• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
cine-película-Florian-Henckel-von-Donnersmarck-No-dejes-mirarme-Alemania-Kurt-Barnert-3

No dejes de mirarme

29 diciembre, 2022 by Redacción La tinta

Dirigido por Florian Henckel von Donnersmarck en 2018, el film alemán No dejes de mirarme se sitúa en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial y lo que queda de Alemania por aquel entonces, pero no para hablar sobre la guerra y sus avatares, sino para contar la vida de Kurt Barnert (Tom Schilling) y su viaje de autodescubrimiento, así como el de una nación que ha sido fragmentada por el odio.

Por Jesica Wainscheinker para Ardea

Desde su infancia en la ciudad de Dresde en 1939, Kurt soñaba con convertirse en artista, más específicamente, en pintor de cuadros. Pasea junto a su tía Elisabeth (Saskia Rosendahl) por galerías de arte y es ella quien le enseña a observar y apreciar la belleza del mundo. Luego de ser diagnosticada con esquizofrenia, Elisabeth es enviada a una institución y, finalmente, asesinada junto a otras mujeres en las cámaras de gas; pero sus últimas palabras acompañarán a Kurt para siempre: “No apartes la mirada”.

cine-película-Florian-Henckel-von-Donnersmarck-No-dejes-mirarme-Alemania-Kurt-Barnert-4
(Imagen: No dejes de mirarme (2018). Dir. Floriann Henckel von Donnersmarck)

Durante la guerra y al mando del ejército nazi, las duras políticas sanitarias implementadas incluían no solo matar a los judíos, sino también otras minorías y eliminar a las personas con discapacidad y enfermos mentales a través de un programa que se denominó Eutanasia, que consistía en la matanza sistemática de personas internadas en instituciones sin el consentimiento de sus familias. El nombre de clave de esta operación secreta era T4, en referencia a la dirección de la calle –Tiergartenstrasse 4– de la oficina que coordinaba el programa en Berlín. El programa llegó a incluir una amplia gama de víctimas: los llamados asociales, pacientes geriátricos, víctimas de bombardeos y extranjeros que hacían trabajos forzados [1].

Desde mi perspectiva, este film nos enseña sobre una multiplicidad de temáticas porque, como bien decía Lacan, “el artista nos lleva siempre la delantera” [2]. Permite, por ejemplo, pensar acerca de la segregación y el racismo, el odio y la intolerancia hacia lo diferente y lo diverso. En su seminario 19, Lacan (1972) nos advierte: “Como, de todos modos, no debo pintarles únicamente el porvenir color de rosa, sepan que lo que crece, que aún no hemos visto hasta sus últimas consecuencias, y que arraiga en el cuerpo, en la fraternidad del cuerpo, es el racismo. No dejarán de escuchar hablar de él” [3].

Ya en El malestar en la cultura, Freud (1930) refiere que el ser humano tiende por naturaleza al odio y a la destrucción del otro al que considera diferente. Existe en el hombre una “buena cuota de agresividad” y el prójimo se convierte en el blanco para satisfacer en él esa agresividad [4].

cine-película-Florian-Henckel-von-Donnersmarck-No-dejes-mirarme-Alemania-Kurt-Barnert-2
(Imagen: No dejes de mirarme (2018). Dir. Floriann Henckel von Donnersmarck)

La cultura es la encargada de poner límites a las pulsiones de muerte mediante formaciones psíquicas reactivas. Así, impulsa a los sujetos hacia identificaciones y lazos amorosos de meta inhibida, a la limitación de la vida sexual y a “amar al prójimo como a sí mismo”; aunque nunca se logra del todo, ya que la ley no alcanza y siempre queda un resto inasimilable. “La cultura no resuelve las pasiones oscuras. La Alemania de la que surge el nazismo era la sociedad más culta del mundo. Incluso, Freud va a formular que forzar a los individuos a ser mejores que lo que su naturaleza les permite lleva a lo peor (…) Ninguna educación, formación solidaria, eliminará la pulsión de muerte” [5].

Así, continúa Freud, un círculo cultural pequeño, una comunidad, permite un escape para la pulsión en la hostilización a los extraños, aquellos diferentes del resto. Se une, así, el amor a una masa con tal de que existan otros que queden por fuera para manifestarles esa hostilidad. Freud llamó a esto “el narcisismo de las pequeñas diferencias”; hay allí una satisfacción de la inclinación agresiva, la satisfacción gozosa del racista de hacer del otro un objeto de desecho, segregado.

cine-película-Florian-Henckel-von-Donnersmarck-No-dejes-mirarme-Alemania-Kurt-Barnert
(Imagen: No dejes de mirarme (2018). Dir. Floriann Henckel von Donnersmarck)

Elisabeth, al igual que muchas personas que no entraban en el estándar y las mediciones de la “pureza racial”, fueron llevadas al extremo de la segregación y eliminadas. ¿Qué lugar, entonces, para la locura, el arte, lo disidente, aquello que no entra en los parámetros que marca una época? ¿Cómo salirse de lo universal y apuntar a lo singular?

Kurt, al igual que lo que se espera de un analizante, se anima a encontrar su propia diferencia. Ser un artista lo lleva a desafiar lo que se esperaba de él y apunta de manera decidida a un deseo singular: “No apartar la mirada”.

*Por Jesica Wainscheinker para Ardea / Imagen de portada: fotograma No dejes de mirarme (2018). Dir. Floriann Henckel von Donnersmarck.


[1] https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/euthanasia-program-abridged-article
[2] Lacan, J. (1988). “Homenaje a Marguerite Duras. Del rapto de Lol V. Stein”, en Intervenciones y textos 2. Manantial. Buenos Aires.
[3] Lacan, J. (1972). …O peor. En El Seminario, Libro 19. Editorial Paidós.
[4] Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Amorrortu Ediciones.
[5] Delgado, O. & Fridman, P. (2017). Indagaciones psicoanalíticas sobre la segregación. Grama Ediciones.

Posts Relacionados

  • Viejas en la chata, las Thelma y Louise pampeanasViejas en la chata, las Thelma y Louise pampeanas
  • ¿Y si, después de la tercera Copa del Mundo, ahora nos ganamos el tercer Oscar?¿Y si, después de la tercera Copa del Mundo, ahora nos ganamos el tercer Oscar?
  • La oscuridad de los márgenesLa oscuridad de los márgenes
  • Terror: más allá de la male gazeTerror: más allá de la male gaze

Filed Under: Cine y T.V., Cultura Tagged With: Alemania, Cine, Segunda Guerra Mundial

Primary Sidebar

Nota de Tapa

vinculos-ghosteo-amor

#ColumnaTrava: la sombra del amor: quéloqué esto del ghosteo

Posted: 3 febrero, 2023
Muchas veces, me pasa –y sé que algunxs se identificarán– que la proliferación de neologismos que acuñamos para explicar nuestras vivencias en la contemporaneidad me deja un poco afuera. Gran parte de las veces, me encuentro con palabras sajonas que castellanizamos y siento que no entiendo nada. Entonces, vamos juntxs… ¿de qué se trata esto del ghosteo? Por Vir del Mar.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in