información en Córdoba, Nadia cuenta que no les dieron lugar y fue el Ministerio Público Fiscal el encargado de dictar las formaciones. “No podés hablar de capacitación cuando viene dada por el que te manda la orden de que te va a meter en cana. La capacitación a las fuerzas de seguridad en Córdoba debe ser desde una perspectiva social, desde la mirada de las personas usuarias, de quienes vienen cultivando y de quienes han sido perseguidas”, explica y Juani agrega: “Necesitamos la tranquilidad de poder sembrar, usar y comercializar sin problemas”.

La actividad se realizará el próximo sábado en la localidad de Dolores, San Esteban, a las 18 horas, acompañada por la Cámara de Empresarios del Cannabis Córdoba y Alpakamasca, mujeres cannábicas de San Marcos Sierra. Además de las entrevistadas, la cultivadora Iris Nasso hablará sobre fitopreparados y la psicóloga Belén Fernández abordará salud mental.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Pampa Fértil.

Palabras claves: Cámara de Empresarios del Cannabis Córdoba (CECC), cannabis

Compartir: