• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
paravachasca-autovía-sequía-contaminacion

¿Qué pasa con el agua en Paravachasca? Autovía, sequía y contaminación

2 enero, 2023 by Redacción La tinta

A pesar de las recientes lluvias, hace meses que la comunidad de Paravachasca denuncia las consecuencias brutales -y a la vista- de la autovía de montaña que se está construyendo en el valle y que atraviesa el río Anisacate. Conversamos con integrantes de la Asamblea Paravachasca para conocer de cerca la problemática que les atraviesa.

Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta

La autovía que atraviesa el Valle de Paravachasca es un hecho. La megaobra ya está en marcha, siendo trazada sobre el río Anisacate y toda su cuenca. Promete rápida circulación y el fin de los embotellamientos los domingos por la tarde pos río. Pero lo cierto es que el costo no solo es millonario en el plano económico, sino que también implica la destrucción de los bienes naturales, dañando la cuenca hídrica, ocasionando la baja de los ríos y arroyos, y contaminando el suelo. 

2022-08-13-construcción-autovía-paravachasca-9
(Imagen: Ana Medero para La tinta)
2022-08-13-construcción-autovía-paravachasca-5
(Imagen: Ana Medero para La tinta)
2022-08-13-construcción-autovía-paravachasca-10
(Imagen: Ana Medero para La tinta)

Lxs vecinxs vienen comunicando la presencia de olor a pólvora y espuma oscura y espesa en algunas partes del río Anisacate, y se preguntan si los municipios y comunas de la zona están haciendo algún seguimiento, ya que la mayoría tiene sus tomas de agua sobre el río. Mientras las asambleas ambientalistas informan que los estudios ambientales realizados, previos a la construcción de la autovía, no reflejan el verdadero impacto que está provocando.


“Más de 80.000 personas nos abastecemos de esta misma cuenca que hoy está siendo arrasada, detonada y saqueada. Seguimos pensando en las consecuencias que la obra de Autovía Ruta 5 tendrá sobre nuestro río y las alertas que distintxs profesionales vienen expresando. Frente a tantas irregularidades, nos preguntamos: ¿están afectando las detonaciones que están realizando las empresas Paolini Hnos. y Astori Construcciones al cordón serrano, los arroyos y vertientes? ¿Seguiremos pensando que la Autovía es necesaria cuando ya no podremos consumir agua de este río?”, expresó Diego Aranda de la Asamblea Paravachasca.


También detallaron desde la asamblea que están secando el arroyo El Parral, que proporciona agua a La Rancherita y es uno de los principales afluentes del Anisacate. La historia coincide con la que informamos hace días sobre la realidad en Punilla: litros y litros de agua son utilizados para la construcción de la autovía a diario, mientras la ciudadanía, desde hace años, denuncia la falta de suministro para el consumo. Barrios enteros sin agua o con bajísima presión que no alcanza para llenar tanques y ni hablar de la pésima calidad del servicio. 


“El gobierno de Schiaretti, Caminos de las Sierras, los municipios y las comunas de Paravachasca que autorizaron esta obra son los responsables de vaciar los arroyos y ríos del territorio. Lo que está en peligro en el Valle de Paravachasca son las fuentes de agua y, ante ello, no podemos ser indiferentes”, afirmaron con contundencia desde Asamblea Paravachasca.


Por otro lado, en el lago Los Molinos, es notoria la disminución de agua disponible como consecuencia de la afectación de todas las cuencas hídricas de la zona. El dique abastece de agua a los barrios de zona sur de nuestra ciudad (el 30% de la población cordobesa), pero, desde hace años, asambleas ambientalistas denuncian la contaminación que posee gracias a la inexistencia de redes cloacales, los incendios y el desmonte. Es notoria la falta de obras y políticas públicas que resguarden la cuenca.

A esta situación, se suma el mismo fenómeno presente en el corredor Sierras Chicas y en el Valle de Punilla: es notorio el crecimiento poblacional y los negocios inmobiliarios sin planificación ni acompañamiento de infraestructura sanitaria por parte del Estado.

2022-08-13-construcción-autovía-paravachasca
(Imagen: Ana Medero para La tinta)
paravachasca-autovia-sequia-contaminacion-3
(Imagen: El Resaltador)

“La obra de Autovía Ruta 5 no solo que no va a traer ningún beneficio y bienestar a quienes habitamos los valles de Paravachasca y Calamuchita, sino que, además, va a aumentar enormemente el tránsito del transporte de carga, generará el acrecentamiento de la explotación de los yacimientos de áridos de la zona, el aumento sistemático de sequías e incendios producto de la pérdida de cobertura vegetal en el cordón serrano y la profundización de la expansión inmobiliaria desenfrenada, principalmente, en este sector del dique Los Molinos”, explicaron con preocupación desde Asamblea Paravachasca.

2022-08-13-construcción-autovía-paravachasca-19
(Imagen: Ana Medero para La tinta)
2022-08-13-construcción-autovía-paravachasca-8
(Imagen: Ana Medero para La tinta)

La entrega del suelo para estas megaobras es consecuencia del Estado provincial que asume, desde hace años, un modelo desarrollista que favorece intereses económicos de grandes empresas en vez de cuidar los recursos y la seguridad socioambiental de las personas, mercantilizando los bienes naturales.

“Somos muchos grupos que, más que ambientalistas, estamos luchando por los derechos a una vida digna. Te sacan el agua, te sacan el aire, te sacan la tierra para crear oasis aguas arriba en manos de poca gente y para poca gente. Es increíble lo que está pasando y la impunidad con la que pasa. No solo se destruye la topografía, flora y fauna, sino que van a proliferar como hongos estos emprendimientos”, dice Fabiana Marbian, vecina de Alta Gracia, en el documental de Radio Tortuga “Hablemos de ambiente, todxs por nuestros arroyos”.

2022-08-13-construcción-autovía-paravachasca-14
(Imagen: Ana Medero para La tinta)

Una autovía avanza. Los cursos de agua bajan o se encuentran contaminados. Arroyos secos, acequias bloqueadas y un acueducto (en el Country Potrerillo de Larreta) que promete agua para unos pocos, fiel al cordobesismo. Ese es el panorama en Paravachasca.

Mientras, lo colectivo como refugio y como acción. Porque el agua es para los pueblos, no para las autovías. El agua es un derecho humano, el derecho a una vida digna. Y las megaobras conspiran contra esto, contra el buen vivir de la sociedad toda.

*Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta / Imagen de portada: Sumario Noticias.

Posts Relacionados

  • Variante Ruta Provincial N° 5: otra autovía que no es prioridad y sin licencia socialVariante Ruta Provincial N° 5: otra autovía que no es prioridad y sin licencia social
  • El acceso al agua, un derecho postergado en barrios de AnisacateEl acceso al agua, un derecho postergado en barrios de Anisacate
  • Un acampe comunitario para preservar el monteUn acampe comunitario para preservar el monte
  • Autovía Paravachasca: entre gallos, medianoche y a un costo insólitoAutovía Paravachasca: entre gallos, medianoche y a un costo insólito

Filed Under: Comunidad Tagged With: Anisacate, Asamblea Paravachasca, Autovía de montaña, Paravachasca

Primary Sidebar

Nota de Tapa

fotogalería-taller-textil-Regia-Mimi-5 (1)

¿Es old coser tu ropa?

Posted: 26 enero, 2023
Entre las casas de barrio Pueyrredón, el taller Regia alberga a quienes desean aprender el oficio de la confección y la costura. Mimí Argüello Lobo es la docente travesti a cargo del espacio. Entre costura y costura, nos cuenta cómo comenzó con esta propuesta y cómo va desenredando lo que nos impone la industria de la moda según los cuerpos hegemónicos y el binomio de género. Coser tu propia ropa, está chequeado, otorga independencia y un abanico inmenso de posibilidades de creación. Por Verónika Ferrucci.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in